Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La cita se llevó a cabo ayer de forma virtual

Gremios productivos expresan su inquietud por violencia en Arauco a gobernador electo

Representantes de la Agrupación de Organizaciones Productivas y Rodrigo Díaz abordaron temáticas asociadas también al empleo, a los campamentos y a rol exportador de la Región.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

De manera telemática se reunieron la mañana de ayer representantes de la Agrupación de Organizaciones Productivas (Agop) del Biobío y el gobernador regional recién electo, Rodrigo Díaz. A través de EL SUR, los gremios empresariales de la zona habían deslizado a inicios de semana parte de los énfasis que esperan sean asumidos por esta inédita figura política. Este jueves, sin embargo, pudieron plantear sus preocupaciones por primera vez de una forma más directa.

En la instancia participaron líderes empresariales y gremiales de Irade, Asipes, Asexma Biobío, Corma Biobío-Ñuble, Pymemad, Asem Biobío, CChC Concepción y de la Unión de Gremios Pymes Biobío.

"Le hemos ofrecido al gobernador regional una dinámica de trabajo y colaboración nueva y permanente, que sea poderosa en proteger los empleos de las familias de la Región y empujar una reactivación económica rápida y sólida en beneficio de todos", comentó tras el encuentro Macarena Cepeda, presidenta de Asipes.

PUNTOS CLAVE

Uno de los asuntos que concitó mayor atención en la jornada tiene que ver con la situación de violencia que golpea a la Provincia de Arauco. Según Carolina Parada, gerente general de Irade, más allá de las problemáticas de empleabilidad o desarrollo productivo, urge prestar atención a este territorio, pues allí se experimenta una "ausencia de paz social que nos afecta a todos los habitantes del Biobío".

Tanto Michel Esquerré, presidente de Pymemad, como Fernando Illanes, gerente regional de Corma, describieron este negativo escenario. Mientras el primero dijo a la autoridad electa que "el terrorismo está paralizando al sector forestal y desarticulando el valor entre las grandes y pequeñas empresas", el segundo enfatizó que es muy necesario que el Gobierno Regional "no se olvide de las familias" que viven en estos sectores.

Por lo mismo, Illanes insistió en que es fundamental brindar apoyo a estas personas con inversión pública y social. "Hay que recuperar la paz para asegurarle a las familias su derecho de vivir sin miedo", sostuvo.

Al respecto, Rodrigo Díaz reconoció que los gobernadores no tienen atribuciones directas para enfrentar el problema de la inseguridad, aunque sí anunció que estará alerta. En relación a la violencia, el robo de madera y el crimen organizado, informó a los organismos productivos que se reunirá con sus pares de La Araucanía y Los Ríos, de tal manera de exigir una mayor coordinación de las distintas agencias del Estado y levantar una demanda conjunta.

OTRAS TEMÁTICAS

Además de Arauco, la Agop puso su mirada en otros tres aspectos relevantes para la Región. El primero de ellos busca dar prioridad a las 61 mil familias que aún viven en campamentos, razón por la que la presidenta de la CChC Concepción, Helen Martin, pidió "pelear" con Santiago para que las soluciones se construyan desde las regiones de acuerdo a su propia realidad, tanto en lo técnico como en los social.

"No es lo mismo construir viviendas sociales o soluciones habitacionales en La Serena que en Alto Biobío. Necesitamos más integración y menos segregación desde todo punto de vista", remarcó Martin.

En tanto, el gerente general de Asexma Biobío, Alfredo Meneses, llamó a Díaz a trabajar por el rol exportador de la zona, es decir, potenciar el aeropuerto Carriel Sur para que se transforme en una puerta de transferencia de carga potente en favor de los actores locales dedicados al rubro.

Por último, también se solicitó considerar la realidad de las pymes. Esta materia fue puesta sobre la mesa por el presidente de la Asem Biobío, Humberto Miguel, quien enfatizó la idea de profundizar aún más las ayudas, "ya que hemos sido duramente golpeados por la pandemia".

Frente a estos y otros temas, Díaz destacó la unidad que se podrá alcanzar entre los distintos actores. De ese modo, planteó, será posible construir, por ejemplo, un plan de infraestructura de largo plazo en Biobío y otras herramientas de planificación en las comunas, pagar impuestos territoriales en las ciudades en donde se ubican las compañías, pensar en áreas de diversificación en la economía o cuidar los empleos.

"Me voy a querellar por la pesca ilegal de merluza que se hace en la Región del Maule. Mirar para el techo le sale gratis a todo el mundo. Voy a defender los intereses de la Región en esta materia,", ejemplificó el nuevo líder regional en cuanto a la defensa de los puestos de trabajo.

