Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Unidades de cuidados intensivos reportaron 3.230 hospitalizados

Positividad de exámenes PCR baja a 7,56% en el país

La ocupación de camas críticas sigue en torno al 95%, y los fallecidos diarios a causa de la pandemia se mantienen en más de un centenar.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Ministerio de Salud informó una baja en la positividad de los tests PCR, llegando a 7,56% promedio a nivel país y 9% en la Región Metropolitana, bordeando, de esta forma, los 6.000 nuevos contagiados por covid-19 en 24 horas. Sin embargo, los fallecidos continúan sobre el centenar diario.

Entre las 21:00 horas del viernes y la misma hora del sábado fueron detectados 5.753 casos nuevos de covid-19, dentro de un universo de 72.783 pruebas.

Con este último balance entregado por los laboratorios que realizan los exámenes a lo largo del país, la cifra total de diagnosticados con el virus alcanzó los 1.517.018, desde el 3 de marzo de 2020, cuando llegó la pandemia a Chile.

De aquel total, 38.630 pacientes se encontraban en la etapa activa de la enfermedad, es decir, con capacidad de transmitirla.

En las última jornada, además, 24 se registraron 121 muertos por coronavirus confirmados con examen PCR positivo, los que sumaron 31.513.

Las unidades de cuidados intensivos (UCI) reportaron por su parte 3.230 personas hospitalizadas, de las cuales 2.780 estaban con apoyo de ventilación mecánica. De esta forma, la ocupación de camas críticas alcanzaba el 95,1% en todo Chile, quedando solo 220 de estos instrumentales médicos disponibles.

El Ministerio de Salud enfatizó que durante la última semana los nuevos casos confirmados han bajado 17% como promedio, marcado por la merma en 12 regiones. No obstante, las zonas que más aumentaron esas cifras en la última semana fueron Atacama, Arica, Antofagasta y Coquimbo.

RECAMBIO DE PATOLOGÍAS

El coordinador nacional de camas críticas, Luis Castillo, dijo ayer a T13 que pese a la sutil caída en los contagios "hay mucha presión asistencial aún en las regiones de Valparaíso, Coquimbo y Metropolitana. Lo segundo es que hemos visto una disminución progresiva de los ingresos de pacientes con covid-19 a lo largo de todo el país, incluyendo también estas regiones. No obstante, estas son las regiones que todavía tienen mucha presión asistencial por ingresos ocupacionales, en torno al 95%".

En la capital, detalló el médico, "hemos visto en estos días una reducción lenta de los pacientes por coronavirus, pero está siendo equilibrada por enfermos con patologías o enfermedades no covid-19, lo cual ha mantenido la actividad en cuidados intensivos (UCI) y cuidados intermedios en muy alto nivel. Yo creo que esto va a continuar así este mes y por lo menos las primeras semanas, los primeros 15 días del mes de julio", advirtió.


"LAS MULTAS HAN SIDO UNA VERGÜENZA"

La alcaldesa de La Pintana, en la Región Metropolitana, Claudia Pizarro, dijo a CHV que "cada vez que informamos en nuestras redes comunales que pasamos a fase 1 o fase 2 la gente se ríe y se burla, porque no siente ninguna diferencia entre una y otra. (...) Las multas han sido una vergüenza, lo que ha implementado el Gobierno como norma ha sido una vergüenza, nadie teme romper la cuarentena. El Estado ha demostrado que no está preparado para fiscalizar y eso hoy, cuando se trata de salvar vidas, es muy importante".

Narváez: "No pueden haber más AFP y tampoco más Isapres"

"La centroizquierda tiene que estar unida", afirmó la candidata.
E-mail Compartir

La abanderada presidencial por el PS, el PPD y la DC, Paula Narváez, afirmó que "no pueden haber más AFP y no puede haber más Isapres", al ser consultada por los cambios que haría en su eventual mandato la otrora ministra secretaria general de Gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet.

"No hay ninguna posibilidad de llevar adelante cambios tibios", afirmó Narváez en CHV Noticias frente al escenario político en el país, tras las manifestaciones del 18 de octubre de 2019 y los efectos sociales y económicos de la pandemia del coronavirus. "La única posibilidad es realmente realizar transformaciones profundas con gobernabilidad", sostuvo.

"Esto significa que se tienen que hacer propuestas responsables y no populistas. Eso no significa a que no nos vayamos a abocar en materia de seguridad social y de salud. Por dar dos ejemplos fundamentales: no pueden haber más AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) y no puede haber más Isapres (Instituciones de Salud Previsional), la evidencia es demasiada y constante para la ciudadanía de que son sistemas injustos, que lo que han permitido es lucrar y concentrar la riqueza en unos pocos y no garantizar derechos que son fundamentales", sostuvo la candidata.

