Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En 7 días se informaron 3.693 casos, un 1,9% menos que la semana anterior

Covid-19: Salud advierte que escenario sigue complejo pese a estabilización de contagios

Aunque en la última semana hubo mejores indicadores epidemiológicos, las autoridades locales sostienen que aún la mitad de la población regional es susceptible de contagiarse. Además se agrega que el escenario nacional puede influir en la zona.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Pese a que en los últimos 7 días el número de casos nuevos de coronavirus (covid-19) -respecto a las semanas previas- se estabilizaron en la Región, la autoridades locales de Salud precisaron que la situación sanitaria del Biobío sigue estando compleja debido a que aún la mitad de la población regional es susceptible de enfermar y porque el escenario en otras regiones está complicado aún.

En la última semana los contagios informados por la Seremi de Salud llegaron 3.693 -564 en la última jornada-, un 1,9% menos de lo que hubo la semana anterior y que cortó el leve alza, pero sostenida, que mantenía hace cinco semanas la Región.

"Estamos en una estabilidad en los últimos días, pero hay que ver la situación de cada comuna porque cada una se comporta diferente (…). Pero si uno lo ve como Región, tanto los que son las camas (disponibilidad), las edades (de hospitalización), como los casos se han mantenido estables", contó la jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, Cecilia Soto.

Aunque se ve una estabilización de los contagios, el seremi de Salud, Héctor Muñoz, aseguró que la situación local sigue siendo de preocupación debido a la mitad de la población regional es susceptible a contagiarse, ya sea porque no se ha vacunado, siendo del grupo objetivo, o porque no puede recibir alguna dosis por que no tiene la edad.

Muñoz además comentó que la situación nacional también es un factor que puede influir en algunos indicadores, como la disponibilidad de camas UCI, que ayer por cuarto día consecutivo era de un 8% (24).

"Estamos en una situación nacional compleja. La local se ha mantenido compleja aunque tenemos camas para sostener la Región, pero sigue siendo una situación compleja, porque si el escenario se agrava en otras regiones, nuestras camas tienen que apoyar y eso lo vamos hacer; recibir pacientes de otras zonas", declaró Muñoz.

PROYECCIÓN

Sobre cuál es la estabilidad de los indicadores en los próximos días irá a la baja o al alza, la autoridad regional de Salud comentó que esto dependerá de diversos factores que pueden llevar a un aumento o disminución.

"Puede haber una baja con el comportamiento de la ciudadanía, aumentando la vacunación. Pero también puede haber un brote familiar, laboral significativo o las celebraciones después de las elecciones y el Día del Papá nos puede generar un problema", enfatizó Muñoz.

Es ante esta incertidumbre que el seremi insistió que es la ciudadanía la principal ayuda que puede haber para controlar un posible aumento de casos.

"El autocuidado siempre ha sido fundamental en un virus tan transmisible", declaró la autoridad local de Salud.

Uno de las situaciones que serían positivas a nivel regional, es el inicio a partir de hoy de una cuarentena total en la Región Metropolitana, ya que una eventual baja de contagios en esa zona permitiría que cuenten con mayor cantidad de camas disponibles y porque podría impactar en que no lleguen nuevas variantes del virus a la Región , debido a la menor movilidad que habría desde esa Región a Biobío.

La jefa de Salud Pública expuso que si bien es complejo proyectar cómo avanzarán los indicadores epidemiológicos, declaró que el trabajo que están desarrollando esperan bajar y no sólo mantener una estabilidad en la zona. "En la medida que aumentamos la cobertura (de vacunación) y las medidas de prevención deberíamos ir bajando, que es lo que nosotros queremos", expresó Cecilia Soto.

Actualmente, la población objetiva inmunizada con la primera dosis y única dosis en la Región llega al 77,9% (1.005.805), mientras que con dos o única vacuna alcanza alcanza al 61,5% (793.856).

564 nuevos casos de coronavirus fueron informados ayer por la Seremi de Salud de la Región del Biobío.

200 PERSONAS ESTÁN EN CAMAS UCI

E-mail Compartir

En la última jornada la red hospitalaria amplió en cuatro el número de camas críticas que tiene, pasado de 310 a 312 camas UCI y de 158 a 160 las plazas UTI.

El coordinador de la macro zona sur y director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera, comentó que el Hospital Las Higueras reconvirtió dos UCI pediátricas a adultos a fin de mantener la disponibilidad. El directivo detalló que actualmente en estas camas hay 200 personas covid-19 internadas, mientras que hay otras 88 con otras patologías que están usando camas.

"Un porcentaje alto de estos pacientes son menores a los 50 años, por lo tanto el llamado es a vacunarse y a seguir cuidándose"

En tanto, en el uso de las plazas UTI informó que hay 67 pacientes con el virus hospitalizados en la Red pública - privada y 66 que están por otras enfermedades.

"La red asistencial está altamente demandada, hemos seguido manteniendo la disponibilidad, sólo con el trabajo que han desarrollado los equipos clínicos tanto públicos como privados, pero necesitamos el del apoyo de la población", enfatizó Vera.

