Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según encuesta de Senda sobre efectos de la pandemia

Biobío: crece consumo de medicamentos sin receta médica en 2021

Especialistas de la salud manifiestan su preocupación por el aumento en los índices de depresión, estrés y ansiedad que estaría gatillando la automedicación.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Ansiedad, estrés y depresión. Estas son las principales razones argumentadas por las personas al explicar el aumento de su consumo de medicamentos sin receta médica, situación que representa al 57,9% de las personas encuestadas por Senda sobre los efectos del covid-19 en el uso de alcohol y otras drogas en la Región del Biobío.

El director regional de Senda, Jorge Bastías, detalló que, en los resultados de la encuesta, se evidenció el aumento del consumo de medicamentos sin la indicación de un profesional, situación que les preocupa, pues en comparación a 2020, en que un 48% de los encuestados indicaron ser parte de esta conducta, este 2021 el porcentaje se elevó casi 10 puntos porcentuales, llegando a 57,9%.

"Sobre la razón, los encuestados señalan que la ansiedad, estrés y depresión son factores que los lleva a consumir más medicamentos de esta forma, y generalmente las medicinas están en las mismas casas, pero son ser recetados por un médico, hablamos de clonazepam, alprazolam, para inducir el sueño, o calmantes como el tramadol o tramal que son derivados de los opiáceos", explicó Bastías.

Por su parte, comentó que el aumento de esta conducta ya se vio reflejado en el último estudio realizado en la población escolar, pues los estudiantes ya señalaban la existencia de esta situación. "Aquí lo principal es el llamado a la responsabilidad, primero si es que tengo este tipo de medicamentos debo hacer un resguardo adecuado, mantenerlos lejos de los menores de edad y no automedicar sin pasar por una supervisión médica", recordó.

Al respecto, el psiquiatra Alberto Larraín indicó que actualmente "al menos una de cada tres personas del país está teniendo algún tipo de necesidad desde el punto de vista de salud mental con una baja posibilidad de atención y cobertura. Eso hace que necesariamente las personas empiecen a automedicarse o buscar ciertas formas de poder manejar la ansiedad, la angustia, los cuadros de insomnio y otras patologías que puedan estar viviendo".

RIESGOS

El presidente del Colegio Médico Regional Concepción, Germán Acuña, sostuvo que la automedicación ha sido una preocupación constante para el gremio e indicó que "el paciente debe ser siempre examinado, interrogado, diagnosticado y recetado por un facultativo médico".

Asimismo, manifestó la relevancia de las diversas causas relacionadas a salud mental que están llevando a las personas a aumentar su consumo de medicamentos, los cuales bien podrían ser psicotrópicos, ante lo cual señala que "eso sí puede significar un peligro, porque, aunque es difícil conseguirlos en los supermercados o farmacias, pero si se compra en el mercado negro, su uso puede producir daños severos".

Al respecto, Bastías indicó que "cuando se adquieren este tipo de medicamentos en el comercio ilegal, no sabemos cuál es su procedencia, su condición sanitaria, por lo tanto, ahí el llamado es a ser responsables con el consumo y que, si se detecta una situación de venta ilegal, claramente se debe denunciar a las autoridades correspondientes".

"Hoy los servicios tienen telemedicina en salud mental y se está trabajando fuerte en eso, no queremos dejar abandonada a la población, pero la automedicación y la compra indiscriminada de medicamentos en el mercado negro o formal puede significar el riesgo de enfermedad y muerte", reiteró Acuña.

SALUD MENTAL

Por su parte, el psiquiatra indica que la situación evidenciada por la encuesta está íntimamente relacionada con la crisis estructural de salud mental que tiene el país y el mal manejo de este tema durante la pandemia.

Es por esto que algunas de las recomendaciones que realiza el experto se encuentra la reducción de grupos de WhatsApp, ver a quién les hace bien, contactarse con las diversas áreas de la cultura, naturaleza y los animales; producir endorfinas a través de la risa o el ejercicio, además de contactarse más con la comunidad.

Sobre esto, el director de Senda recuerda que se han generado otras estrategias en medio de las restricciones existentes por la situación sanitaria. Una de ellas es el plan Saludablemente que busca mejorar las condiciones de salud mental de las personas, la extensión de la franja horaria deportiva, con las que se apunta también a los adultos mayores para evitar el estrés, cuadros depresivos y demás que los lleven a automedicarse.

CONSUMO DE ALCOHOL Y MARIHUANA CRECEN

E-mail Compartir

La encuesta realizada por Senda tuvo por objetivo conocer el comportamiento de la comunidad en relación al consumo de alcohol y otras drogas en el contexto de la pandemia que se ha extendido por más de un año en el país.

