Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tricel ratificó resultados y Presidente Piñera firmará decreto

Convencionales piden apurar logística previa a inicio de sesiones y trabajar en reglamento

Tammy Pustilnick, Rocío Cantuarias y Bastián Labbé coincidieron en la necesidad de que se establezcan bases para el trabajo que partiría los primeros días de julio.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Semana de avances es la que ha vivido el proceso constituyente, luego de que la noche del martes el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) ratificara a los 155 convencionales electos, de los cuales 13 representan a la Región -siete al distrito 20, cuatro al distrito 21 y dos por escaños reservados con domicilio electoral en la zona y luego con la firma de decreto que hará el Presidente Piñera convocando a la primera sesión en los primeros días de julio.

Por ello, los representantes de la zona valoraron que el proceso continúe sus plazos estipulados en la normativa legal, pero también demandan que exista mayor celeridad a la hora de definir elementos logísticos, de ordenamiento y así poder avanzar en la elaboración del reglamento común, una de las primeras tareas del órgano redactor de la nueva constitución.

LOGÍSTICA PENDIENTE

Con la ratificación de los resultados, cada convencional electo recibió un correo oficial de la Secretaría Administrativa de la Convención con las primeras definiciones y lineamientos del proceso que se prolongará por nueve meses, a más tardar un año.

Tammy Pustilnick, de la lista Independientes del Biobío por una Nueva Constitución, comentó que aún existe incertidumbre sobre el proceso, y "como convencionales de Independientes No Neutrales hicimos una declaración pública donde llamamos a efectuar una ceremonia de instalación sobria, significativa y con sello republicano y a establecer una comisión de instalación formada por constituyentes de diversos sectores y sensibilidades para abordar aspectos administrativos y simbólicos de este acto histórico".

Bastián Labbé, de la lista Asamblea Popular Constituyente, en tanto dijo que "se necesitaba esta ratificación del Tricel y ver cómo será el funcionamiento, la orgánica de la convención. Hay un panorama líquido sobre el funcionamiento y deberían haberse puesto a trabajar antes".

Además, planteó que, respecto al tiempo, "fue un plazo excesivo el que se han tomado. No conocemos la fecha de funcionamiento, los plazos para quienes son de regiones, como movilizarse, los equipos y como funcionar. Los plazos no han sido los adecuados, pero estas semanas son cruciales e invitamos a quienes son parte de la gestión del proceso aceleren los procesos".

Rocío Cantuarias, de la lista Vamos por Chile y segunda mayoría en el distrito 20, dijo no estar preocupada por las fechas, e incluso reveló que hasta la mañana del jueves no había recibido un correo oficial de la Secretaría Ejecutiva del órgano.

"No tengo tanta ansiedad con el proceso. Los plazos que se toma el Tricel, y respecto al decreto del Ejecutivo están siendo respetados. Si hay intención o ganas de que a uno lo mantengan informado, puede ser, pero no tengo esa ansiedad (...) Hay aspectos a resolver que generan ansiedad sobre el funcionamiento de la convención, pero eso debemos aprobarlos nosotros, y si hay inseguridades es respecto a un proceso nuevo, pero las reglas están dadas en la reforma. Se está respetando todo, y es el reglamento el que debe bajar las normas de funcionamiento", comentó.

SEMANAS DE PREPARACIÓN

Los convencionales electos cuentan también como han afrontado las semanas posteriores a la elección, entre reuniones de trabajo y estudio antes de que comiencen las sesiones de trabajo, tanto en el Palacio Pereira como en el ex Congreso Nacional.

Rocío Cantuarias agradeció el apoyo obtenido en las urnas, donde logró 16 mil votos, y dijo que "he estudiado propuestas de reglamento de centros de estudios, universidades y otros espacios no solamente que vienen del mundo que represento, y estudiando reglamentos de derecho comparado, de otros ejercicios de convención constituyente en otros países. El diálogo, la capacidad de persuasión, el talento en la negociación serán claves en el ejercicio democrático que vamos a hacer. Quienes representamos las ideas de la libertad tendremos que hacer propuestas atractivas, y lograr los máximos y mayores acuerdos posibles, todo en una posición de diálogo".

