Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Fecha de inicio coincidirá con conmemoración de la creación del Congreso Nacional

Piñera por Convención Constituyente: "Su misión no es gobernar ni legislar"

El Presidente convocó al organismo a celebrar su primera sesión el próximo 4 de julio, día en que fue creado el Congreso hace más de 200 años.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Presidente Sebastián Piñera convocó para el próximo 4 de julio la primera sesión de la Convención Constituyente, órgano encargado de proponer una nueva Constitución. El Mandatario, además, sostuvo que el trabajo de la Convención "no es gobernar ni legislar" durante los nueve o 12 meses que funcione.

El 4 de julio, día en que hace 210 años atrás fue creado el primer Congreso Nacional, sesionará por primera vez, en el mismo edificio en Santiago, la Convención Constituyente encargada de redactar la nueva Constitución, tras el proceso que comenzó con las protestas del 18 de octubre de 2019.

"Esta Convención Constitucional representa, sin duda, una gran oportunidad para lograr esos acuerdos amplios y sólidos que permitan dar origen a una nueva Constitución, que sea reconocida y respetada por todos los chilenos, y que constituya un gran marco de unidad, estabilidad, proyección hacia el futuro para nuestra democracia y para nuestra sociedad", dijo el Presidente al comunicar la nueva fecha histórica.

Este organismo, destacó Piñera, deberá "respetar el carácter de República que tiene el Estado de Chile, su régimen democrático, las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas y los tratados internacionales ratificados y que se encuentran vigentes. (...) Adicionalmente, no podrá poner término anticipado al período de las autoridades elegidas por votación popular", durante su funcionamiento fijado en nueve meses y extensible hasta un año.

"Esta Convención no puede atribuirse el ejercicio de la soberanía ni asumir otras atribuciones que no le hayan sido expresamente conferidas. Dentro de este marco, fijado por la reforma constitucional, esta Convención tiene importantes grados de autonomía que todos debemos respetar", puntualizó el Mandatario.

No obstante, "su misión no es gobernar ni legislar, tareas que le corresponden al Gobierno y al Congreso y que seguirán siendo ejercidas", destacó Piñera en la convocatoria, abriendo el plazo para que el nuevo organismo elija quién liderará la tarea para la cual fue electo.

La convención nació luego del Acuerdo por la Paz y Justicia del 12 de noviembre de 2019, tras semanas de multitudinarias protestas y saqueos derivados del 18 de octubre, que culminó en la reforma constitucional promulgada el 24 de diciembre del mismo año.

La instancia, además, está formada por 155 personas, de manera paritaria, e incluye la representación de los pueblos originarios mediante 17 escaños reservados.

VOCERÍA DE LOS PUEBLOS

La agrupación Vocería de los Pueblos emitió una declaración firmada por 41 convencionales donde exige seis condiciones para iniciar la convención: "Libertad, verdad y justicia, reparación, desmilitarización, fin a las expulsiones, y soberanía".

Estos aspectos se discutirán hoy, de forma telemática, por los signantes y sus pares que adhieran al llamado, por lo cual durante la jornada se esperan definiciones por parte de este grupo de integrantes de la convención.


PASOS A SEGUIR DE LA NUEVA CARTA MAGNA

La Moneda informó que, una vez instalada la primera sesión de la Convención Constituyente, en nueve meses -prorrogables hasta un año -se deberá aprobar un texto final. Luego, en los 60 días siguientes se realizará el plebiscito que aprobará o rechazará la nueva Carta Magna, escrita en dos edificios del centro de Santiago: el ex Congreso y el Palacio Pereira, siendo este último el espacio para que los convencionales se reúnan con sus equipos, realicen puntos de prensa y reciban asesorías.

"Que sea reconocida y respetada por todos, y constituya un gran marco de unidad, estabilidad, proyección hacia el futuro para nuestra democracia".

"(La Convención Constituyente) no podrá poner término anticipado al período de las autoridades elegidas por votación popular".

Nuevo presidente electo de Renovación Nacional

Chahuán: "Voy a trabajar para que al presidencial de RN le vaya muy bien"

Desbordes afirmó que "de aquí para adelante estamos todos unidos", en la carrera hacia La Moneda.
E-mail Compartir

El nuevo presidente electo de Renovación Nacional y senador por la Región de Valparaíso, Francisco Chahuán, ayer se reunió con su contendor y abanderado presidencial de la colectividad, el exministro de Defensa, Mario Desbordes, a quien ofreció su respaldo: "Este presidente electo del partido va a trabajar justamente para que al candidato presidencial del partido le vaya muy bien".

