Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Contará con modernas instalaciones

Chiguayante mezclará las letras con su pasado textil en nueva biblioteca

El Consejo Regional del Biobío aprobó los recursos para un nuevo conjunto de obras, las cuales se ubicarán en los galpones de la histórica Fábrica Textil Caupolicán.
E-mail Compartir

PorNicolás Martínez Ramírez

A inicios del siglo XX la actividad en lo que hoy es Chiguayante giraba en torno a la industria textil. En su mejor época, la Fábrica Caupolicán daba trabajo a más de dos mil personas.

Como una forma de hacer perdurar esa época, el Consejo Regional del Biobío aprobó los recursos para habilitar la nueva biblioteca municipal. Se trata de cerca de $1.500 millones para la construcción de sus nuevas dependencias, donde se ubicaban los galpones de la extinta textil.

De acuerdo al alcalde, Antonio Rivas, esta edificación "será un símbolo de la historia de nuestro Chiguayante, cómo se reconvierten las estructuras para pasar de una bodega de una empresa textil, que hizo grande a Chiguayante, a un centro donde no sólo se reunirá la historia, el arte y el conocimiento, sino que también el futuro de la ciudad y de Chile".

Opinión similar a la del consejero regional Andrés Parra, otro de los impulsores del proyecto. "Esto permitirá tener una biblioteca pública, pero también guardar la historia, cultura y tradiciones de la industria textil, que dio inicio al Chiguayante que hoy conocemos", agregó.

VIEJO ANHELO

La aprobación de estos recursos viene a concluir un proceso iniciado por el municipio hace ya casi nueve años. En ese mismo camino, se reparó la instalación actual y en 2016 y en 2017, la biblioteca municipal postuló al Programa de Mejoramiento Integral de Bibliotecas Públicas. Obteniendo $44 millones en el segundo año, con otros $11 millones por parte del municipio, se logró diseñar el proyecto que dará nueva vida al espacio literario.

"Las bodegas de la textil Caupolicán se van a intervenir un poco, pero la estructura no. No sufrió ningún daño con el terremoto. Esas dos bodegas van a quedar como patrimonio y a un costado se hará una nueva ala, que será el sector de extensión cultural", comentó la directora de la Biblioteca Municipal, Lylian Valdés Fuentes.

Con un sitio de 2.602 metros cuadrados, la construcción contemplará 1.004 metros cuadrados de edificación. Una superficie cuatro veces mayor a la actual biblioteca, que data de los años 70.

El proyecto, además, contempla la construcción de una cafetería, espacios de exposición, salas de capacitación, un jardín interior, baños y oficinas.

La biblioteca propiamente tal, se instalará en las bodegas de la textil ubicadas a un costado de Juzgado de Garantía, en la cual habrá un sector especial para adultos mayores, salas de estudio y una "guaguateca", esta última, orientada a niños entre 0 y 3 años.

De acuerdo a la directora, a la cabeza de la biblioteca desde 2008, "en 2018 empezamos con reuniones y viendo que íbamos a hacer. Ya en diciembre de 2019 terminó todo, hicimos charlas con la comunidad, tres, para consultarles y mostrarles el proyecto".

"El año pasado había que conseguir los fondos, pero con la pandemia cambió todo. Ahora, a Dios gracias, se aprobaron", agregó.

El proyecto contempla una inversión total de $1.946 millones y, con estos recursos listos, el municipio le solicitó al Gobierno Regional un compromiso para realizar los convenios con prontitud. Todo para comenzar a la brevedad los nueve meses de obras.

"Esto es importante por la comunidad. Los usuarios nos estaban pidiendo más espacio, más libros, lugares para talleres. La biblioteca, antes de la pandemia, tenía mucho flujo y ya necesitábamos más espacio. Esto va a ser un logro para a comunidad", puntualizó Valdés.

La iniciativa busca acercar la ópera a la comunidad

San Pedro de la Paz lanza portal dedicado a la música lírica

La Corporación Cultural aspira a difundir contenidos de interés para los adultos mayores, a través de presentaciones, entrevistas y clases magistrales.
E-mail Compartir

Ante la compleja situación que vive el país producto de la pandemia, la Corporación Cultural de San Pedro de la Paz continúa generando instancias de difusión cultural online dirigidas a toda la comunidad.