LLAMADO A LA UNIDAD

Para ejecutar estas transformaciones, a juicio de la psicóloga, "se requiere mayoría (en la elección presidencial y en el Congreso), nadie puede hacerlo solo. Nadie cree tener todas las ideas iluminadas para resolver todos los problemas. Tiene que ser de manera participativa con una ciudadanía mucho más activa en las soluciones de los problemas".

"Esa mayoría requiere de unidad (a nivel político y social), sin unidad no es posible y creo que la centroizquierda tiene que estar unida tras ese enorme objetivo, independiente de quién encabeza ese proyecto", precisó la candidata, agregando que "el verdadero adversario está en la derecha".

Magistrado sostiene que infringió las reglas jurídicas

Justicia analiza pedido de prisión contra Fujimori

Fue acusada de vulnerar las restricciones de su libertad.
E-mail Compartir

El Poder Judicial de Perú analiza hoy el pedido de prisión preventiva contra la candidata presidencial Keiko Fujimori, solicitado por un fiscal anticorrupción por haber vulnerado las restricciones impuestas durante la investigación que la involucra en presunta corrupción.

El 10 de junio, en medio de la crispada coyuntura postelectoral que vive el Perú, el fiscal José Domingo Pérez, miembro del equipo especial Lava Jato, solicitó al juez Víctor Zúñiga el regreso a prisión preventiva de Fujimori por supuestamente incumplir las normas de conducta de la resolución judicial que habilitó su excarcelación en 2020 bajo algunas restricciones.

En la solicitud, el magistrado sostiene que la imputada infringió las reglas jurídicas impuestas mientras se le investiga por un delito de lavado de activos, como la comunicación con testigos vinculados al caso sobre la financiación irregular de sus campañas electorales de 2011 y 2016.

En concreto, el requerimiento hace alusión a una conferencia de prensa que celebró el partido de Fujimori, Fuerza Popular, poco después de la segunda vuelta electoral, en la que la candidata presentó al abogado Miguel Torres como vocero político del partido.

Fujimori y el abogado compartieron mesa durante aquella aparición pública, en la que la agrupación política pidió a las autoridades anular 802 actas de votación, bajo acusaciones de irregularidades y "fraude en mesa" en el balotaje del domingo 6 de junio.

"Se ha determinado nuevamente que la acusada Fujimori Higuchi incumple con la restricción de no comunicarse con los testigos; pues, se ha advertido como hecho público y notorio que se comunica con el testigo Miguel Torres Morales", defiende el texto.

Pérez argumenta que Torres es testigo de la acusación fiscal y que declaró ante su despacho en septiembre de 2020.

Todo indica que el juicio es inevitable, y más aún después de haber resultado perdedora de la contienda electoral (49% frente a 50% de Pedro Castillo), puesto que si ganaba habría obtenido la inmunidad judicial en calidad de Jefa del Estado.

Para conocer los resultados oficiales, sin embargo, falta todavía que las autoridades electorales revisen los pedidos de nulidad de actas impulsados por el fujimorismo. Hasta la fecha, la mayoría de las más de 800 solicitudes presentadas por Fuerza Popular ya fueron rechazadas.

China ya aplicó más de 1.000 millones de dosis de vacunas contra covid-19

E-mail Compartir

China ya ha administrado más de 1.000 millones de dosis de sus vacunas contra covid-19 en su territorio nacional, informó la Comisión Nacional de Sanidad del país asiático.

La institución detalló que hasta el fin de semana en China se habían inoculado más de 1.010 millones de dosis. Las dosis inyectadas representan más de un tercio del total a nivel mundial, que es de más de 2.500 millones de dosis. La prensa local china destacó que 100 millones de las inyecciones se administraron en los últimos seis días, lo que evidencia la aceleración de la campaña de vacunación en el país.

China había avanzado con relativa calma la inmunización de la población, debido a que la trazabilidad y cumplimiento de las cuarentenas han sido aspectos claves en el control de la pandemia a nivel nacional.

El gigante asiático se mantiene con bajas cifras de contagios diarios con solo 23 en la última jornada, elevando el total a 91.587 con 4.636 fallecidos por covid-19, sin que se reportaran nuevos decesos.

De hecho, China solo ha reportado dos muertos por el virus en 13 meses, mientras que el comercio, restaurantes y bares reabrieron en 2020, con cuarentenas focalizadas debido a pequeños brotes rápidamente controlados.

El objetivo de las autoridades es vacunar al menos al 70% de la población antes de que termine 2021, considerando que los grupos que pueden ser inoculados incluyen desde hace unos días a menores de entre 3 y 17 años.

Las autoridades sanitarias están administrado cuatro vacunas que están aprobadas, todas de laboratorios chinos: Sinovac, dos de Sinopharm y una de CanSino.

Por el momento, las autoridades chinas no han dado luz verde a ninguna vacuna extranjera para su uso en la parte continental del país -sí se usan, en la región semiautónoma de Hong Kong-, pese a que la farmacéutica local Fosun Pharma tiene un acuerdo desde hace meses para distribuir el antídoto de Pfizer-BioNTech.