Tammy Pustilnick en tanto detalló que "la ciudadanía está expectante al inicio de este proceso y se entiende perfectamente, hay mucho que mejorar en esta nueva carta magna, por lo que me he reunido con diferentes agrupaciones y también he compartido tiempo con la prensa y en espacios de vinculación con la comunidad. Asimismo, no he dejado de estudiar y prepararme para lo que se viene, revisando mucho material e insumo para el primer gran desafío que tenemos que es redactar el reglamento de la convención".

Bastián Labbé comentó que durante estas semanas "no hemos dejado de trabajar y hacer activismo, que son los espacios sociales y ambientales que me mandatan en la constituyente. Hemos seguido trabajando en base a los desafíos constituyentes para la Región, con otras organizaciones sociales, y la articulación con otros constituyentes del país, con puntos comunes sobre los procesos de transformación (…) Participamos de otras articulaciones previas a la elección, como la lista de Movimientos Sociales que escogieron cinco candidaturas a nivel nacional".

La Convención Constituyente comenzará su funcionamiento los primeros días de julio, luego de que el Presidente Piñera firme el decreto que convoca la primera sesión.

Ex director académico de Inacap sede Osorno ganó concurso público

Osmán Núñez será el rector del Centro de Formación Técnica Estatal de Tirúa

La información fue confirmada por el Servicio Civil. El recinto iniciará sus clases en marzo.
E-mail Compartir

El nombramiento del primer rector del Centro de Formación Técnica estatal del Biobío que tendrá sede en Tirúa ya está afirma, y fue confirmado hace algunos días por el Servicio Civil tras finalizar el concurso de Alta Dirección Público. El elegido y ratificado por el Ministerio de Educación es Osmán Núñez, ingeniero comercial de la Universidad de Tarapacá con un MBA en la Universidad de Chile.

Hasta asumir el cargo, se desempeñó como director académico en Inacap sede Osorno y también ocupó cargos directivos en los institutos profesionales AIEP, La Araucana y Esocumex. Asimismo, fue administrador académico de facultades en las universidades de Chile y Pontificia Universidad Católica

Núñez cuenta con experiencia en docencia e investigación y bajo su tutela estará la puesta en marcha del proyecto que avanza de cara a su fecha de inicio, en marzo de 2022; la oferta académica del CFT está en su fase final de diseño, gracias al convenio de "Desarrollo Académico y de Viabilidad del CFT Estatal de la región del Bío-Bío", ejecutado por la Universidad del Bío-Bío, cuyo objetivo principal es generar una propuesta formativa enmarcada en un proyecto educativo con sello intercultural y que inicialmente obedecerá a los sectores económicos con mayor proyección en la región.

En abril pasado, el subsecretario de Educación Superior Juan Eduardo Vargas comentó que "como parte del programa de fortalecimiento, nos tomamos en serio la tarea de poner en marcha los 15 CFT que la ley establece. Ya llevamos 12 centros que están con actividades académicas, y otros tres por iniciar sus actividades desde 2022".

Inacap Concepción-Talcahuano lanza primer diplomado en Electromovilidad

E-mail Compartir

Con la presencia de autoridades regionales, académicas, empresariales y profesionales del área automotriz se realizó la ceremonia de lanzamiento del Diplomado en Electromovilidad de Inacap.

El programa de estudios se desarrolla en el marco del Acuerdo de Electromovilidad Nacional -que Inacap firmó por cuarto año consecutivo en abril último- y su propósito es contribuir a la formación de capital humano e infraestructura, para así lograr uno de los compromisos de la alianza que es tener al menos 1.500 personas formadas en electromovilidad durante 2021.

En este contexto, el representante de la cartera de Energía, Mauricio Henríquez, sostuvo que "nos hemos puesto la meta de llegar al año 2050 con el 40% de los vehículos livianos en energía eléctrica y lo realizado por Inacap es fundamental para el mantenimiento de estos automóviles".

Así también, el seremi de Transportes Jaime Aravena agregó que "la región avanza hacia la adopción de la electromovilidad. Actualmente contamos con 10 electrocargadores y se implementará el primer centro de carga para transporte público, desarrollamos un programa de recambio de colectivos y pronto llegarán 25 buses eléctricos".

Por su parte, el vicerrector de Inacap sede Concepción-Talcahuano, Juan Ponce, manifestó que "nuestra institución ha suscrito diversas iniciativas lideradas por el gobierno y el sector productivo, aportando a la formación técnico-profesional y capacitación, traspasando los conocimientos de nuestro equipo docente para la implementación de la movilidad eléctrica".