Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Primer ministro británico, Boris Johnson, dio la bienvenida a los asistentes

G7 comienza con la misión de acordar un plan para responder a futuras pandemias

Los mandatarios de las economías más ricas del mundo están reunidos en Inglaterra para lograr acuerdos sobre la crisis desatada por la pandemia de covid-19, la reforma fiscal de impuestos a grandes empresas y cambio climático.
E-mail Compartir

Por Efe

La cumbre del G7, que reúne a los líderes de los países más ricos en Cornualles (Inglaterra), comenzó ayer y puso fin a más de un año sin grandes reuniones globales por causa del estallido de la pandemia de covid-19. Yuno de sus objetivos centrales es justamente acelerar un plan que responder a futuras pandemias.

Los mandatarios del grupo de democracias desarrolladas, reunidos hasta mañana, reflejarán esa estrategia en un documento bautizado como "Declaración de Carbis Bay", en referencia a la localidad costera que acoge al G7, adelantó el Gobierno británico.

El primer ministro británico, Boris Johnson, dio la bienvenida a los asistentes del G7 y de la Unión Europea (UE), a quienes felicitó por verlos finalmente en persona: "No puedo decir hasta qué punto marca una diferencia".

Los líderes deberán dar respuestas entre ayer y mañana a algunos de los problemas más acuciantes del planeta, desde la vacunación contra covid-19, la recuperación económica hasta el cambio climático.

"Necesitamos aprender de la pandemia, asegurarnos de que no repetimos algunos de los errores que sin duda hemos cometido en los últimos 18 meses", dijo Johnson en la bienvenida a los dirigentes de Francia, Italia, Alemania, Japón, Canadá y Estados Unidos.

Agregó que los países tampoco pueden permitirse cometer los mismos fallos que en la gran recesión de 2008, "cuando la recuperación no fue uniforme por todas las partes de la sociedad".

RECUPERACIÓN

A pesar de la confianza en que la economía se recuperará "con mucha fuerza" una vez se hayan levantado las restricciones sanitarias, existe el temor a que las turbulencias financieras sufridas desde principios de 2020 dejen "cicatrices duraderas", advirtió Johnson.

"Lo que corre peligro de convertirse en una cicatriz duradera es que las desigualdades se enquisten", aseguró, por lo que la recuperación debe pasar el crecimiento equilibrado de las sociedades.

Coincide en esa visión el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, cuyo Gobierno expresó su respaldo a aquellos planes que favorezcan que la recuperación económica beneficie tanto a la "clase media" como a las "familias trabajadoras" en todo el mundo.

En ese sentido, los mandatarios dedicaron la primera sesión plenaria del encuentro a abordar planes para reconstruir un mundo "mejor" una vez se haya superado la crisis sanitaria.

El grupo de países industrializados contempla además la reconstrucción pospandemia como una oportunidad para avanzar hacia una economía más sostenible que facilite el cumplimiento de los objetivos climáticos.

APOYO ECONÓMICO

Los mandatarios reunidos en Cornualles coinciden en la necesidad de mantener las políticas de apoyo económico por la pandemia el tiempo que sea necesario y debaten medidas para incrementar el respaldo a países en desarrollo.

Entre esos planes está sobre la mesa ampliar el alcance de los Derechos Especiales de Giro (DEG), un instrumento del Fondo Monetario Internacional (FMI) diseñado para crear liquidez e incrementar los recursos disponibles en Estados con necesidades financieras.

Estados Unidos sugirió que el paquete adicional de recursos canalizado a través de ese programa puede alcanzar los 100.000 millones de dólares.

REFORMA FISCAL

Los líderes del G7 respaldarán este fin de semana el acuerdo al que llegaron sus ministros de Finanzas para impulsar una reforma del sistema fiscal global que imponga una tasa mínima del 15% para sociedades.

Biden, que asiste a su primera cita internacional desde que accedió a la Casa Blanca, enfatizó que es un paso esencial para evitar la competencia entre países por recortar impuestos a las grandes corporaciones que ha dañado la "protección a los trabajadores, la inversión en infraestructuras y el crecimiento de las clases medias" en la última década.

Esa medida va de la mano con el plan para que las compañías estén obligadas a saldar su contribución fiscal en los países donde generan beneficios. Biden recalcó la importancia de que ese principio se aplique todas las "grandes multinacionales" y no solo al sector tecnológico.


ISABEL II RECIBE A LOS LÍDERES DEL G7 ANTES DE UNA CENA DE GALA

La reina Isabel II de Inglaterra recibió a los líderes del G7 y sus acompañantes en una recepción formal celebrada en un parque medioambiental de Cornualles, en la que también estuvieron presentes el príncipe Carlos y su hijo, el príncipe William. Antes de asistir a una cena en el conocido como Proyecto Edén, un espacio donde se recrean diversos climas del planeta, la monarca británica, de 95 años, presidió una fotografía conjunta de los mandatarios. El mandatario Joe Biden y su esposa, Jill, volverán a visitar a Isabel II mañana en su residencia del castillo de Windsor, tras concluir la cumbre.

100 mil millones de dólares propone Estados Unidos en ayudas económicas para países en desarrollo.

El país aún está a la espera de una definición sobre el balotaje

Perú bajo fuerte tensión a la espera de resultados oficiales

La autoridad electoral intentó ampliar el plazo para impugnar votos y trascendió que el actual presidente del país llamó a Mario Vargas Llosa.
E-mail Compartir

Perú vive horas de fuerte tensión mientras espera los resultados oficiales del balotaje presidencial entre Pedro Castillo (Perú Libre) y Keiko Fujimori (Fuerza Popular). Una llamada del presidente interino, Francisco Sagasti, al escritor Mario Vargas Llosa (contrario a Castillo), para conversar sobre la disputa electoral, generó polémica en el país e incluso rumores de la destitución del gobernante.