Chahuán agradeció el gesto de Desbordes de reconocer su triunfo, pese a que el resultado de los comicios internos fue interpretado en algunos sectores como una falta de respaldo de la tienda política hacia su actual líder, y señaló que "me he puesto a disposición de su campaña presidencial, estamos convencidos de que RN tiene que jugarse por entero para que en definitiva tengamos una buena performance en la primaria de la coalición", es decir, Chile Vamos.

"Hemos hablado también respecto de cómo conformar un despliegue territorial, un buen programa de gobierno que represente a RN y a todas sus sensibilidades", aseguró el legislador tras reunirse con el abanderado, porque "si somos capaces de recuperar la calle, si trabajamos unidos, si somos capaces de administrar nuestras diferencias institucionalmente, vamos a hacer que al partido nos vaya bien".

"Este presidente electo del partido va a trabajar justamente para que al candidato presidencial del partido le vaya muy bien. Lo que Chile quiere y RN quiere, son más gestos de unidad y amistad cívica", destacó Chahuán, asegurando que su amistad y años de militancia con Desbordes "no se transan".

El extitular de Defensa, en tanto, agregó que "el partido estaba dividido ahí (en los comicios internos), bien parejo, pero esto es solo hasta ayer que es la elección, porque de aquí para adelante estamos todos unidos, (...) y en eso el rol de Francisco es articulador, un componedor, es una persona que ha logrado muchas veces acuerdos, es fundamental".

El nuevo líder de la colectividad aseguró en radio Cooperativa que, frente a las primarias del oficialismo, "las libertades de acción u otras (decisiones) deberán ser tomadas por los órganos pertinentes, no por esta directiva, ni por este presidente".

"Nunca más los caudillos deciden por el partido, nunca más las decisiones entre cuatro paredes, nunca más las decisiones se toman en Antonio Varas (calle de Santiago donde está ubicada la sede nacional)... Las decisiones se toman por los militantes y por los órganos competentes elegidos por las bases", destacó el senador.

Sichel: "Yo no seguiría"

En paralelo, el candidato independiente del oficialismo, Sebastián Sichel, fue consultado en Mega sobre si Desbordes debería bajar la candidatura presidencial: "Es una decisión que tiene que tomar él individualmente, pero obvio que cuando eres candidato presidencial y te tiras de presidente de tu propio partido y no ganas, te invita a alguna reflexión mínima de cómo sigues el camino. Yo probablemente no seguiría, pero él representa un mundo importante de RN y es una decisión personal".

Juan Carlos Cruz ingresa a la Comisión Pontificia para la protección de menores

El organismo realiza acciones educativas para prevenir abusos.
E-mail Compartir

El activista, periodista y uno de los creadores de la Fundación para la Confianza, Juan Carlos Cruz, se reunió con el Papa Francisco y le agradeció su reciente nombramiento como miembro de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores. Décadas atrás, Cruz fue una de las víctimas del exsacerdote Fernando Karadima.

Cruz, quien ya se ha reunido en varias ocasiones con el Pontífice, escribió en su cuenta de Twitter que "agradecí al Papa Francisco por mi nombramiento y reafirmé mi compromiso de seguir ayudando a los supervivientes de abusos sexuales en todo el mundo". A este mensaje agregó varias fotos del encuentro.

La Comisión Pontificia para la Protección de Menores es la oficina del Vaticano en que se educa a los religiosos para prevenir abusos en sus comunidades, a través de cursos y capacitaciones.

"¡Tanto trabajo por hacer juntos! ¡Damos la bienvenida a nuestro miembro más nuevo a nuestra casa común, Juan Carlos Cruz! Gracias por tus inspiradoras ideas", escribió la comisión en la misma red social.

El periodista chileno que vive hace dos décadas en Filadelfia, Estados Unidos, fue una de la voces más criticas contra Francisco debido a la defensa del Pontífice hacia el obispo de Osorno, Juan Barros, considerado encubridor de Karadima.

Pero tras la investigación que el Papa ordenó al obispo maltés Charles Scicluna, Francisco aseguró que había sido mal informado, pidió perdón a las víctimas y convoco a Cruz, José Murillo y James Hamilton al Vaticano para poder hablar con ellos privadamente. El caso concluyó con la renovación de la Conferencia Episcopal chilena.

Últimamente, Cruz se ha mostrado crítico con la nota de la Congregación para la Doctrina de la Fe, autorizada por el Papa, en la cual se recordó que la Iglesia no puede impartir su bendición a las uniones de personas del mismo sexo.