Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Aplicación del "Security Fee"

Actores locales del comercio exterior muestran inquietud por nuevo cobro de puertos

Representantes de la Mesa Comex, agentes aduaneros y pymes de la zona aseguran que esta medida afecta directamente la reactivación económica regional.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Más problemas enfrentan los pequeños y medianos empresarios de la Región del Biobío dedicados a la exportación e importación de productos. A la falta y encarecimiento de contenedores e incremento de valores en los fletes navieros, se suma la aplicación de nuevos cobros por parte de algunos puertos de la zona, como San Vicente Terminal Internacional (SVTI) y Puerto Coronel.

Según relataron representantes de la Mesa Comex, agentes aduaneros y pymes del rubro, la empresa ubicada en Talcahuano comenzó a recaudar a partir del 10 de mayo una tarifa por servicio de seguridad de transferencias denominada "Security Fee" con el argumento de reforzar sus sistemas de seguridad y proteger los envíos internacionales, especialmente a raíz de la amenaza que conlleva el narcotráfico. Esta suma bordea los 12 dólares por contenedor.

Advirtieron, además, que este escenario se comenzará a observar en Coronel a contar del 1 de julio, aunque la marcha blanca en aquel terminal se inició durante los primeros días de este mes.

Esta complejidad ya fue discutida por los integrantes de la Mesa Comex, quienes catalogaron la tasa impuesta como una barrera técnica y arbitraria que viene a "aumentar el costo exportador" y que se funda "en un servicio inexistente", sobre todo en un momento crítico a causa de la emergencia sanitaria y económica que aún golpea a las pymes.

CRÍTICAS

"Tengo confirmación que en Valparaíso esto lo pagan grandes y chicos, pero acá en la Región eso no pasa. Nosotros como zona nos caracterizábamos por no tener cobros ocultos, pero hoy estamos igual que en el norte y eso nos quita toda ventaja competitiva, pues si queremos propender al desarrollo regional tenemos que generar una diferenciación", cuestionó Valeria Flores, agente de Aduanas.

El punto es compartido por el vicepresidente de la Mesa Comex, Alfredo Meneses. Junto con restar competitividad al territorio y "atentar contra la reactivación económica", el también gerente general de Asexma Biobío enfatizó que la implementación de la tasa se convertirá en una señal inquietante, en el sentido de que se abre la puerta para generar otro tipo de tarifas y en los mismos términos.

"ProChile invierte una cantidad de millones de dólares importante del erario nacional para promocionar las exportaciones. Instituciones como Corfo o el Gobierno Regional han invertido otra cantidad para promocionar la internacionalización del Biobío, pero esto atenta contra todo eso", lamentó Meneses.

Para graficar el problema, el presidente nacional de Pymemad, Michel Esquerré, comentó que una pyme maderera puede enviar al mes unos cinco contenedores, hecho que la obligaría a abultar su cuenta en más de 60 dólares. Por lo mismo, reconoció que el gremio está en plena etapa de evaluación.

"Las pymes no pueden seguir siendo afectadas por la concentración económica y los abusos. Todo esto nos genera incertidumbre y no sabemos por qué hay que pagar costos adicionales, si en la tarifa portuaria ya está reflejado todo eso", reclamó.

SVTI

Consultado al respecto, el gerente general de SVTI, Gonzalo Fuentes, explicó que este es un valor que se emplea en varios puertos, no solo de Chile, sino que también en el resto del mundo.

En este caso particular, insistió en que el terminal ha realizado una inversión importante para mejorar las condiciones de protección y seguridad en las instalaciones, avances que permitieron que la American Bureau of Shipping (ABS) -sociedad de clasificación estadounidense dedicada a promover la seguridad de la vida humana y propiedades- los certificara luego de comprobar el cumplimiento de altos estándares de resguardo y protección de carga.

"Con esto, y tras la validación de la autoridad portuaria, dimos inicio al Security Fee, el cual fue informado oportunamente a nuestros clientes. Siempre hemos mantenido una comunicación fluida con ellos", afirmó.

Fuentes agregó que el sistema de cobros se ajustó "en base al feedback con agencias de Aduanas, transportistas y clientes. Estamos incorporando constantes mejoras al proceso con el objetivo de mantener un correcto sistema de agendamiento, facilitar el pago del Security Fee y evitar retrasos para nuestros usuarios".

El cobro por concepto de Security Fee puede alcanzar hasta los 12 dólares por contenedor en SVTI. La empresa dijo que la medida fue informada de manera oportuna a los clientes.

CAMIONEROS EN ALERTA

E-mail Compartir

Durante la mañana de ayer, el presidente de la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC), Sergio Pérez, acusó en CNN Chile que las empresas navieras "están invadiendo el trabajo de los camioneros" al disponer de nuevos servicios terrestres para trasladar la carga.