El portal "Cantantes Líricos Chilenos" -que se enmarca dentro de las actividades de la Convención Lírica de Chile, programa que la entidad sampedrina desarrolla desde el 2019- busca ser una alternativa especialmente dirigida a los adultos mayores de la zona y el país. El lanzamiento se realizará mañana, a las 16 horas, a través de las redes sociales y la web de la corporación.

El portal cantantesliricoschilenos.blogspot.com, al cual se podrá ingresar tanto directamente como desde la Galería Virtual de la página web sppcultura.cl, permitirá acceder a más de 300 videos de Youtube con material de los 36 cantantes de ópera históricos que fueron parte de un emotivo homenaje realizado en la Primera Convención Lírica de Chile en 2019.

Allí se pueden encontrar presentaciones en vivo, grabaciones, videoclips, entrevistas y reportajes, los cuales van acompañados de textos informativos y biográficos.

Desde registros de Ramón Vinay o Rayén Quitral hasta figuras contemporáneas como Giancarlo Monsalve o Verónica Villarroel son parte del listado que además integran Graciela Araya, Gonzalo Tomckowiack, Cristian Senn, José Azócar, Maureen Marambio, Marcela de Loa, Tito Beltrán, Juan Pablo Dupré y Emiliano González, entre muchos otros.

De acuerdo a la gerenta de la corporación, Susana Lépez, "hoy más que nunca debemos cuidar y proteger a nuestros adultos mayores, quienes también necesitan acompañamiento y contención".

"En las actividades líricas hemos comprobado que les gusta mucho la ópera, y en este portal podrán disfrutar y luego conversar sobre sus recuerdos. El resto de la familia tiene que ser generoso y no dejarlos ajenos de los contenidos de su interés que circulan en la web", agregó.

En la página además destacan varios videos que serán de interés y utilidad para los aprendices de canto. Allí se puede encontrar las distintas clases magistrales con intérpretes de renombre realizadas tanto en la Primera Convención Lírica como en el marco del Festival Internacional de Ópera Laguna Mágica realizado en enero del año pasado en San Pedro de la Paz.

A ello se suman las semifinales y finales del concurso lírico, así como el gran concierto realizado junto a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción en el anfiteatro municipal del Parque Laguna Grande.

"Optamos por el formato del blog por ser más amigable y fácil de utilizar por el público que no está tan acostumbrado a los medios digitales. A lo anterior se suma la posibilidad de visualizar la página desde el Smart TV, lo que ofrece una experiencia más rica en cuanto a imagen y sonido", destacó el periodista e impulsor de la iniciativa, Álvaro Peña.

Agenda remota

E-mail Compartir

Cartografías del Territorio

Balmaceda Arte Joven Biobío (BAJ) inicia el ciclo 2021 del proyecto "Galería Activa", con una cápsula audiovisual de la muestra "Cartografías del territorio", de Vania Caro. La exposición es una retrospectiva de varios trabajos de la artista.

La muestra se puede ver en las redes sociales de BAJ Biobío.


Brigada Stencil


Toda la Teoría del Universo invita a la inauguración de la exposición BRGDA:5T3NC1L", realizada por su laboratorio de realidad alzada. Se trata de un lienzo automatizado que va desplegando patrones.

Enlace en el Instagram @_todalateoriadeluniverso.


Faeac 2021

Cultura Ucsc abrió la convoctoria al Fondo de Apoyo a la Extensión Artística y Cultural. Faeca 2021. Por segundo año consecutivo, la iniciativa financiará proyectos ejecutados totalmente en formato online.

Disponible hasta el 8 de julio, en cultura.ucsc.cl.


Exposición Internacional

Ciclo de "Exposiciones internacionales" de la Pinacoteca UdeC presenta la muestra "Pintura de la espera" del artista colombiano Óscar Salamanca. Conformada por 25 pinturas, realizadas en técnica mixta en papel de pequeño formato. Jueves, 19 horas, por Facebook Live y el canal de YouTube de la Pinacoteca UdeC.


Música en el Museo

Organizado por Cultura Ucsc, la violinista Pamela Astorga es la nueva invitada del ciclo "Música en el Museo". La integrante de la Sinfónica UdeC destacará el estudio y aprendizaje que conlleva el instrumento.

Mañana, a las 12 horas, por las redes sociales de Cultura Ucsc.