Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Luego de la protesta de trabajadores industriales en Talcahuano

Diputados opositores no creen en alza de cesantía por ley que prohibiría pesca de arrastre de merluza

Félix González (PEV) y José Pérez (PR) pusieron en duda el impacto negativo denunciado ante la tramitación de una nueva iniciativa.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Cuando la Sala de la Cámara decidió rechazar a fines de mayo el proyecto de ley que buscaba regular -y en la práctica eliminar- la pesca de arrastre de la merluza común, los actores de la industria mostraron su alegría. Con esta decisión, los empleos generados en el sector local se mantendrían a salvo, según dijeron.

La satisfacción, sin embargo, duró poco, ya que casi de inmediato los diputados Jorge Brito (RD), Camila Rojas (Comunes), Alexis Sepúlveda (PR) y Marcelo Díaz (Independiente) reactivaron la propuesta en el Congreso con la tesis de evitar que se siga "depredando el ecosistema marino". En las semanas subsiguientes esta situación caldeó los ánimos, a tal punto de que hace dos días trabajadores de la pesca industrial levantaron barricadas y cortaron el tránsito en Talcahuano ante el riesgo que denuncian de perder más de 1.200 puestos de trabajo en la zona.

En vista del pronto debate y el reciente acontecimiento, los diputados Félix González (PEV) y José Pérez (PR) pusieron en duda los planteamientos esgrimidos por trabajadores del sector industrial y aseguraron que actualmente las empresas cuentan con la capacidad para reconvertirse. Ambos legisladores anunciaron que mantendrán su postura y aprobarán la iniciativa en el caso de que vuelva a ser votada en el hemiciclo.

Al igual que ellos, Joanna Pérez (DC) y Manuel Monsalve (PS) visaron la moción en esa oportunidad. Eso sí, el voto de este último no quedó consignado en la plataforma oficial por problemas de conexión. El resto de los diputados locales rechazaron la iniciativa o estuvieron ausentes de la votación.

INVERSIONES RESISTIDAS

"El tema de los 1.200 empleos yo lo pongo en duda. Cada vez que sale un proyecto de ley nos dicen lo mismo, pero luego contratan frases radiales en donde dicen que la pesca industrial es un rubro que no se ha detenido y que ha tenido utilidades (…) Ellos se están resistiendo a las inversiones que tienen que hacer", expresó González.

En tanto, su par del Partido Radical puntualizó, derechamente, que la contrariedad denunciada no es efectiva, sino que es una "forma de alarmar a la gente que está en los distintos puestos de trabajo" de la industria pesquera.

Tanto González como Pérez plantearon que los dueños de las firmas "están instigando a los trabajadores a estar en la línea de la protesta", debido a que esa sería una forma de provocar incertidumbre. Por lo mismo, llamaron también a pensar en las familias que viven de la pesca artesanal y a buscar nuevas estrategias de sustento en el ámbito industrial.

"Hay que estar más a tono con la realidad de nuestro mar, pues hoy tenemos especies en etapa de extinción", argumentó el parlamentario radical.

Al contrario de sus compañeros, Leonidas Romero (RN), uno de los dos representantes del Biobío en la comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, insistió en la necesidad de rechazar la medida debido al impacto que esta tendrá en la empleabilidad local. Eso sí, reconoció que hay diputados de oposición que fueron convencidos para que voten a favor, "aunque mi confianza y mi trabajo está en revertir eso".

A fines de mayo, la propuesta fue desestimada por falta de quórum. De los 78 sufragios favorables que se requerían, se obtuvieron 74 y hubo 41 en contra y 12 abstenciones.

DETALLES

La moción presentada reúne las mismas características de la norma anterior. En su estructura, cuenta con un solo artículo que busca integrar algunos incisos para modificar la Ley General de Pesca y Acuicultura.

"Prohíbanse, asimismo, la extracción de la especie merluccius gayi gayi o merluza común con el arte de pesca comprendido como arrastre, ya sea de media agua o de fondo. Podrá ser utilizado este arte de pesca, única y exclusivamente en los polígonos que definen las actuales huellas de pesca proyectadas y definidas por la autoridad pesquera respectiva", reza el documento.

