Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Dijo que complementará el documento con los otros candidatos de Chile Vamos

Programa de Lavín propone sueldo mínimo de $500 mil

Carta gremialista presentó hoja de ruta que incluye fortalecimiento de empleo, salud y pensiones, manteniendo las AFP. El costo es de US$25 mil millones.
E-mail Compartir

Por Redacción

Un programa de gobierno dinámico, que "después será complementado con el aporte del resto de los candidatos cuando ya hayan terminado las primarias de Chile Vamos" -según afirmó en su lanzamiento-, presentó ayer el candidato presidencial de la UDI y aún alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín.

La hoja de ruta del abanderado gremialista plantea diversos ejes, en materia de educación, medioambiente, empleo y pensiones, entre otras, decantando principalmente hacia una agenda social con un renovado enfoque, según explicó, que asegure menor gasto "en burocracia y más en transferencias directas, que establezca pisos mínimos, potencie a la familia, los barrios y las comunidades".

En la presentación, Lavín señaló que el país hoy "necesita un proyecto político que logre, simultáneamente, cambios sociales profundos, en paz y tranquilidad, y con trabajo y oportunidades".

SUELDO MÍNIMO

El presidenciable UDI puso énfasis en la recuperación de un millón de empleos que se han perdido en el marco de la crisis sanitaria. A ello irá aparejado "un gran plan de infraestructura y un impulso decidido al emprendimiento".

Además, añadió que en su gobierno se garantizará un ingreso mínimo de $500 mil para cada trabajador. "En el caso de las empresas grandes, esto se hará a través del sueldo mínimo y en el caso de las pymes, al sueldo mínimo el Estado le entregará un suplemento que le permita el ingreso mínimo de $500 mil", explicó.

También mencionó un ingreso básico universal gradual y un bono de $300 mil para mujeres embarazadas.

Partidario de mantener el sistema de AFP y contrario a una "nacionalización" de los fondos, Lavín planteó aumentar la pensión a $250.000 para mayores de 80 años y un piso de $177.000 para al 60% más vulnerable de la población.

En Educación planteó finalizar con la "tómbola" y garantizar el derecho de los padres a elegir donde estudiarán sus hijos; y además que los deudores del CAE retribuyan su deuda prestando servicio en municipios o en el Estado.

El plan de Lavín, de 25 mil millones de dólares, se financiaría con crecimiento económico, el precio del cobre, endeudamiento público y más impuestos. Apuesta por duplicar el Fondo Común Municipal hasta llegar al 30% del presupuesto público, tres veces lo que hoy llega a los municipios.

El candidato de la UDI también planteó un "gabinete de integración social", paritario en género y también en procedencia de regiones en relación con Santiago, y con 1/3 de egresados de cada sistema educativo: particular; subvencionado; y público.


RN ENFOCADO EN ELECCIONES INTERNAS

Tras días de acusaciones cruzadas entre los candidatos y sus adherentes, este fin de semana serán las elecciones de directiva en Renovación Nacional (RN), donde el abanderado del partido, Mario Desbordes, se enfrentará al senador Francisco Chahuán. Ayer Desbordes dijo en Cooperativa que en esta disputa interna "nos jugamos cuál es el proyecto político en el que va a estar Renovación: una derecha socialcristiana, solidaria, con profunda vocación social, o una derecha que no se diferencia en nada de la UDI".

Desde La Moneda a ex ministros de oposición critican ideas de Jadue

"Nos parece muy malo", dijo el ministro Segpres.
E-mail Compartir

Luego que el candidato del PC, Daniel Jadue, lanzara su programa presidencial el miércoles, el mundo político reaccionó a sus propuestas, entre las que incluía poner fin a las AFP y al CAE, además de legalizar el aborto y reducir la jornada laboral.

Desde La Moneda, el titular de Segpres, Juan José Ossa, señaló este jueves que "nos parece muy malo, pero nos parece un reflejo bastante fiel, no sé si totalmente sincero de lo que se busca en el PC". La autoridad agregó -en radio Oasis- que "nos preocupa, por supuesto, que el país pudiese devenir en ese modelo, pero celebramos que el finalmente el PC empieza poco a poco a conectar para donde lleva el país".

También posibles contendores de Jadue, como el abanderado UDI, Joaquín Lavín, fustigaron la idea de nacionalizar los fondos previsionales. "No vamos a permitir que alguien los nacionalice, los expropie o se apropie de esos fondos" dijo.

El presidenciable de Evópoli, Ignacio Briones, indicó que "Daniel Jadue reivindica saltarse las reglas, da recetas mágicas y cree que la justicia social es posible sin desarrollo económico. Nosotros defendemos la libertad, la vía institucional y reformas profundas pero serias".

El ex ministro de Medio Ambiente de Bachelet, Marcelo Mena, criticó en Emol la componente ambiental del programa, calificándolo como "poco actualizado" . "No basta con el slogan, porque en la práctica decir que ´yo voy a terminar con las zonas de sacrificio´ como si esto no se hubiere querido hacer antes es no ir al fondo de las cosas.".

Finalmente, el ex ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, añadió en Cooperativa que la idea de terminar con las AFP es un "gustito ideológico". "No tenemos que desmantelar lo que tenemos, tenemos que construir sobre lo que tenemos (...) Cada vez más estamos tirando por la borda lo poquito que tenemos", agregó.

