Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Rodrigo Díaz y Patricio Kuhn se reunirán esta semana para afinar traspaso

Uso compartido del edificio de Av. Prat enfrenta posturas entre gobernador electo e intendente

Mientras la autoridad electa este domingo acudirá con una de las asociaciones de funcionarios a Controlaría para pedir definiciones, el intendente reiteró que la definición "ya está tomada".
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El triunfo electoral del independiente Rodrigo Díaz, que lo consagró el domingo como el primer gobernador regional del Biobío -con un 71,3% de la votación de la segunda vuelta, versus un 28,6% de Flor Weisse- trae aparejado que se comiencen a tomar las primeras definiciones respecto a las prioridades en el cargo o quienes liderarán las divisiones de la nueva estructura administrativa.

Pero también reaviva la polémica respecto a cuál autoridad ocupará el edificio del Gobierno Regional, considerando que Díaz había manifestado en campaña que su intención era ocupar las mismas dependencias que ocupa el actual intendente Patricio Kuhn, en desmedro del delegado presidencial. Kuhn apuesta por que ambas autoridades coexistan en el mismo edificio, para lo que están aprobados los recursos para refaccionar las dependencias del edificio del Gore.

Díaz y Kuhn sostuvieron ayer una primera conversación telefónica y acordaron reunirse antes del viernes para resolver algunos de los temas enunciados. En el caso del edificio y las oficinas a ocupar, ambos dieron a conocer sus posturas.

AGOTAR RECURSOS

En el marco de su primera actividad oficial, donde se reunió con dirigentes de la CUT, Rodrigo Díaz afirmó que hoy asistirá a las dependencias de la Contraloría Regional junto a la Asociación de Funcionarios del Gobierno Regional para pedir un pronunciamiento sobre el uso del edificio.

"Hay un problema político y práctico. El político es que la primera autoridad regional es el gobernador, y el problema tiene una relevancia importante porque las oficinas del Gobierno Regional están en una mala condición, pero es el símbolo ya que ese edificio se construyó para ello en su minuto", dijo, junto con agregar que la figura del delegado presidencial puede ocupar las dependencias de la Gobernación Provincial de Concepción, frente a Plaza de la Independencia.

Respecto de la reunión con el intendente Kuhn, Díaz explicó: "Quedamos en pactar una reunión hacia fines de la semana, por definir. Le manifesté que es un error lo que se está haciendo, porque hay una disposición general del Ministerio del Interior en el caso de las regiones donde la Intendencia, Gobernación y Gobierno Regional conviven en el mismo edificio, pero no es así en la Región. Entre caballeros podemos conversar las cosas y resolverlas de una buena manera, y le pedí la mayor rigurosidad y probidad en el uso de los recursos".

Incluso, Díaz planteó la idea de que se congreguen los gobernadores regionales y soliciten a los constituyentes suprimir la figura del delegado presidencial. "Los intendentes representaban al Gobierno central, coordinaban servicios y representaban al Ministerio del Interior. Este cargo seguirá teniendo un rol protocolar, pero es un cargo sin recursos; cuando venga una crisis pesquera o habitacional, los recursos saldrán del Gobierno Regional. Cuando los pescadores vayan donde el delegado, se darán cuenta que no tiene recursos. Prefiero sincerar las cosas, tendremos un seremi de orden público. Incluso, los instructivos establecen que la primera autoridad protocolar de la Región es el gobernador regional", aseguró.

KUHN: "DECISIÓN TOMADA"

En las oficinas de avenida Prat, hoy ocupadas por el intendente Patricio Kuhn aseguran que la decisión de que ambas autoridades cohabiten en el mismo lugar ya está tomada.

A la aprobación de recursos en la Dirección de Presupuestos para obras de refacción del edificio por $150 millones, que espera la firma final esta semana, se suma que desde los equipos de la Intendencia Regional se presentarán al menos tres propuestas de espacios para que el gobernador regional electo se instale en espacios a habilitar en la planta inferior e intermedia.

Kuhn explicó que "la decisión está tomada, y obviamente este edificio que es de propiedad del Serviu, tras ser recuperado de cuando era la Estación de Ferrocarriles, fue destinado a la intendencia en la ampliación del cuarto piso, y el resto del edificio al Gobierno Regional. Hay recursos dispuestos para la adecuación del funcionamiento de la nueva autoridad, lo que será abordado de la mejor forma en las reuniones de trabajo de traspaso".

Además, planteó que "para mí, eso es secundario. Lo importante es la oportunidad de trabajar de forma conjunta. Es positivo, ya que se da en otras regiones donde está la misma figura, y es importante el trabajo coordinado y conjunto. No hay diferencias, trincheras, ya que la gente espera un trabajo en beneficio de la Región. Es lo esencial, y en el futuro nadie sabe cómo se definirán esas cosas. Hoy, no podemos incurrir en el gasto para construir otros edificios".