Se agrega que "la huella del arrastre no operará entre las costas y las treinta millas marinas, las que se medirán desde las líneas de base normales, dentro del espacio comprendido entre el límite norte de la República hasta el paralelo 56° de latitud sur, al límite de la Región de Magallanes, abarcando, de igual forma, las islas, su alrededor y las aguas interiores del país".

Si bien el debate iba a partir ayer, la comisión parlamentaria decidió posponer su inicio para la próxima sesión. La idea es que durante dos jornadas se pueda recibir a los grupos de interés involucrados.

Con la entrega de teléfonos inteligentes y la realización de talleres a siete mujeres que realizan actividades en Florida

Prodemu impulsa competencias tecnológicas de emprendedoras

El grupo recibirá instrucción sobre uso de herramientas digitales para contribuir a su proceso de empoderamiento y desarrollo personal.
E-mail Compartir

Siete emprendedoras de Florida recibieron smartphones con un año de internet gratuito y minutos ilimitados. Los dispositivos fueron entregados recientemente por Prodemu Biobío con el objeto de que este grupo pueda acceder de manera más eficiente a las redes sociales y así exponer sus productos y servicios.

Desde el organismo acotaron que las participantes forman parte del segundo año del programa "Mujeres Rurales" y se dedican al cultivo de hortalizas, hierbas y otras actividades relacionadas a la agricultura.

Las integrantes del programa liderado entre Indap y Prodemu empezarán además un taller de empoderamiento digital para usos digitales, económicos y culturales como parte de la Ruta Digital que promueve esta última entidad.

La actividad que se realizó en el sector El Naranjo fue encabezada por la directora regional de Prodemu, Jessica Flores, quien fue acompañada por el jefe de Área de Indap Concepción, Mauricio Benavente.

Flores explicó que el celular y la capacitación correspondiente tienen por objeto disminuir la brecha y la falta de habilidades digitales de las emprendedoras. "Queremos que ellas puedan visibilizar sus iniciativas no solo en la comuna, sino que a nivel regional", enfatizó.

En tanto, Benavente añadió que a raíz de la pandemia "todo lo que esta actividad conlleva es un gran aporte y un adelanto para las usuarias, que así pueden estar en contacto con nuestra gente como entre ellas mismas".

Para Elvira Cea, participante del taller y propietaria de un invernadero con almácigos, hortalizas y otras plantas de Florida, la gran utilidad de la medida tiene que ver, justamente, con un tema de comunicación. "Lo que uno tiene no es suficiente y acá la cobertura a veces se apaga cuando se realiza una llamada por WhatsApp. Por eso estaremos mejor con el nuevo teléfono", celebró.

Incubadora lanza convocatoria enfocada en emprendedores de la Región del Biobío

E-mail Compartir

La incubadora Santiago Innova (ISI) lanzó hace algunos días la sexta convocatoria del programa ISI-Tecnología Creativa en el Territorio. En esta oportunidad, la instancia pondrá especial foco en los emprendedores asociados a las smart cities e industrias creativas de la Región del Biobío, de tal manera de potenciar ideas innovadoras, tecnológicas, sostenibles, escalables y competitivas que sean capaces de mejorar temas de conectividad, urbanismo, medioambiente o energías sustentables.

"A nosotros como incubadora nos interesa facilitar el camino a emprendedores innovadores y talentosos y así poder diversificar la oferta de soluciones a las nuevas necesidades que enfrenta nuestro país. Eso, para dar acceso a redes y mentorías en innovación, apoyando los emprendimientos que sean un real aporte al levantamiento de la economía regional", sostuvo María Sepúlveda, directora de Santiago Innova.

Al proyecto más destacado de su generación con base en la Región se le entregará un premio de $1 millón. Adicionalmente, los integrantes de la comunidad universitaria podrán participar en un Track Comunidad Universitaria que entrega $500 mil a la iniciativa más sobresaliente.

Según el equipo organizador, en esta oportunidad se cuenta con el patrocinio de la Municipalidad de Concepción, Cmas y Casa W.

El período de postulación se extenderá hasta el 9 de julio de 2021 en www.santiagoinnova.com