En comparación al estudio realizado en julio de 2020, este año aumentó la cantidad de personas que indicaron estar consumiendo más alcohol de un 17% a un 20%, más Marihuana de un 25% a un 37% y sobre medicamentos sin receta médica de un 48% a un 57%. Según los encuestados esta conducta se debe a la ansiedad, estrés o depresión que les produce la situación de pandemia.

De la misma forma bajó la cantidad de encuestados que sostienen haber disminuido su consumo en comparación al año pasado; de alcohol de 43% a un 36%, de marihuana de 25% a 18% y de automedicación de 18% a un 12%. Según el director regional de Senda, Jorge Bastías, en el caso de las dos primeras sustancias la razón de la disminución responde a la falta de oportunidad, mientras que a la última a la preocupación por su estado de salud.

Un grupo de encapuchados atacó su vehículo con perdigones

Ataque en provincia de Arauco deja lesionado a carabinero en retiro

Los responsables también habrían participado en un ataque incendiario que afectó a la vivienda del exuniformado, así como la bodega del cuidador de su propiedad.
E-mail Compartir

Una serie de actos violentos tuvieron lugar durante los últimos días en la Provincia de Arauco, y el más grave tuvo relación con el ataque a un suboficial de Carabineros retirado en el sector la vega de Antiquina. La investigación del caso está a cargo del fiscal Juan Yáñez, quien instruyó diligencia a la Bipe de la PDI para esclarecer la ocurrencia de los hechos.

El gobernador de Arauco, Óscar Muñoz, detalló que, durante la mañana de ayer un adulto mayor, quien además de ser pastor de una iglesia evangélica del sector, también es exuniformado, fue víctima de un ataque que le afectó mientras se encontraba en camino hacia su fundo, cuando fue interceptado por un grupo de personas encapuchadas y provistas de armas. Además, los mismos sujetos habrían siniestrado la casa y la bodega del cuidador del terreno de su propiedad.

"Como Gobierno queremos condenar enfáticamente estos hechos, esta persona primeramente fue trasladada al Hospital de Cañete con heridas de perdigones y durante el transcurso de este día (ayer) será trasladado a Concepción para tener una inspección médica con mayor profundidad. De todos modos, se encuentra fuera de riesgo vital", explicó Muñoz.

OTROS HECHOS

Este hecho se suma al de la jornada del jueves, sobre el que el gerente regional de Corma Biobío- Ñuble, Fernando Illanes, sostuvo que "en los últimos días se han quemado 11 maquinarias forestales en la provincia de Arauco en dos ataques casi simultáneos en el sector Cayucupil en Cañete y en Caramavida, Los Álamos. Lo más grave es que amenazaron a los trabajadores con armas de fuego".

Sobre estos hechos, el coordinador regional de la Macrozona Sur, Roberto Coloma, aseguró que se enmarcan en las reacciones de los grupos armados frente a las acciones que los órganos del Estado han estado ejecutando durante los últimos días.

"Como gobierno manifestamos nuestro compromiso absoluto, con seguir adelante con los procedimientos de control, fiscalización y mantención del orden público en la provincia de Arauco", agregó.

Condenan a cuatro personas por fraude al Fisco por $400 millones

E-mail Compartir

En un fallo unánime el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepción dictó un veredicto condenatorio contra cuatro imputados como autores de delitos consumados de fraude al Fisco entre diciembre de 2014 y septiembre de 2015 por una suma superior a los $400 millones. El dictamen de la sentencia fue programado para el próximo sábado 19 de junio.

El tribunal, integrado por las magistradas Ana María Hernández, Nancy Vargas y Karina Mihovilovic, dio por acreditada la ocurrencia de los delitos como la participación culpable, en distintos grados de los acusados en los hechos de fraude al fisco.

Sobre Pablo Muñoz se acreditó que existen suficientes antecedentes para condenarlo en calidad de autor de cinco delitos consumados de fraude al fisco, los cuales efectúo cuando se desempeñaba como ejecutivo de negocios en la sucursal del BancoEstado. Se estableció que usó su cargo para presentar en cinco ocasiones al comité de créditos de la institución bancaria, solicitudes de créditos con antecedentes falsos de clientes, los cuales una vez aprobados se apropió a través de terceros.

Al acusado Mario Arzola se le responsabilizó como autor en dos delitos de fraude al fisco, correspondientes a los créditos otorgados a las también condenadas hermanas Hilda Henríquez Cuevas y Ana Henríquez Cuevas, a quienes se les consideró como autoras de los respectivos delitos consumados de fraude al Fisco en la obtención fraudulenta de los respectivos créditos que les otorgó el banco.

El fiscal Patricio Aravena explicó que para el imputado principal el Ministerio Público pide una pena de 12 años de presidio, mientras que, para los restantes, penas que van desde los 5 años y 1 día a 6 años de presidio. Cabe destacar que la defraudación alcanza los $470 millones aproximadamente.