Las primeras definiciones de Rodrigo Díaz

El primer día de Rodrigo Díaz como gobernador electo en el Biobío estuvo marcado por una serie de reuniones con sus colaboradores y distintos gremios, para acercar posturas de cara a su asunción al cargo el 14 de julio. "Cuando uno es ordenado, planifica y es coherente entre lo que dice y hace, eso genera adhesión, confianza. Me parece que fui capaz de demostrar que es posible competir con buenas armas y salir victorioso", dijo.

El exintendente detalló que tomará todas las acciones necesarias para avanzar en la agenda de descentralización, e incluso definió cuáles serán las competencias que solicitará a La Moneda: "En cuanto a facultades comunes, pediré la de plebiscitar, para incorporar la consulta ciudadana como una medida de gestión directa. También constituir plebiscitos participativos, e incorporar los cuatro servicios recomendados (Indap, Serviu, Corfo y Fosis), solicitaré que se traspase todo lo relacionado con patrimonio y turismo, donde veo una oportunidad tremenda. Además, solicitaré progresivamente facultades de dirección de tránsito".

Exdiputada se reunió con directiva regional para materializar intención de competir

Clemira Pacheco entra a la carrera senatorial y espera definición del PS

La histórica dirigenta manifestó que está con disposición de competir en noviembre y dirigencia regional ve con buenos ojos que su nombre lidere candidatura a nivel regional.
E-mail Compartir

Concluida la definición del gobernador regional, rápidamente comienzan a moverse las piezas de cara a las próximas elecciones de noviembre, donde se escogerán 13 diputados y tres senadores.

En el caso de la última, la novedad considera que, de no mediar cambios en el futuro, Biobío tendrá tres nuevas figuras en el Senado, y entre quienes buscan llegar a los escaños está la exdiputada e histórica dirigenta del Partido Socialista Clemira Pacheco, quien se reunió con la directiva regional y profundizó en sus pretensiones electorales.

"Hemos estado acompañando a todos los compañeros en la elección de concejales y alcaldes. Me pidieron colaborar con mi partido, y con el candidato a gobernador de la Unidad Constituyente Eric Aedo, que ganó la primaria. En esa calidad, recorrimos mi exdistrito y otros lugares de la Región, y surgió el interés de la gente de que pueda volver a la política", expone.

Pacheco añade que "hemos tomado contacto con distintas organizaciones, y como mi nombre venía dando vueltas hace tiempo, me llamaron desde Santiago para consultar mi disponibilidad y la tengo para participar. En su momento renuncié pensando en que surgieran nuevos liderazgos, pero no veo que haya mujeres que puedan tener opciones. El partido me lo planteo, y dimos el paso para dar la pelea, lo que esperamos se materialice desde la directiva del partido que es feminista, que tome la decisión".

Patricio Fierro, presidente regional del PS, en tanto, dijo que "Clemira ha puesto a disposición su nombre para una candidatura senatorial, su trabajo, energías para ser candidata del Partido Socialista en la Región, cuestión que valoramos. Este partido se define como uno feminista y esta disposición de Clemira la recibimos con bastante alegría y expectativa, en el escenario de la elección de noviembre donde nos interesa crecer con representación en el Senado".

El dirigente además dijo que "ha sido una conversación bastante franca, directa sobre sus aspiraciones, también de cuáles son las necesidades de la Región. Siempre se ha caracterizado por un trabajo en terreno, bien territorial, y si podemos decir que el PS tiene un problema es que tiene muy buenos candidatos para las elecciones parlamentarias".

Actualmente el PS cuenta con tres diputados en la Región: Gastón Saavedra, Manuel Monsalve y

Jaime Tohá.

Figura UDI sería opción al parlamento en noviembre

Flor Weisse no cierra la puerta a nueva aventura electoral pese a derrota

El diputado Sergio Bobadilla pidió realizar fuerte autocrítica dentro de Chile Vamos.
E-mail Compartir

"Terminamos este proceso que hicimos con mucho corazón, que se dio en términos difíciles, en un proceso electoral complejo y ahora debo ver desde donde puedo trabajar por la Región y seguirla sirviendo".

Con estas palabras, Flor Weisse (UDI) reconoció que su futuro político aún está abierto pese a la derrota en las urnas de este domingo ante Rodrigo Díaz. La posición de Weisse le permite mirar con futuro una posible nueva candidatura al parlamento en noviembre, particularmente en el distrito 21, considerando que el diputado Iván Norambuena ya no puede repostular al cargo.

Incluso, desde la directiva regional mencionaron el mes pasado que puede ser una buena opción electoral.

"También estamos atentos al resultado que pueda tener Flor Weisse en la segunda vuelta a gobernación regional, donde si no gana tenemos que ver las opciones. Flor es muy competitiva, y hoy está concentrada en esta elección, pero nos parece que tenemos grandes figuras nacionales en Biobío", dijo en mayo pasado la secretaria general y diputada de la UDI, María José Hoffmann.

El diputado Sergio Bobadilla analizó la elección y planteó que "echo de menos la autocrítica, el mea culpa está ausente y la baja participación ocurre porque no hemos podido convocar a la mayoría a que participen de los procesos electorales, porque privilegiamos temas que no son prioridad para los chilenos".