Ayer Región presentó 564 nuevos casos de covid-19, manteniendo a los activos en alrededor de 3.500 activos y elevando el número de acumulados de positivos a 136.129 desde el inicio de la pandemia.

Explican a estudiantes operación de semáforo covid-19 sampedrino

E-mail Compartir

Con 20 alumnos en forma presencial y otros 20 más en modalidad online, se llevó a cabo la charla educativa del "Semáforo Comunal Poop Covid-19" que la seremi de Ciencia, Paulina Assmann, dictó gracias a la colaboración del Liceo Particular Los Andes y del Seremi de Educación, Felipe Vogel.

Esta iniciativa que se da a conocer a la ciudadanía hace un mes, por medio de las redes sociales de la Seremi de Ciencia y del Municipio de San Pedro de La Paz, es fruto del proyecto denominado "Análisis de aguas servidas en la comuna De San Pedro de la Paz" que se realiza en el lugar, con el fin de prevenir o desarticular eventuales brotes de coronavirus y entregar mejores herramientas para la toma de decisiones de las autoridades regionales.

Colaboran con el proyecto diversas instituciones, como la Intendencia, el Consejo Regional del Biobío y la Seremi de Salud Biobío, junto a los científicos del Laboratorio de Ciencias Biomédicas de la UCSC y el Núcleo Milenio MIDAS.

En la actividad, que duró casi dos horas, los alumnos aprendieron que en las aguas servidas es posible detectar virus inactivo del Sars CoV 2, lo que permite a los científicos y autoridades saber en qué territorios de un determinado lugar, deben realizar las búsquedas activas para nuevos casos de covid-19 o eventualmente; desarticular nuevos brotes anticipando un contagio masivo en un lugares, como por ejemplo, sectores con una alta densidad poblacional.

"Destacamos la participación ciudadana que los jóvenes tuvieron con la herramienta del Semáforo Poop Covid-19, ya que estamos apoyando con información que promueve el auto cuidado y nos informa cómo evoluciona la pandemia en nuestros territorios con el apoyo de todas las capacidades científicas y tecnológicas que tenemos en Biobío", dijo la seremi, quien destacó además la interacción de quienes participaron de la charla.

Durante todo el mes se estará socializando la iniciativa, que tiene una actualización de dos veces a la semana los días martes y viernes y que, pueden conocer a través de las redes sociales de la institución.

Estudiantes entregaron 40 unidades a asociación gremial de Concepción

Elaboran prototipo de dispensadores de alcohol gel para taxibuses

El área de Innovación y Tecnología de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la USS diseñó elementos automatizados para ser instalados en el transporte público.
E-mail Compartir

Una respuesta concreta a una necesidad de la población que utiliza el transporte público entregaron estudiantes del Plan Común de Ingeniería de la Universidad San Sebastián, quienes diseñaron un prototipo impreso en 3D de dispensador automatizado de alcohol gel para taxibuses.

El objetivo es ayudar a disminuir el riesgo de contagio de covid- 19 y ayer se desarrolló, en el campus Las Tres Pascualas, la ceremonia en que fueron entregadas 40 unidades a la Asociación Provincial de Dueños de Taxibuses de Concepción A.G.

Luis Angulo, coordinador del área de Innovación y Tecnología de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la Universidad San Sebastián y líder de la iniciativa, contó que se plantearon como meta "desafiar a nuestros estudiantes de primer y segundo año a que resolvieran un problema contingente a través de la innovación tecnológica, pues desde que comienzan su proceso formativo, les inculcamos que la esencia de la innovación radica en resolver problemas agregando valor significativo en relación a lo existente".

De este modo, los estudiantes ofrecieron una solución a la necesidad de que las personas que circulan en locomoción colectiva saniticen sus manos dentro de la máquina sin contacto y sin riesgo de tropiezos ni caídas. El dispositivo, diseñado e impreso en 3D, tiene un circuito electrónico programado con sensores para proveer el alcohol al momento de acercar las manos, evitando el contacto con el dispensador. La iniciativa es el resultado de un proyecto colaborativo impulsado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Facultad de Ingeniería y Tecnología USS.

Si bien se trata de un prototipo, las unidades entregadas serán distribuidas en 40 taxibuses de diversos recorridos de Gran Concepción con la finalidad de abarcar la mayor cantidad de población. Alejandro Riquelme Badilla, presidente de la Asociación Provincial de Dueños de Taxibuses de Concepción A.G., valoró el trabajo de los estudiantes sebastianos. "Estamos muy contentos y esperanzados con el valioso trabajo que han realizado los alumnos de Ingeniería de la Universidad San Sebastián, quienes a pesar de las limitaciones de la pandemia y cuarentenas sacaron adelante este proyecto", dijo.

Agregó que a inicios de la pandemia "se solicitó apoyo con insumos al Gobierno Regional y no pudimos contar con esos recursos, por lo que esperamos que una vez que se valide este proyecto piloto podamos solicitar nuevamente financiamiento para cubrir con dispensadores al 100% de la flota del Gran Concepción, que corresponde a 1.900 buses".