Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Optamos por la libertad de las personas", dijo el ministro Enrique Paris

Salud descartó vacunación obligatoria y capacidad hospitalaria sigue al límite

Autoridades destacaron "ruta del descenso" en nuevos contagios, lo que fue confirmado por ICovid. Sin embargo, expertos advirtieron que ocupación de UCI sigue crítica y que muertes de personas menores de 50 años va al alza.
E-mail Compartir

Por Redacción

El ministro de Salud, Enrique Paris, zanjó ayer el debate que en los últimos días se había dado respecto a una eventual obligatoriedad de la vacunación contra el covid-19 que, según expertos y algunas autoridades locales, podría garantizar el logro de una pronta inmunidad colectiva en el país.

"Nosotros optamos por la libertad de las personas y por su capacidad de entender que la vacunación es muy importante", señaló, recordando que "en ningún país del mundo la vacuna es obligatoria, porque son vacunas que fueron aprobadas en emergencia". "La vacunación nuestra es absolutamente voluntaria. No está considerado que sea obligatoria", complementó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

Ambas autoridades insistieron en que el ritmo de inoculación es el idóneo -a razón de 200 mil dodis diarias-, destacando elogios que medios internacionales -como Bloomberg- han hecho al proceso nacional, que a la fecha ha pinchado a 11,7 millones de ciudadanos (78,6% de la población "susceptible") con una dosis y a otros 9,3 millones (61,6%) con el esquema completo. Además, señalaron que adoptarán una estrategia para incrementar la difusión en los tramos etarios más jóvenes, en especial entre 24 y 44 años, donde se han identificado unos 440 mil rezagados.

Para ello será clave, explicó Paris, mantener el plan de inmunización que esta semana sumará casi dos millones de dosis más, con los arribos de nuevas inyecciones de Cansino, Pfizer, AstraZeneca y Sinovac.

Sobre esta última, que según el rector de la UC, Ignacio Sánchez, podría concretar el segundo semestre de este año la construcción de una planta productora de 60 mil vacunas en Chile, la subsecretaria Daza indicó que se están esperando resultados de algunos estudios para determinar la eventualidad de incorporar una tercera dosis en los planes de vacunación con ese fármaco.

CASOS A LA BAJA

En tanto ayer, en su reporte diario, el Minsal -a través del subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac- informó sobre 6.683 contagios nuevos de covid-19, 39.698 casos activos y una positividad nacional de 7,82% sobre 75.673 test PCR, el índice más bajo en un mes. A ello, se agregó la "ruta de descenso" -como la llamó el ministro Paris- que muestra una caída de -11% en los casos en 7 días y 0% en 7 días. "Es decir, hemos logrado estabilizarnos en la cantidad de pacientes nuevos, cifra que no observábamos hace bastante tiempo", indicó el secretario de Estado, quien agregó que 11 regiones han venido a la baja.

Sin embargo, ayer también se reportó el deceso de 218 pacientes y una ocupación de camas UCI que se mantiene en niveles críticos: un 96% de las 4.515 unidades críticas existentes en el país, lo que lleva a no bajar la guardia. "El virus va a permanecer. Es imposible tener 0 virus, por lo que probablemente los programas de vacunación van a tener que continuar", explicaron las autoridades.

Del descenso de contagios también dio cuenta la iniciativa ICovid Chile, cuyo reporte ayer mencionó "una baja estadísticamente significativa de 8,0%" y bajas en nueve regiones, además de un quiebre en el alza de la positividad. No obstante, advirtió el reporte, la capacidad hospitalaria continúa en índices críticos y, de forma preocupante, el grupo menor de 50 años destaca por la gravedad de los contagios y la alta mortalidad.

"Esta es la tercera semana consecutiva en que se evidencia un aumento en el número de muertes mayor de 10% con respecto a la semana anterior en menores de 50 años. Esto, y los estudios acerca de la efectividad de las vacunas, sugieren que ese grupo debe aprovechar la oportunidad de vacunarse", dijo el experto en estadística y académico de la Universidad de Harvard José Zubizarreta, en Cooperativa.


LEY PARA QUE INFRACTORES PAGUEN MULTAS

El ministro Paris anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley que modifica el sistema de cobro de multas a quienes hayan sido sancionados por infringir las normas sanitarias. De 350 personas multadas -entre ellos los anfitriones de la fiesta de Zapallar- solo 8 han pagado, dijo. "Si este proyecto avanza el cobro se llevará a cabo través de la Tesorería General de la República. Y si no se paga habrá sanciones y se va a descontar en la devolución de impuestos", adelantó Paris.

Envases deberán tener una advertencia sobre los riesgos y consecuencias

Diputados aprueban norma que endurece prohibiciones de venta y publicidad de alcohol

Proyecto demoró 14 años en pasar al Senado.
E-mail Compartir

Con 132 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó -luego de 14 años de tramitación- el proyecto de ley que regula la venta, publicidad y consumo de bebidas alcohólicas, modificando las leyes que norman la materia. La iniciativa ahora se despachó al Senado para su discusión.