En vista de esta situación, Carlos Bretti, presidente de la Asociación Gremial de Transporte del Gran Concepción y vicepresidente de la Federación de Camioneros del Sur, comentó que poco a poco se ha desatado en Biobío "una posición dominante" de estas firmas. "Ellos son navieros, pero a su vez quieren una integración vertical para acceder al transporte terrestre, es decir, tomar cualquier mercadería desde el punto de origen y hacerlo llegar puerta a puerta", dijo.

De profundizarse esta acción con la presencia de nuevas flotas de camiones, Bretti aseguró que más de mil camioneros locales podrían ver afectadas sus fuentes laborales, especialmente los pequeños y medianos transportistas. Añadió que están a la espera de concretar conversaciones con estas compañías para encontrar alguna alternativa.

"Si ellos no nos dan ninguna solución o dejan la pelota dando bote, no descartamos nada", dejó entrever.

La elección de gobernador regional se desarrollará mañana

Organizaciones productivas piden a la ciudadanía participar en balotaje

Las entidades resaltaron el hito, pues lo consideran como "el primer paso real en el camino hacia la descentralización".
E-mail Compartir

La Agrupación de Organizaciones Productivas (Agop) del Biobío realizó este viernes un llamado a las ciudadanas y ciudadanos a participar en las elecciones de este domingo, día en se realizarán las votaciones de la segunda vuelta correspondiente a los gobernadores regionales, inédito cargo que reemplazará en parte a los intendentes. Por primera vez en la historia las máximas figuras políticas de los territorios serán elegidas democráticamente, aunque compartirán el poder con un delegado que será nombrado por el Presidente de la República.

Desde el órgano expresaron que este es un evento de mucha importancia, ya que el proceso que dará por ganador en Biobío a Rodrigo Díaz (independiente) o a Flor Weisse (UDI) significa "el primer paso real hacia el camino de la descentralización, donde se tomen decisiones a nivel local y se prioricen proyectos que son necesarios para la Región y su tan anhelada reactivación, a partir de una mirada a largo plazo con estrategias y acciones concretas".

TRABAJO MANCOMUNADO

Los representantes de la Agrupación enfatizaron además la necesidad de poder trabajar junto a la nueva autoridad, a fin de aportar y alcanzar un rol mancomunado a favor de los habitantes.

"Esperamos que quien resulte vencedor y se convierta en la primera autoridad regional electa democráticamente actúe con probidad, transparencia y visión a largo plazo, y que, a su vez, tenga la capacidad de articular y convocar a organizaciones productivas, sociales, sindicales y territoriales, con el objeto de impulsar la zona y brindar una mejor calidad de vida a todos quienes habitan en ella", sostuvieron.

Carolina Parada, gerente general de Irade y una de las representantes de la Agop, añadió que el gobernador o gobernadora se transformará "en nuestra voz en La Moneda y no al revés, lo que abre una esperanza de poder generar mayores espacios de gobernanza para tener una región con más autonomía y fuerza".

La instancia productiva está compuesta por la Asem Biobío, Asexma Biobío, Asipes, Corma Biobío-Ñuble, Irade, Pymemad, la Unión de Gremios Pymes Biobío y la CChC Concepción. Juntos, esperan crear una instancia de diálogo y encuentro para trabajar, crear y proponer acciones para el desarrollo económico local.

Sercotec abre programa exclusivo para mujeres, con $1.023 millones

E-mail Compartir

Hasta el miércoles 16 de junio estarán abiertas las postulaciones al programa Capital Abeja de Sercotec Biobío, que en esta versión 2021 tendrá un aporte de más de $1.000 millones. A través del monto se espera apoyar de forma exclusiva a las emprendedoras del territorio que se han visto afectadas producto de la emergencia sanitaria y económica que aún golpea al país.

La noticia fue dada a conocer recientemente en Chiguayante en una actividad que reunió a los seremis Mauricio Gutiérrez (Economía) y Marissa Barro (Mujer y Equidad de Género), a la directora regional del Sernameg, Lissette Wackerling, y al director (s) de Sercotec Biobío, Pedro Alarcón. En la oportunidad visitaron a Carolina Rodríguez, ganadora del programa en su versión 2020 y cuyo emprendimiento alcanzó una de las notas más altas de la Región.

Gutiérrez dijo que el actual programa consta de $1.023 millones y se espera favorecer a cerca de 240 mujeres de la zona que deseen impulsar sus negocios. La idea es que este monto incentive la apertura de locales, su reinvención o la incorporación de herramientas digitales.

Los recursos a otorgar van desde los $3 millones hasta $3,5 millones por emprendimiento. En tanto, las postulaciones estarán abiertas en la página web sercotec.cl.