Empresa del rubro papel invierte US$15 millones en modernización
El gerente general de la compañía, Cristian Rubio, explica que, pese a la emergencia sanitaria, este sector registra una alta demanda, lo que ofrece una oportunidad para crecer.
Muchas empresas son cautelosas en realizar inversiones durante la pandemia, ante los efectos que la emergencia sanitaria causó en la economía en general. No obstante, otras visualizaron oportunidades en medio de las actuales circunstancias e impulsaron iniciativas para potenciar y mejorar sus servicios y productos.
En este último acápite se encuentra FPC Tissue, empresa instalada en Coronel que desarrolla por estos días una inversión por sobre los US$15 millones, a través de la cual se están adquiriendo nuevas maquinarias de alta tecnología, además de construir un nuevo galpón de 5.400 metros cuadrados.
Cristian Rubio, gerente general de la compañía, explica que la alta demanda por papel tissue es el aval principal para adoptar una decisión de esta naturaleza en pandemia, "además de ofrecer un producto de calidad a un precio justo", sostiene el ejecutivo.
EMPRESA REGIONAL
FPC Tissue nació a fines del 2015 con la finalidad de aprovechar las bondades tecnológicas de una máquina papelera de origen sueca-finlandesa, la cual fabrica grandes bobinas de papel tissue, de más de dos metros de largo. Rubio explica que la idea original de la compañía era que la producción se destinara en un 100% a exportación, principalmente a Estados Unidos e Inglaterra.
-¿Por qué la empresa se instaló en Biobío, específicamente en Coronel?
-Primero porque está cerca de las plantas de celulosa, que es nuestra principal materia prima, para lo cual se usa tecnología que en el rubro se conoce como NTT, que permite fabricar papel texturizado. En el fondo, hace que las fibras de la celulosa se entremezclen. Al secarlas, se obtiene mayor absorción, suavidad y espesor. La otra razón por la que la empresa se instaló en Coronel fue por la cercanía con los puertos. Trabajamos con todos los terminales de la Región, pero principalmente con el que está en la comuna.
Cristian Rubio señala que el acceso al mercado anglosajón costó en un principio, por lo que la empresa decidió diversificar su producción. Comenzó la venta de bobinas de papel al interior de Chile, para el uso fuera del hogar (en centros comerciales y hospitales, entre otros). También se invirtió en equipamiento para la generación de rollos de papel para uso doméstico, con lo que FPC Tissue se transformó en el principal proveedor de marcas propias de los supermercados en el país.
-Ustedes también tienen una marca propia.
-Sí, "Swan", que está creciendo sostenidamente. Estamos muy contentos porque de a poco entramos al mercado, es muy difícil ingresar marcas nuevas, porque los consumidores no siempre están abiertos a recibirlas, pero tenemos un buen crecimiento.
-¿Cómo evalúa el trabajo de generar una marca desde regiones para que compita a nivel nacional?
-Es una marca que todavía es muy pequeña, que se está dando a conocer. Los clientes la identifican como la marca del cisne (por la imagen que aparece en el paquete), pero bueno, vamos de a poco en esta etapa de construir una marca regional, que se posicione a nivel nacional, pero nos queda mucho camino por conquistar. Durante la pandemia se registró un aumento de consumo significativo, la gente compró más, se abasteció más. El consumo que había antes en las empresas en los bancos, en las universidades, en los colegios y en los hospitales se trasladó, en gran parte, al hogar y la venta aumentó mucho. Nosotros tuvimos una muy buena oportunidad, porque la gente estuvo más dispuesta a probar productos, y la gente nos probó.
MÁQUINAS 4.0
El crecimiento constante en los últimos tres años ha permitido que la empresa apueste por renovar su tecnología, en particular en la generación de los rollos de papel tissue para consumo doméstico. "Vamos a traer la última tecnología, que incorpora mucho más. Lo que llaman robótica, la industria 4.0, una máquina muy sofisticada que tiene muchos mecanismos de automatización y de seguridad. Yo destaco esas dos cosas. La máquina sueca (con la que cuentan hoy) es gigante, muy grande para el mercado chileno, y por eso tenemos que exportar a Estados Unidos y a Latinoamérica. Por eso también vendemos bobinas al mercado chileno y se ocupa para los rollos más chicos", señala Rubio, quien agrega que los nuevos equipos se estarán montando en los próximos dos a tres meses.
La inversión para las nuevas líneas de conversión -en donde se da el proceso de pasar de las bobinas grandes a rollos pequeños- se complementa con la construcción del galpón de más de 5.000 metros cuadrados para el almacenaje de productos terminados. "Estamos en pleno movimiento de obra y esperamos de aquí a septiembre tener todo listo".
-En cualquier momento una inversión de estas características es una apuesta muy fuerte, más aún en pandemia. ¿Por qué se tomó la decisión ahora?
-La razón principal es seguir apoyando el crecimiento de nuestros clientes, que ha sido espectacular. Creo que logramos un buen acuerdo de relaciones, más estratégico con ellos. Nosotros no le vendemos a todo el mundo, tratamos de ser más selectivos y de construir una cadena de mayor valor agregado en el desarrollo de nuevos productos, en el tema de trabajar bien los envases, y en cómo segmentar la categoría. Creo que conseguimos hacer un buen trabajo en conjunto con ellos y nos piden más y por eso estamos ampliando nuestras capacidades.