Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyecto financiado por el Gobierno Regional

Santa Juana plasma su historia en su "Libro de Oro"

El proyecto busca ser un legado para las familias de la comuna, complementando su pasado con el presente y las proyecciones a futuro.
E-mail Compartir

espectaculo@diarioelsur.cl

En medio de la celebración de los 395 años de historia de Santa Juana, el municipio y el Gobierno Regional -con el Fndr de Cultura- dieron vida al "Libro de Oro de la Historia de Santa Juana: La fortaleza que forjó una ciudad".

En sus 300 páginas, los autores Boris Márquez y Ángelo Castro dan a conocer la historia de la comuna, a través de personajes, leyendas, familias y hechos históricos que dan vida a un texto que complementa el pasado con el presente y las proyecciones de la ciudad.

De acuerdo a Márquez, "el libro se empezó a hacer hace un año y medio, y fue a propósito de una visión de fortalecer la identidad comunal, reconocer las tradiciones campesinas y, además, ver como una localidad con tanto aislamiento -con un camino que no estuvo disponible hasta mediados del siglo XX- logra transformarse en una de las ciudades más pujantes de la provincia".

HISTORIA

La comuna inició su historia como un fuerte y un vado, una zona de guerra, de intercambio comercial y una de las puertas de entrada al antiguo Arauco.

Por allí pasaron los conchavadores, los hombres del carbón y del trigo, mapuches y campesinos, hombres y mujeres que fueron conformando una sociedad rica y diversa, en su mestizaje y sus culturas.

En sus casi cuatro siglos de vida, muchas cosas han cambiado. Aislada del resto de la provincia hasta casi la mitad del siglo XX y con un río Biobío que ya no es navegable, hoy la pequeña villa se ha transformado en una comuna que crece día a día.

Sin embargo, las tradiciones de su pasado campesino y de sus familias permanecen fuertes como una identidad propia de los santajuaninos.

El pasado de crónicas y leyendas locales, se presenta en este texto, compuesto de breves capítulos, bien documentados e ilustrados. El objetivo de los autores es poner en valor y promover la historia de Santa Juana, desde su pasado precolombino, su tránsito por la época colonial y republicana, hasta los adelantos urbanos del presente siglo.

Para Márquez, quien también dirige la Biblioteca Municipal de Concepción, "este es el rescate de la memoria colectiva por medio de la escritura y la impresión de un libro que quedará de manera permanente en el patrimonio de la ciudad, lo que es esencial para la consolidación de una identidad histórico patrimonial y para la creación de objetivos patrimoniales, turísticos y de educación histórica para la comunidad".

"Estamos muy felices, ya que después de esta investigación histórica, levantamiento de datos, entrevistas a vecinos, hoy podemos ver plasmado en un hermoso libro que además es educativo, bien impreso, diseñado y que narra el pasado de Santa Juana de más de cuatro siglos de historia", agregó el magíster en Historia.

En tanto, desde el municipio santajuanino , el proyecto se catalogo como proritario en el marco de su aniversario número 395. De acuerdo al alcalde, Ángel Castro, "con este libro queremos dejar un legado a las nuevas generaciones, esta es la historia de nuestra comuna, desde sus inicios. Leyendas, personajes históricos, hechos verídicos que ocurrieron en esta zona, familias destacadas, comercio, el aporte de los campesinos e inmigrantes, entre muchos hechos relevantes".

"Este texto es un hermoso regalo, especialmente una herramienta clave para que nuestros niños y jóvenes conozcan la historia de su comuna, sin duda es un tremendo legado para las nuevas generaciones"", agregó el edil.

El libro fue ejecutado por un equipo multidisciplinario, integrado en su mayoría por historiadores, está impreso y se entregará este próximo jueves 17 de junio en el teatro de la comuna, donde estarán presentes vecinos que fueron parte de esta iniciativa y el director del Departamento de Educación Municipal, ya que a consecuencia de la Pandemia no se podrá realizar una actividad masiva.

La publicación busca ser una herramienta educativa que sirva para la creación de objetivos patrimoniales y turísticos. Además de fortalecer la identidad comunal.

En respuesta al intendente Kuhn

Salud descarta la realización de festival REC masivo

Si bien la autoridad no le cierra las puertas al evento, este podría darse solo en fase 3 y con un aforo muy reducido.
E-mail Compartir

Nuevas dudas surgen en torno a la realización de REC - Rock en Conce y es que la edición 2021 del evento es aún un misterio.

Sin embargo, a través de una carta firmada por el seremi de Salud, Héctor Muñoz, y dirigida al intendente Patricio Kuhn, la autoridad sanitaria descartó la realización de un evento masivo tal como en todas sus ediciones anteriores.

