Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En pro de la reutilización textil

Taller potencia la creatividad de mujeres de Barrio Norte

La idea es que las participantes aprendan o complementen sus habilidades, ahora con técnicas de reutilización y el reciclaje, para rediseñar o realizar piezas originales.
E-mail Compartir

Por Espectáculos El Sur

Formar adultos mayores, apuntando al potencial creativo, es el objetivo basal del taller "Telas, reciclaje y Barrio Norte: vitalizando una comunidad en torno al oficio de la costura creativa". El proyecto es desarrollado por la diseñadora Paulina Fuentealba.

A través de talleres en competencias de corte y confección, manufactura y reciclaje textil; su idea -comentó- es posibilitar la generación de redes, la capacidad creativa e incluso, "por qué no, nuevos ingresos", para aquellas personas que ya son parte de la iniciativa.

En total fueron 25 las mujeres elegidas, a través de una convocatoria realizada entre el 12 de mayo y 5 de junio, especialmente dirigida a adultos mayores de 60 años que habitaran en Barrio Norte. Un sector con historia manufacturera, ligada a oficios artesanos como el de zapatero, talabartero y tapicero. Aspectos que, precisamente, motivó a la artista a darle forma a la iniciativa, en torno a otro de los oficios más tradicionales de nuestro país: la costura.

"Siempre oí de los maestros mueblistas y trabajadores del cuero que habitaban allí, y cuando comencé a frecuentar Barrio Norte por razones laborales, me encontré con muchas mujeres trabajadoras, con historias y admiración por esas prácticas", comenta la creadora de la marca La Suerte Diseño en Concepción.

Cuenta que observaba en ferias del barrio que había ropa, mucha de la cual se desecha. "Me di cuenta que sería de ayuda, evitar que tantas prendas y accesorios fueran a la basura, dándole una nueva vida útil, a través del diseño. Fue ahí que surgió la idea de entregar la posibilidad a mujeres adultas, de conocer o reencantarse con toda las posibilidades que trae la confección: rehacer, arreglar, mejorar, parchar, crear nuevas cosas", resume Fuentealba.

Un aspecto interesante de la propuesta, señala la encargada, es que "sus participantes también aprenderán o complementarán sus habilidades, en torno a la clasificación y preparación de materiales textiles. Se aplicarán técnicas de reutilización y reciclaje, para rediseñar o simplemente hacer sus propias creaciones".

ABRIR POSIBILIDADES

Iniciado el 8 de junio, está dividido en cinco grupos con clases los martes y jueves, respectivamente. Cada una de las participantes cuenta con su máquina de coser, conseguidas especialmente para el proyecto, en alianza con la Fundación Trabajo para un Hermano (TPH), cuya sede se ubica en Barrio Norte.

"Es un espacio que permite mantener los distanciamientos sociales y tiene una infraestructura adecuada para el público objetivo", contó sobre la iniciativa financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes del Ministerio de las Culturas.

Una de las talleristas, Ilia Larenas, miembro de la organización Manos del Biobío, y profesora de corte y confección contó que su mayor interés es incentivar a la comunidad. "Darle una oportunidad a las participantes y a esas prendas que ya no usamos", resumió.

Marcela Muñoz, co facilitadora y asistente de aula, apuntó que este curso, cuyo término está agendado en agosto, significaba un gran incentivo sumar los adultos mayores en esto. "Espero que sea una experiencia enriquecedora, porque es un gran desafío que el proyecto sea inclusivo con la tercera edad. La idea es lograr con las participantes una transferencia mutua de saberes y conocimientos", enfatizó la diseñadora autodidacta creadora de MadreSelva.

Las obras finales se presentarán por medio de Casas Abiertas entre julio y agosto, y también mediante diversas plataformas, dando mayor visibilidad a las creaciones de las participantes durante los meses de septiembre y octubre.

"Estaba muy encerrada, estresada, con muchas cosas (…) Esto me sirve para estar en contacto con otras personas y además he estado sin trabajo, por eso tengo muchas ganas de aprender, y además aquí contamos con toda la implementación necesaria", destacó Ana María Vega, alumna que espera lograr otra fuente de ingresos.

Jazzista es la nueva invitada de "Féminas sinfónicas"

Cecilia Gutiérrez abordará su vida sobre y bajo el escenario

La cantante será parte de concierto "Rock fest in concert" a fin de mes.
E-mail Compartir

Chillaneja de nacimiento, cantante, acordeonista y profesora, la cantante Cecilia Gutiérrez destaca por su voz y carisma. Atributos que la tienen como la nueva invitada en el programa "Féminas sinfónicas", de Radio UdeC, mañana a las 15 horas (también en el Facebook Live de Corcudec).