Sistema hace una mayor valoración de notas y ranking

Prueba de Transición colabora con un acceso más justo a la educación superior

Carolina Rojas, directora académica de preuniversitario Cpech, sostiene que la institución cuenta con una amplia experiencia en la preparación para los exámenes de ingreso, además de entregar un apoyo relevante para mejorar los resultados en la enseñanza media de los postulantes.
E-mail Compartir

La prueba de acceso a la educación superior, actualmente Prueba de Transición (PDT), es uno de los requisitos para postular a las universidades e instituciones participantes del sistema de acceso centralizado correspondientes al Proceso de Admisión 2022. A ello, se suman otros factores que se consideran para la postulación como el NEM (notas de enseñanza media) y el ranking de notas (factor de selección que considera el rendimiento académico de un estudiante en relación a su contexto educativo).

La trayectoria escolar de los postulantes es un elemento sustancial en este nuevo sistema de acceso a la educación superior, aspecto que se evidencia al ampliar los rangos de valoración de las notas de enseñanza media, que pueden alcanzar hasta un 70% en la ponderación para postular (entre NEM y ranking) y disminuyendo hasta un 30% la ponderación de la Prueba de Transición (PDT), explica Carolina Rojas Parraguez, directora académica de preuniversitario Cpech. "A esto se suma la posibilidad de postular a la universidad a estudiantes que egresan dentro del 10% superior de su generación, independiente del puntaje que hayan obtenido", dice.

Agrega que la PDT, instrumento que será aplicado por segunda vez, avanza hacia la construcción e implementación de un examen definitivo que consagra un sistema de acceso más justo, basado en la pertinencia, relevancia y equidad, muy distinto a cuando se aplicaba la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

"Reflejo de este avance lo constituye la implementación de la primera PDT para el proceso 2021, pues los resultados obtenidos presentaron una disminución de las brechas que se producen principalmente por el nivel socioeconómico de los estudiantes, aspecto que constituyó la principal falencia en el sistema regido por la PSU", comenta Rojas.

La PSU tendía a medir el conocimiento de los postulantes a partir de una extensa lista de contenidos que debían ser abordados durante la educación media, "premiando" a aquellos que tenían una educación escolar de mejor calidad, estable en el tiempo y con mayores oportunidades académicas. "La PDT avanza hacia un instrumento de evaluación que medirá las habilidades y competencias que han desarrollado los estudiantes en su trayectoria escolar y considerará contenidos esenciales del currículum nacional, los cuales se espera que todos los estudiantes del país tengan la posibilidad de aprender, sin importar su establecimiento escolar de origen, ello según lo declarado en comunicados oficiales desde la Subsecretaría de Educación Superior y por parte del Demre", asevera la directora académica de Cpech.

La actual prueba se enfoca en medir las habilidades y competencias logradas en el sistema escolar, aquellas que responden a las expectativas y necesidades de la sociedad, por ejemplo, la capacidad de resolver problemas, el pensamiento crítico, las destrezas de comprensión lectora, el análisis de datos y fuentes, entre otras. Además, permitirá la selección de los postulantes a la universidad de acuerdo a su elección vocacional y trayectorias académicas.

Rojas también detalla que "en el contexto de la pandemia, la invitación es a estar tranquilos y a mantenerse informados sobre el proceso de admisión 2022. Respecto a 'las materias' que deberán dominar los postulantes, serán contenidos prioritarios y que han sido abordados principalmente en los primeros años de enseñanza media. Incluso, algunas pruebas contemplan contenidos trabajados entre séptimo básico y segundo medio. Por lo anterior, en el caso de los estudiantes que egresan este año de la enseñanza media, los contenidos que debieron abordar en tercero y cuarto medio casi no serán incorporados, pero sí serán consideradas las notas obtenidas en estos últimos cursos, dado los factores NEM y ranking".

Otro aspecto relevante es que los problemas o ejercicios a los que se verán enfrentados los postulantes serán lo más parecidos a situaciones cotidianas de la vida real o que enfrentaron en contextos personales, públicos o académicos. Este tipo de preguntas, aun cuando presentan una sola alternativa como respuesta correcta, al estar estructuradas principalmente como problemas contextualizados podrán ser resueltos de distintas maneras, por lo que existirán varias estrategias o "caminos" para llegar a su solución.

"Lo anterior, no significa que sea una prueba más fácil al ser menor la cobertura curricular o contenidos que se midan. Para un adecuado desempeño en esta prueba la sugerencia es centrarse en buscar las estrategias de resolución más simples para el estudiante, pero considerando siempre elegir el camino más rápido, ya que el tiempo de respuesta es un factor determinante en los resultados de esta evaluación", comenta Rojas.

La directora académica de Cpech sostiene que este preuniversitario siempre ha sido una institución experta en la preparación para las pruebas de acceso a la educación superior y desde hace varios años un apoyo académico para que los estudiantes mejoren su NEM y ranking. "Desde el año pasado, a propósito de la emergencia sanitaria, hemos colaborado de manera gratuita con el Mineduc y otras instituciones educativas que buscan apoyar a estudiantes de todo Chile en su proceso de preparación para la PDT, a través de ensayos nacionales y recursos didácticos actualizados, materiales que son parte de los programas académicos oficiales que se imparten en todas las sedes Cpech a lo largo del país", asegura Rojas.

Agrega que "sabemos que esta es una prueba de alto impacto y una instancia decisiva para muchos jóvenes y adultos, por ello nuestro objetivo como preuniversitario Cpech es generar confianza y apoyar a cada uno de nuestros estudiantes, confianza que se adquiere conociendo esta prueba, trabajando con materiales actualizados, ejercitando constantemente con el apoyo de docentes expertos en cada disciplina (actualmente trabajamos con dos docentes en nuestras aulas virtuales), acompañándolos desde lo motivacional y vocacional, midiendo constantemente sus avances, y fomentando el compromiso y autonomía hacia sus propios procesos de aprendizajes", concluye.

Carolina Rojas, directora académica de preuniversitario Cpech.