Aspiran a reducir la altura, en línea con el nuevo plan regulador de Concepción

Concesionarias de Galería Alessandri buscan reorientar proyecto de edificio

Con la decisión se pretende pasar de 23 a 5 pisos y solo enfocar la inversión en el remozamiento de la galería y en la instalación de recintos comerciales.
E-mail Compartir

Cerca de dos meses han transcurrido desde que se supo públicamente que la prórroga que había otorgado Bienes Nacionales a los gestores del proyecto de Galería Alessandri se cayó. La idea era dar más tiempo para que Food Court S.A. y Centro Comercial Galería Alessandri S.A. presentaran la documentación pendiente y así avanzar con la iniciativa destinada a mejorar el espacio fiscal y levantar una torre de 23 pisos frente a la Plaza de la Independencia.

En virtud de la negativa del Ejecutivo -quienes acusan incumplimientos por parte de los privados-los gestores de la obra informaron ayer que se abrirán a la posibilidad de reorientar la propuesta de acuerdo a la nueva limitación de altura de Concepción, es decir, dada la ubicación se disminuiría la cantidad de pisos a un máximo de cinco.

"Los locatarios e inversionistas estamos dispuestos a ajustarnos al nuevo plan regulador que se aprobó este año en Concepción, pese a tener todo aprobado y vigente el anteproyecto en la Dirección de Obras Municipales. Queremos poder avanzar de una vez por todas en forma ágil y rápida", sostuvo Patricio Cabezas, gestor y coordinador general de la iniciativa.

De esta forma, se pretende disminuir la inversión de US$ 22 millones a US$ 15 millones y eliminar la construcción de departamentos y oficinas, a fin de impulsar solo el remozamiento de la galería y el establecimiento de recintos comerciales. Patricio Cabezas agregó que lo deseable es que luego de esta declaración haya un cambio en la postura del Ministerio.

EL SUR contactó a Bienes Nacionales para tener una apreciación respecto al tema, pero hasta la hora de cierre de esta edición no hubo respuesta. El equipo de la Seremi puntualizó en abril que ya habían hecho entrega de antecedentes a la Contraloría para que el problema se resolviera por medio de esa vía.

CITA EN EL SENADO

Los representantes de las concesionarias informaron además que este lunes participarán en la comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado.

"Nuestro objetivo es aprovechar el apoyo transversal que tenemos de los parlamentarios de la Región y llamar a terreno al ministro Julio Isamit, porque ha estado en una actitud negativa. Tenemos sospechas de que hace rato hay malas intenciones de parte del Ministerio para favorecer a alguien de la Región", cuestionó Marcos Garrido, presidente de Centro Comercial Galería Alessandri S.A.

Aunque hasta el cierre de esta edición la reunión todavía no estaba programada en la página virtual de la Cámara Alta, desde las concesionarias confirmaron que la actividad está agendada para las 12:30 horas.

Trabajadores de pesca: "Es fácil desacreditar desde sus oficinas"

E-mail Compartir

Con molestia reaccionaron a las declaraciones realizadas por los diputados Félix González (PEV) y José Pérez (PR) los trabajadores de la industria pesquera ligada a la captura y procesamiento de la merluza común y que el martes protagonizaron manifestaciones en Talcahuano. Ambos legisladores desestimaron los argumentos sobre cesantía ante el proyecto que busca prohibir el arrastre del recurso y responsabilizaron a las firmas de instigar a sus empleados a estar en la primera línea de la protesta.

Jaime Foreman, presidente del Sindicato de Trabajadores de PacificBlu, lamentó los dichos de los representantes y dijo que este tipo de afirmaciones "están llenas de desconocimiento y prejuicios. Tenemos compañeros y compañeras que nunca más volvieron a recuperar sus empleos tras lo ocurrido con la jibia y ahora somos más de mil los que corremos el mismo riesgo, más aún en los tiempos de crisis que vive el país".

Agregó que, si bien son de la Región, "estos diputados nunca se han dado el tiempo de conocer nuestra actividad y a los miles de personas que viven de ella. Para ellos es muy fácil desacreditar nuestras demandas desde la comodidad de sus oficinas". En tanto, el secretario del Sindicato de Trabajadores de PacificBlu, Iván Morales, enfatizó que "toda la evidencia técnica y científica está de nuestro lado y desafiamos a los parlamentarios a que la conozcan y se interesen para que su opinión tenga un poco de sustento"