Con dos discos a su haber, "Giro" (2018) e "Infusión" (2015), la jazzista penquista participará junto a la Orquesta Sinfónica UdeC en "Rock fest in concert", que se presentará el 26 de junio.

La cantante explica que la pandemia la encontró de sorpresa, aunque aceptó la pausa para realizar una autoevaluación y reflexiones personales.

"Ya el segundo semestre se empezó a activar todo, de manera online, con este tipo de programas que son súper buenos. Entonces, a pesar de estar con el susto y la presión, he podido tomarlo extrayendo lo mejor y ocupar la tecnología para crear", explicó, agregando que incluso participó en la creación de una obra basada en mensajes de WhatsApp.

Ante esta novedad, se abre la posibilidad de buscar nuevos giros, lo que Gutiérrez analiza con una pieza vocal basada en el sonido de las aves, lo cual le llevó a indagar en la música electrónica.

"Me encanta estar con los músicos y vivir la música, pero si no se puede hay que explorar todo lo que esté a la mano, lo electrónico es una herramienta bonita", dijo.

Sobre su trabajo con otros jazzistas, Gutiérrez aseguró que se vio en un círculo de gente que estaba girando. "Me lancé a explorar cosas nuevas, avanzar, sentí que el jazz me daba la misma sensación", sostuvo.

"Se conectan con un estado de conciencia elevado y empiezan a recibir poesía o información que luego escribían", dijo, detallando que tal inspiración la llevó a su debut discográfico, "Giro".

DESCUBRIR CAMINOS

Sobre su relación con el jazz, la solista recuerda que de niña escuchaba discos de Ella Fitzgerald.

Cuando estudió Pedagogía, cursó un taller de canto lírico y, de forma paralela, participaba con Marlon Romero. Allí, y en torno a los surcos de la escuela de música del pianista, se fue internando en las notas y sonidos de la música sincopada.

"Con la copa de vino y el ambiente bohemio, después de cantar arias en el Teatro. Finalmente, tuve que decidir por mi voz, pues eran dos técnicas distintas", apunta la también docente en Artistas del Acero.

Durante la jornada remota, la audiencia pordrá escuchar el tema "Ruinas", original de su primer disco, en su versión grabada en pandemia.

En la ocasión, Gutiérrez se refirió a la necesidad de obtener financiamiento a través de Fondart para lograr el desarrollo artístico.

"También está el mundo, más allá del Estado, sino con el mercado, hay una industria fuerte que no está abierta a cosas artísticas de culto, donde hay mucho arte exquisito que no entra, esto tiene que ver con la educación y lo que estamos consumiendo, abrir a una nueva percepción", expresó esta penquista por adopción.

Agenda remota

E-mail Compartir

Cartografías del Territorio

Balmaceda Arte Joven Biobío (BAJ) inicia el ciclo 2021 del proyecto "Galería Activa", con una cápsula audiovisual de la muestra "Cartografías del territorio" de Vania Caro. La exposición es una retrospectiva de varios trabajos de la artista.

La muestra se puede ver en as redes sociales de BAJ Biobío.


Rostros Mapuches

"Rostros mapuches" la exposición fundada en la colección de la Fundación Stom realizados por el artista Álvaro Pardo. Son 100 dibujos y óleos, que muestran rostros, vestimentas, joyas, peinados y utensilios de la mujer mapuche en especial.

Desde el domingo en sala de Arte ex Cine Windsor.

Faeac 2021

Cultura Ucsc abrió a convocatoria al Fondo de Apoyo a la Extensión Artística y Cultural - Faeac 2021. Por segundo año consecutivo, la iniciativa financiará proyectos ejecutados totalmente en formato online.

Disponible hasta el 8 de julio, en cultura.ucsc.cl.


Arte Presencial

Bar Galería Aura presenta la exposición "Vacuna sin miedo y sin esperanza". Más de 30 artistas de la Asociación de Grabadores del Biobío y otros. Considera trabajos en litografía, xilografía, óleos y técnicas mixtas.

Se puede visitar en Ongolmo 42, con un aforo máximo de 10 personas.


Temporada Sinfónica

La obra "Kutral Karü", que traduce como "Fuego verde" en mapudungun, creada por el músico Raúl Muñoz (en la foto) será interpretada por seis miembros de la Orquesta Sinfónica, en la temporada online de Corcudec.

Hoy, a las 20 horas, por las plataformas digitales de la Corporación Cultural.