Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desde mañana hasta el 30 de junio

BioBioCine se centrará en las historias para un nuevo mundo

En su novena edición, el evento tendrá más de 100 películas en cartelera, además de conversatorios, talleres y otras actividades. Todo en formato online.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Desde 2013, el Festival Internacional BioBioCine se ha transformado en uno de los eventos cinematográficos más importantes de la ciudad. Con un encuentro celebrado siempre en forma presencial, con su correspondiente experiencia, el festival vivirá su primera versión en formato exclusivamente digital.

"El año pasado, cuando recién partía la pandemia, hicimos una programación de muestra con películas destacadas que emitíamos y nuevas que dieran cuenta de lo que planteábamos, que era 'cine para resistir'. Era ocupar el cine como método de resistencia frente a la pandemia, los cambios y todas las problemáticas que traía el país", señaló su director Francisco Toro.

Es así que, bajo la premisa de "historias para un nuevo mundo", el evento celebrará su novena edición desplegando una programación de más de 100 películas, junto a conversatorios, talleres y actividades. Todo en formato online desde mañana y hasta el miércoles 30 de junio.

Provenientes de 23 países diferentes, cada película tendrá una capacidad de 500 butacas virtuales y se podrá acceder a ellas -desde todo el territorio nacional- en festivalbiobiocine.cl.

De acuerdo al también director de cine, "nuestra reflexión de este año tiene que ver con juntar películas que apunten a aquellas historias que nosotros creemos son necesarias para el nuevo mundo que vivimos. No necesariamente el de la pandemia, sino que ese mundo en que valoramos las relaciones humanas y los espacios que habitamos".

NOVEDADES DE 2021

Para esta novena edición, el festival contempla la Competencia Internacional de Cortometrajes y la Competencia Internacional de Largometrajes. Además, también se suman las secciones no competitivas de "Hecho en Chile" y "Hecho en Biobío", que rescatan la cinematografía nacional y regional.

También estará "Cin(E)xperiencias", espacio de cine experimental; "Venas Abiertas", con películas que tratan temáticas de conflictos sociales de pueblos originarios; "Puelmapu", largometrajes que muestra conflictos de la Patagona Argentina; "Marginales", que en esta edición tendrá una retrospectiva de la cineasta Verónica Quense.

En el caso de "Memoria Fílmica", este contará con una selección del trabajo de Jorge Sanjinés, fundador del grupo Ukamau; mientras que "Hecho para la Niñez", se centrará en historias que ayuden a pensar con las infancias no solo a este mundo que deja de ser, sino también a este mundo que debemos comenzar a repensar, reinventar y reconstruir conjuntamente.

En esta novena edición también se suman las muestras "Abya Yala", una selección de historias traídas desde Uruguay y "Raíz", compilado íntimo y experimental con relatos escritos y animados por mujeres latinoamericanas. Además del visionado de las películas, el público desde sus hogares tendrá la posibilidad de ver entrevistas exclusivas con los realizadores, productores y actores de las películas.

Para Toro, el formato online que tendrá el ya tradicional evento permitirá ampliar el alcance del festival. "Esperamos ser una buena compañía y espacio para relacionarse con otras personas e historias. Para ver cosas distintas. No nos fijamos tanto en los números de espectadores, pero nos importa el espacio que se construye. El festival nace como un espacio de reflexión y de comunicación intercultural", agregó.

Con los 10 años a la vuelta de la esquina, para su director, todo ha sido un proceso de constante crecimiento y aprendizaje. "El festival ha encontrado bien su lugar y su discurso. Somos un equipo más bien pequeño y el 80% ha estado desde el año uno. Este festival se concibe y desarrolla desde las identidades que habitan Concepción. Quizás esta edición es más abierta, pero sigue teniendo ese mismo carácter", comentó.

Creciendo en días y programación desde 2013, el festival se ha transformado en toda una experiencia en torno al cine. Un encuentro entre la industria, el público y los propios realizadores, siempre en el contexto de la propia ciudad.

"Para esta edición eliminamos el concepto de 'película inaugural', sino que va a ser un material discursivo. Este año no hay discursos de autoridades, ni desde la ciudad. Transformamos el festival y todas las actividades en ese propio discurso", detalló Toro.

Ejecutado por la Corporación Cultural Artistas del Acero

Programa Acciona vuelve a ejecutarse en una nueva versión digital

Para este año el programa cuenta con una treintena de educadores y será impartido en 14 establecimientos educacionales.
E-mail Compartir

La experiencia recabada el 2020 en pandemia fue crucial para lograr la consolidación de un equipo de profesionales que tendrá como desafío este año el poder llegar hasta a las aulas de los establecimientos educacionales focalizados en el Programa Acciona en la Región del Biobío.

Se trata de una treintena de artistas educadores de distintas disciplinas que volverán a desplegar sus conocimientos en 74 proyectos artísticos y lo realizarán a través de las plataformas digitales con el objetivo de fortalecer los procesos educativos a partir de experiencias artísticas y culturales, vinculadas al territorio y la comunidad escolar.

La seremi de las Culturas, Carolina Tapia, señaló que "ha sido un tremendo desafío implementar con éxito este programa de fomento del arte en la educación, considerando que no todos los territorios a los que llega Acciona cuentan con las mismas condiciones de acceso a internet".

"Sin embargo, las ganas del equipo de artistas educadores, y la real necesidad de estimular a los jóvenes a través del arte, han permitido generar dispositivos para todas las realidades de los alumnos y alumnas de nuestra región", agregó.

Uno de los componentes relevantes que se aplicarán nuevamente este año será la Capacitación y Formación de Artistas Educadores y docentes, un trabajo que se realizará en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y el Departamento de Educación de la Universidad de Chile.

El gerente de la Corporación Cultural Artistas del Acero, Arnoldo Weber, agregó que "el año pasado trabajamos arduamente con nuestros artistas educadores y logramos implementar con gran esfuerzo este programa en la zona y este 2021 esperamos replicar y mejorar dicha experiencia, para llegar a más estudiantes y sus familias en los distintos establecimientos educacionales de la región".

El programa implementará, además, una asesoría técnica a los equipos directivos de cinco establecimientos educacionales, lo que permitirá fortalecer la gestión de los docentes en el desarrollo de proyectos artístico-culturales para la comunidad escolar.

Se suma a lo anterior el componente de mediación que se llevará a cabo con los estudiantes y que para este año incorporará al núcleo familiar con el fin de generar mayor vínculo con distintas obras artísticas a través de dispositivos de mediación.