El candidato de izquierda, Castillo, al cierre de esta edición, seguía liderando el recuento con 50,16%% de las preferencias frente al 49,83%% de Fujimori, cuando 99,63% ya habían sido contabilizadas. Castillo sumaba entonces 8.822.008 sufragios, mientras Fujimori llegaba a 8.762.419.

La diferencia de votos es imposible de remontar para la candidata de derechas, pese a entrar aún dentro de las opciones matemáticas.

El país se mantiene crispado con acusaciones cruzadas y gran tensión, mientras Castillo y su partido denunciaron "amenaza de golpe de Estado" tras la decisión del Jurado Nacional Electoral (JNE) de Perú de ampliar el plazo para solicitar la anulación de votos, lo que podría beneficiar la acusación de Fujimori sobre "fraude sistemático" que incluye la solicitud de anular 200.000 votos sin que hasta ahora existan pruebas.

"De ser cierto que el JNE pretendería ampliar el plazo para presentar nulidades de actas, estaría violentando el orden electoral. Invoco al presidente del JNE a pronunciarse brindando seguridad jurídica al proceso. Finalmente, llamamos al pueblo peruano a mantenerse alerta", dijo Castillo.

Por su parte, Vladimir Cerrón, jefe de Perú Libre, fue más contundente y aseguró que "el pueblo debe levantarse en defensa del voto".

La decisión del organismo provocó tensión durante horas que culminó con el anuncio de que el Pleno del JNE dio marcha atrás tras un pedido de reconsideración de su presidente, Jorge Salas Arenas, y dejó sin efecto el acuerdo tomado tan solo horas antes.

EXTREMA TENSIÓN

La situación se sumó a una polémica que generó el presidente interino de Perú, Francisco Sagasti, que llamó por teléfono al escritor Mario Vargas Llosa, quien apoya abiertamente a la candidata Fujimori.

El mandatario confirmó que el diálogo ocurrió, pero dijo que fue para pedir que esperen con calma los resultados finales. Tras esa información, circularon rumores de que legisladores de oposición planeaban presentar un pedido de censura contra el presidente, que culmina sus funciones el 28 de julio, por presunta "intromisión" en asuntos electorales.

En Perú, el presidente tiene prohibido intervenir en campañas políticas en favor de un candidato ni hablar con líderes de organismos responsables de las elecciones. Vargas Llosa no es ni candidato ni funcionario responsable electoral.

AMENAZAS A FISCAL

La situación interna del país llegó a tal punto, con múltiples manifestaciones de partidarios de ambos candidatos, que la Fiscalía de Perú pidió protección policial para el fiscal anticorrupción José Domingo Pérez, ante las amenazas recibidas por solicitar el regreso a prisión provisional de Fujimori, que afronta 30 años de cárcel por lavado de dinero.

En el documento enviado a Interior, la Fiscalía pidió que "de manera urgente" se brinde "seguridad y protección policial" al magistrado, con motivo de una convocatoria en redes sociales para protestar en las puertas de la vivienda del fiscal, miembro del equipo especial de la Fiscalía para investigar el caso Lava Jato en Perú, que involucra a Fujimori.


PERÚ PIDE AL MUNDO NO COMENTAR SUS ELECCIONES

La Cancillería peruana exhortó a la comunidad internacional a abstenerse de realizar comentarios sobre sus elecciones presidenciales hasta que se proclame oficialmente a un ganador. Exteriores envió notas de protesta a las embajadas de Argentina, Bolivia y Nicaragua por sus felicitaciones a Pedro Castillo y aseguró que "las expresiones en cualquier sentido de autoridades oficiales en ejercicio constituyen una intromisión y una falta de respeto al pueblo peruano".

Argentina extenderá las restricciones sanitarias ante segunda ola de covid-19

E-mail Compartir

El Gobierno de Argentina prorrogará hasta el 25 de junio las restricciones sanitarias, que vencían hoy, para hacer frente a la segunda ola de covid-19 y destacó los avances en el plan de vacunación.

"Seguiremos prorrogando la decisión que ya tomamos", dijo el presidente argentino, Alberto Fernández.

Fernández dijo que espera que el Parlamento apruebe pronto el proyecto de ley que establece la adopción de distintas medidas sanitarias con base en criterios epidemiológicos y según el estado de situación de cada distrito del país.

Argentina atraviesa desde abril un vertiginoso aumento de los casos de covid-19, con creciente nivel de ocupación de camas en las unidades de terapia intensiva.

Ante este escenario, el Gobierno de Fernández anunció en mayo un endurecimiento de las restricciones en casi todo el país. Argentina suma 4.066.156 de casos de covid-19 y 83.941 fallecidos con 12,5 millones de dosis contra covid-19 aplicadas.

El jefe de Estado sostuvo que la pandemia "está lejos de terminar" y genera "mucho agobio social", por lo que pidió no "bajar los brazos ".

Sin embargo, el jefe de Gobierno de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, anunció que a partir de hoy se flexibiliza el horario de circulación y de la gastronomía en la capital del país, así como la reapertura de centros comerciales.

CONTAGIO EN CRUCERO

En paralelo, dos pasajeros del barco Celebrity Millennium, que navega por el Caribe, dieron positivo a covid-19 en las pruebas requeridas a los pasajeros al final del crucero, que se hace tres días antes de que culmine el viaje.

"Estamos realizando un rastreo de contactos, agilizando las pruebas para todos los contactos cercanos y monitoreando de cerca la situación", dijo el Grupo Royal Caribbean.

El crucero zarpó el sábado pasado desde la isla de St. Maarten, con la tripulación y los pasajeros "completamente vacunados".