Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Serán gratuitos y en conjunto con cinco instituciones nacionales

Cortometrajes se tomarán Cinelebu Online durante el segundo semestre

Para partir, 10 filmes se podrán ver durante la última semana de junio, como parte de siete ciclos que se extenderán hasta fin de año, con un total de 79 destacadas obras.
E-mail Compartir

Por Espectáculos

Un balance positivo y cuentas positivas tuvo el Festival Internacional de Cine de Lebu en su vigésima primera versión realizada en marzo de este año en formato online. Se registraron más de 180 mil entradas virtuales para ver los cortometrajes que competían en distintas categorías.

El buen uso de las herramientas digitales, el respaldo del sector público y privado, y una sólida red de amigos y colaboradores permitieron que este año el evento llegara directamente a miles de hogares durante el confinamiento, difundiendo el cortometraje chileno y dando a conocer a los talentos emergentes.

El festival continúa este 2021 sus actividades en alianza con cinco instituciones culturales del país y con una programación pensada en distintos públicos e intereses, hasta diciembre 2021.

El programa que comienza hoy incluye ciclos con 45 cortometrajes destacados del festival y será realizado con instituciones culturales como GAM, Cineteca Nacional, el Museo Violeta Parra, Centro Cultural Estación Mapocho y Chileactores. La mayoría de las obras estarán disponibles por un período de 48 horas desde su publicación en la web de cinelebu.cl y las respectivas entidades colaboradoras.

A ello se suman 24 filmes divididos en tres programas "Foco", los cuales están dirigidos a públicos específicos, incluyendo "Estudiantes", con temas vinculados a la nueva generación; "Mujeres", con filmes realizados por comunidades femeninas regionales; y un ciclo especialmente dedicado a los adultos mayores, con siete largometrajes del director chileno-alemán, José Bohr.

HASTA FIN DE AÑO

Precisamente, una de las obras más queridas del cineasta marcará hoy el inicio del ciclo, a través de cinelebu.cl. Se trata de "El gran circo Chamorro", comedia costumbrista protagonizada por Eugenio Retes.

"Este es un ciclo que comienza en junio y finaliza en diciembre. Es un programa anual con instituciones, donde todos las últimas semanas de cada mes vamos a tener exhibiciones con cada institución y, además, los sábados y domingos tendremos un programa especial para jóvenes y mujeres", señaló la directora de Cinelebu, Claudia Pino.

Los jóvenes también tendrán un lugar especial en el programa online de Cinelebu, con cortometrajes seleccionados de las competencias internacionales como Ficción, Animación y Animación Documental.

El programa "Foco Estudiantes" comienza este sábado con el filme "El inicio de Fabrizio". Luego, el 31 de julio, será el turno de "El monstruo invisible"; mientras que el 28 de agosto se exhibirá "Bienvenidos". Todas estas son obras españolas.

En el caso de "Foco Mujeres", el programa permitirá conocer el resultado de siete experiencias cinematográficas realizadas por la producción del festival en conjunto con diversas comunidades de mujeres de las zonas de Arauco, Ñuble y Arica.

El programa de difusión de cortometrajes además incluye un ciclo en conjunto con el Gam con cortometrajes premiados tanto en Lebu como en otros certámenes internacionales.

Por su parte, el Programa "Chileactores", organizado en conjunto con esa agrupación gremial, incluye varias obras destacadas de la competencia de este año y comenzará el viernes con el cortometraje "Los anillos de la serpiente" de Edison Cajas.

En el caso del programa en conjunto con el Museo Violeta Parra se preparó una selección especial de cortometrajes documentales como "Prontuario Olimpia Lagos La Colorina, de Freddy Rojas, y "Valparaíso Heridx", de Claudia Orellana (mañana).

Finalmente destaca el ciclo organizado en conjunto con el Centro Cultural Estación Mapocho y que consiste en una selección de cortometrajes internacionales de las categorías ficción y documental. El miércoles comienza con los españoles "A la cara" y "The nest".

"Hay cortometrajes muy premiados y son un lujo. Los invitamos a participar, a ver estos trabajos. Es gratuito y pueden conectarse fácilmente", agregó Pino.

Estas exhibiciones cuentan con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la colaboración de Servicio País, Municipalidades de Lebu, Cañete y Los Alamos.

El detalle de la programación con reseñas, horarios y fichas técnicas, está disponible en la web cinelebu.cl.

Día de Pueblos Originarios y Fiesta de San Juan

Chiguayante celebrará fiestas tradicionales en formato remoto

A partir del miércoles, las redes sociales del centro cultural se llenarán de contenido exclusivo acerca de las festividades tradicionales mapuches y religiosas.
E-mail Compartir

Como ya es costumbre, la Casa de la Cultura de Chiguayante no se queda atrás en la adaptación digital a la contingencia sanitaria y busca mantener latente la magia de las festividades tradicionales de la zona a través de las pantallas.

Durante esta semana se celebran la víspera y la Fiesta de San Juan y el Día de los Pueblos Originarios, ambas conmemoraciones cuentan con publicaciones virtuales para difundir en la comunidad la importancia de estas fechas.

La religiosa fiesta de San Juan comienza durante la noche del miércoles, cuando se prepara el conocido "Estofado de San Juan". Para saber más a fondo sobre este mítico evento, estará disponible desde ese mismo día -a las 15 horas- la cápsula de video "Sabores de la tradición" en las redes sociales del centro cultural.

"Vamos a tomar la celebración por su lado más criollo, más del santo, con preparaciones de tortillas al rescoldo, décimas preparadas para la ocasión y danzas campesinas, no vigentes, en un ambiente natural, recreando la festividad del campo", comentó el folclorista y encargado de la pieza audiovisual, Enrique Cruces.

Tradicionalmente, las comunidades indígenas celebran, en las fechas del solsticio de invierno, rituales que representan una renovación de energías a la par con el sol. Por ejemplo, el pueblo mapuche conmemora la fecha con el We Tripantu o Año Nuevo Mapuche.

En cambio, el Día de los Pueblos Originarios está calendarizado nacionalmente el 24 de junio. Desde hace tres años, la Casa de la Cultura conmemora este día especial con diversas actividades; esta vez se contará con la participación de personas de la región que se identifican como parte de pueblos indígenas.

De acuerdo a la encargada de la Oficina Municipal de Cultura, María Alejandra Valdivia, "es importante reconocer el valor ancestral que tienen en nuestra conformación como nación, y visibilizar su aporte para que se generen políticas públicas inclusivas y universales que incorpore esta mirada plurinacional que debiera tener nuestro país".

El jueves, a las 19 horas, se transmitirá "Wizüfe: manos ancestrales", un conversatorio en vivo con Erika Inostroza Lonconao, alfarera y presidenta de la Asociación Cultural Newen Mapuche de Laja, quién comentará sobre platería, saberes ancestrales y la cosmovisión del pueblo mapuche.

Del 24 al 27 de junio, en conjunto con la Asociación Rayen Leufu, compartirán en redes sociales parte de su arte culinario. Serán 4 cápsulas llamadas "Fillke iyael: comidas coloridas mapuche" protagonizadas por las hermanas María Helena y Sinforosa Cayuan Huenchuman.

Ellas estarán exponiendo la historia, la preparación y recetas ancestrales elaboradas con trigo, catuto, mote, harina en rama y la tradicional salsa de ají de Chiguayante. También dulces como queque de harina tostada y bolitos de indio.

Las celebraciones de estas fechas son una mezcla entre las tradiciones mapuches y las religiosas.