El proyecto establece que toda bebida de graduación alcohólica igual o mayor a 0.5 grados, destinada a su comercialización en Chile, deberá lleva una advertencia en su envase sobre los riesgos y consecuencias del consumo de alcohol, y que esta no puede ser menor al 15% del tamaño de la etiqueta, responsabilidad por la que debe velar el productor.

También la norma en revisión regula la publicidad audiovisual y en TV, la cual podrá realizarse solo entre las 22:00 y las 06:00 horas, mientras que en radios no podrá promoverse bebidas alcohólicas entre las 16:00 y las 18:00 horas.

Asimismo, prohíbe toda acción gráfica de estimulación al consumo de alcohol en bienes de uso público, así como en actividades deportivas, enfatizando que se restringirá cualquier forma de publicidad de licores a hacia menores de edad, así como su ingreso a bares, tabernas y discotecas con expendio de alcohol.

Habrá, además, multas de 5 a 200 UTM para quienes vulneren estas normas, cuya recaudación en un 40% irá a los Servicios de Salud para el financiamiento y desarrollo de los programas de prevención, tratamiento y rehabilitación de personas que presentan un consumo perjudicial de alcohol. Otro 60% irá a las municipalidades, para la fiscalización de dichas infracciones y para el desarrollo de los programas de prevención y rehabilitación estipulados en la presente ley.

La aprobación de la iniciativa, que ahora se despacha al Senado, fue destacada por el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, quien recalcó la importancia del proyecto para reforzar la prevención en el consumo de alcohol, que -según Senda- ha aumentado un 22% durante la pandemia.

Mirada constitucional

El retorno de la Decé

E-mail Compartir

De todo lo que acaba de ocurrir con la elección de gobernadores -la baja votación, el estrepitoso fracaso de la derecha, la frustración del Frente Amplio- quizá lo más relevante para el tiempo que viene sea el buen resultado que obtuvo la Democracia Cristiana.

Como el tiempo en política corre rápido -y el olvido, o la imitación del olvido también- ya casi nadie quiere recordar que hace apenas unas semanas la DC era un partido al que sus viejos aliados abandonaban. El PS y el PPD habían decidido ir a primarias con el Partido Comunista y el Frente Amplio, desechando la alianza con la que gobernaron desde la transición en adelante.

Pero ahí tiene usted. Apenas pocas semanas más tarde los líderes que habían decidido empujarla por la borda, visitaban la sede del Partido Demócrata Cristiano para felicitar su buen desempeño electoral.

Ese saludo puede ser un signo que la DC tiene hoy la oportunidad de recuperar un papel que es clave en el sistema político. Y que en el Chile contemporáneo está vacío.

SE TRATA DEL CENTRO.

Si algo enseña la historia política del siglo XX chileno, es cuán importante es el centro. Durante toda la vigencia de la Constitución del 25 (se la llama así a pesar de que su vigencia efectiva comenzó el 32) siempre gobernó el centro, a veces aliado con la derecha y otras veces con la izquierda. Solo una vez ganó la derecha (con Alessandri) y una vez la izquierda (con Allende). Durante un largo periodo de cuarenta años el sistema político se estabilizó gracias al papel de mediador que cumplió el centro. La democracia chilena (conjeturó Arturo Valenzuela en un famoso ensayo) se vino al suelo cuando el centro quedó vacío, sin nadie que moderara los intereses más extremos de la estructura social.

Por supuesto hay muchas formas de desempeñarse como el centro político.

Una de ellas consiste en definirse como una tercera vía entre dos extremos. Este fue el caso de la Democracia Cristiana de los sesenta cuando optó por el camino propio, la tercera vía entre el capitalismo y el comunismo. Pero hoy día en que el comunismo no existe, esa definición carece de todo sentido. La otra consiste en ser una fuerza moderadora, una fuerza reformista, una fuerza que sin abandonar el horizonte de cambios recuerda a sus aliados una y otra vez que en política hay que dar un paso cada vez, que el respeto a las instituciones y las formas es fundamental y que la esfera pública posee un límite invisible que se llama cultura al que hay que atender a la hora de las reformas. Por eso tuvo algo de razón Claudio Orrego cuando refiriéndose a su triunfo en la región metropolitana, dijo que la ciudadanía había elegido entre dos formas opuestas de hacer política. Y es que una fuerza de centro aporta a la izquierda un sentido de realidad del que el aliento utópico -que en el caso de la izquierda es una huida de su propia obra de treinta años- suele carecer.

Hoy día la DC -apenas hace unas semanas un partido que a socialistas y pepedés les parecía de apestados- está en una actitud de espera que es una forma sobria de manifestar que, a pesar de las apariencias, no olvida que apenas ayer los mismos que hoy la abrazan habían decidido abandonarla.

No pasará mucho antes que la DC nomine a su propia candidata -será sin duda Yasna Provoste; pero lo más relevante no será ese nombre sino el lugar que la DC reclame para sí, mediante sus ideas y sus actos, en el sistema político.

Después de todo, la existencia de un centro al que allegarse, es por definición indispensable para que exista la centroizquierda. Y para que al menos por efecto de demostración se empiece a construir también una centroderecha.

Carlos Peña

La DC tiene hoy la oportunidad de recuperar un papel que, a la luz de la historia política del siglo XX, es clave en el sistema político. Y ese papel en el Chile contemporáneo está hoy vacío.