Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Encuentro fue organizado por el gobierno de Canadá y organismos internacionales

La comunidad internacional compromete US$1.554 millones a migrantes venezolanos

Conferencia de donantes reunió a representantes de 46 naciones, algunas de las cuales, como Colombia y Estados Unidos, ofrecieron regularizar la situación de los desplazados, que suman 5,7 millones de personas.
E-mail Compartir

Por Redacción / Efe

El compromiso de reunir US$1.554 millones en ayudas sociales fue el principal resultado de la Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos, realizada ayer y organizada por el gobierno de Canadá, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En la cita, realizada virtualmente, cada país anunció sus propios aportes, los que totalizan US$954 millones en donaciones directas más otros US$600 millones en créditos.

La cifra es superior en un 25% a la alcanzada en la reunión anterior, celebrada el año pasado, cuando los compromisos se establecieron en US$653 millones. Además, esta vez hubo seis países nuevos que acordaron contribuir con fondos.

"Sabemos que la crisis de migrantes y refugiados venezolanos es la segunda más importante del mundo, pero al mismo tiempo es una de las menos financiadas por la comunidad internacional", dijo a Efe la ministra de Desarrollo Internacional de Canadá, Karina Gould.

"Nuestro objetivo era elevar el perfil de esa crisis, del impacto que ha tenido en los países vecinos que han recibido migrantes y refugiados así como de la situación de los propios desplazados porque es importante que haya una muestra de solidaridad internacional", añadió la anfitriona de la cita.

Se estima que el número de venezolanos que han dejado el país supera los 5,7 millones de personas, la mayoría de las cuales se han instalado en naciones como Colombia, Perú y Ecuador. "Todos estos países han dado la dignidad a esos migrantes. Por ejemplo, han intentado integrar a los niños en los sistema educativos y de salud", apuntó Gould, recalcando que se trata de "una carga pesada".

Canadá anunció que destinará unos US$93 millones en donaciones mientras que Estados Unidos duplicó su contribución del año pasado ofreciendo US$400 millones.

Por su parte, España se comprometió a conceder unos US$59,5 millones, que se suman a otros 50 millones de euros anunciados en 2020. "Esta es nuestra forma de decir al pueblo venezolano y a las comunidades de acogida en Latinoamérica que no les vamos a dejar solos. Siguen y seguirán contando con España", afirmó la ministra de Asuntos Exteriores de ese país, Arancha González Laya.

En la reunión también participaron instituciones internacionales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y organismos supranacionales como la Comisión Europea (CE), que anunció una aporte de 147 millones de euros en ayuda humanitaria.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, valoró los aportes. "Aunque no vamos a alcanzar el 100% de las necesidades, estamos mejorando con respecto a las contribuciones del año pasado, y eso es una buena señal", sostuvo.

Por su parte, Antonio Vitorio, director general de la Organización Internacional para las Migraciones, explicó que "todavía se están produciendo flujos migratorios de Venezuela a los países de acogida" y aseguró que estos continuarán. "Necesitamos estar preparados para dar respuesta a esos aumentos de gente desplazada", complementó.

REGULARIZACIÓN

Adicionalmente a los aportes económicos, Colombia se comprometió a conceder un estatus de protección temporal a 1,8 millones de migrantes. Otras naciones, como Perú, Ecuador, República Dominicana y Estados Unidos, ofrecieron medidas similares de regularización de los desplazados.

El presidente colombiano, Iván Duque, señaló en su intervención que el estatus de protección supone "el gesto humanitario y de protección de los derechos humanos de los migrantes más relevante que se haya visto en la historia reciente del mundo".

"A fecha de hoy tenemos más de 1 millón que se ha registrado para recibir su estatus de protección temporal", manifestó el mandatario.

Las contribuciones comprometidas en la conferencia de donantes, entre todas superan la cifra que la semana pasada la Acnur solicitó de forma urgente para dar respuesta a la crisis, monto estimado en US$ 1.440 millones.

1.440 millones de dólares es el monto que había solicitado de manera urgente Acnur la semana pasada.

US$400 millones aportará este año Estados Unidos, el doble de su última contribución a los migrantes.

Ambos ya habían conversado en febrero pasado

Joe Biden reanudará diálogo con su par chino Xi Jinping a la brevedad

La Casa Blanca informó que ambos presidentes conversarán pronto por teléfono o en persona en alguna cumbre venidera.
E-mail Compartir

El gobierno de Estados Unidos anunció que espera retomar a la brevedad los contactos con China, a través de un diálogo entre el presidente Joe Biden y su homólogo chino, Xi Jinping. Y la conversación podría producirse por teléfono o en persona durante una cumbre internacional, como la del G20 a realizarse en octubre.

Así lo indicó este jueves el asesor de seguridad nacional del mandatario norteamericano, Jake Sullivan, durante una rueda de prensa telefónica con que la Casa Blanca quiso hacer un balance de la primera gira internacional de Biden, que culminó este miércoles e incluyó visitas en el Reino Unido, Bélgica y Suiza.

"Dentro de poco nos sentaremos para definir el formato correcto para que los dos presidentes (Biden y Xi) dialoguen. Podría ser por teléfono, podría ser en una reunión en los márgenes de otra cumbre internacional o de otra forma", dijo Sullivan.

El asesor del presidente demócrata recordó que "es probable que ambos líderes coincidan en la cumbre del G20" que se celebrará en Roma a finales de octubre, aunque no garantizó que vaya a haber un encuentro en esa reunión internacional.

Sullivan subrayó el "compromiso" para que Biden "dialogue de alguna forma con el presidente Xi en los próximos meses, para tomar nota de dónde estamos en la relación y asegurarnos de que tenemos una comunicación directa" como la que el mandatario estadounidense mantuvo este miércoles con su homólogo ruso, Vladímir Putin.

Ambos mandatarios mantuvieron una larga conversación telefónica en febrero, pero no se han reunido en persona siendo Biden presidente. En el pasado, estuvieron juntos cuando el estadounidense ocupaba el cargo de vicepresidente, durante el gobierno de Barak Obama (2009-2017).

El mandatario norteamericano ha convertido la competición con Beijing en el pilar central de su política exterior y comercial, y durante su gira europea intentó reforzar el frente común con sus aliados contra China. El gigante asiático, por su parte, ha advertido que reaccionará si la desafían.

Durante la cumbre de la OTAN realizada esta semana en Bruselas, los líderes de la alianza exigieron a China "actuar de forma responsable" y constataron su "creciente influencia", algo que según sus integrantes "puede presentar retos" que la organización atlántica debe abordar.