"La única posibilidad de realizar este evento es estar a lo menos en Fase 3 Preparación, donde la resolución 43 indica que (…) el aforo máximo será de 150 personas en lugares abiertos", señaló la misiva.

Si bien la Seremi no le cierra las puertas al evento, su realización se torna compleja y poco viable, considerando el máximo de público.

La carta también sugiere "mantenerse al tanto de los cambios epidemiológicos en la Región del Biobío (…) dado que como se ha visto a la fecha, la situación epidemiológica no se ha estabilizado, y en estos últimos meses hemos estado entre Fase 1 y Fase 2, lo cual entrega incertidumbre para las convocatorias de actividades".

A partir de este informe, también es importante precisar que -al día de hoy- el evento no cuenta con recursos aprobados para sus ediciones de 2021 y 2022. Es decir, el proyecto que incluye el material promocional, un plan de medios, sideshows y los eventos centrales, entre otras medidas, aún no es votado por el Consejo Regional y está a la espera de su evaluación técnica por el organismo competente dentro del Gore.

De acuerdo al seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, "(la carta) es un insumo que va a recibir el evaluador técnico del Gore. No puedo estar más de acuerdo con mi colega de Salud, él dice que al día de hoy es imposible pronunciarse afirmativa o negativamente sobre un evento que no tiene fecha cierta".

"La realidad sanitaria para el último trimestre de este año puede ser radicalmente distinta y espero que sea mejor que la de ahora. En línea con lo que opina Salud, creo que no es conveniente pedir un pronunciamiento a la autoridad sanitaria y lo que hay que hacer es consultar por factibilidad a poco tiempo de realizar un evento así. Con Sernatur esperaremos cual es el pronunciamiento del evaluador técnico del Gore", señaló la autoridad económica.

Si bien el REC ya es una marca y un símbolo regional, sin un proyecto aprobado se corre el peligro de ir perdiendo presencia en el medio nacional e internacional. Además, el proyecto va más allá del evento principal, tal como lo indica el programa titulado "Fortalecimiento y Difusión del Turismo Musical en la Región del Biobío".

Es decir, esta es una gran hoja de ruta dividida en dos grandes componentes. Uno que incluye el desarrollo de material promocional, un plan de medios, acciones promocionales, medición del impacto económico e instancias formativas. Mientras que el otro incluye las ediciones 2021 y 2021 del festival REC, sideshows y apoyo a eventos regionales.

Además, por las fechas administrativas, la votación que aún no se da y todo el trabajo que implica la realización de un gran evento como REC, su realización -tal como hasta su edición de 2020- durante el último trimestre de 2021 es muy poco probable.

"El proyecto no puede ser votado por el Core si no tiene el visto bueno del evaluador técnico. Ellos pidieron este insumo a la autoridad sanitaria (la carta) de manera errada creo yo y con eso responderán a la directora de Sernatur que sugieren. Si lo catalogan de no conveniente tendremos que ver qué hacemos y si es conveniente tomando esta respuesta de Salud, pasará a votación", agregó Gutiérrez.

Agenda remota

E-mail Compartir

Exposición Presencial

Luego de un largo tiempo cerrada y en su nueva casa, Galería Aura presenta la exposición "Vacuna sin miedo y sin esperanza", en la que participan más de una treintena de artistas regionales.

Se puede visitar con aforo reducido en el espacio ubicado en Ongolmo 42.


Exposición y Territorio

Balmaceda Arte Joven Biobío (BAJ) inicia el ciclo 2021 del proyecto "Galería Activa", con una cápsula audiovisual de la muestra "Cartografías del territorio" de Vania Caro. La exposición es una retrospectiva de varios trabajos de la artista.

La muestra se puede ver en las redes sociales de BAJ Biobío.


TBB Beats

En el marco de su ciclo de música popular "TBB Beats", el Teatro Biobío retransmite el concierto de Yorka. Repasando parte de su dilatada carrera, el registro fue grabado en el escenario del teatro y cuenta con la penquista Valiente como invitada.

Disponible hasta el domingo, a través de teatrobiobio.cl.


Roberto Bravo

La Corporación Aldea Rural invita a un diálogo con el destacado pianista nacional Roberto Bravo. En conversación con Hansel Silva, el músico abordará su dilatada trayectoria y su vínculo con el país.

Hoy, a las 15 horas, en el Facebook de la Corporación y en CNN Chile.


Féminas Sinfónicas

La artista visual Constanza Green es la nueva invitada de "Féminas Sinfónicas". Relatando detalles de su proceso y camino profesional, además de su propia vida y su vínculo con el dibujo, el grabado, la pintura y el muralismo.

Hoy, a las 15 horas, en Radio Udec y Facebook Live de Corcudec.