Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se entregará desde este mes y hasta septiembre

IFE Universal ya es ley: llegará a 15 millones de chilenos

El Presidente Piñera promulgó la norma que crea el beneficio y que supondrá un desembolso estatal de US$ 10 mil millones adicionales.
E-mail Compartir

Por Redacción

Asegurando que beneficiará a cerca de 15 millones de personas, el Presidente Sebastián Piñera promulgó ayer domingo, en la comuna de Colina, la ley que crea el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Universal, luego que en la víspera el Senado aprobara de forma unánime su tramitación.

El Mandatario destacó que "queremos apreciar y agradecer el importante y oportuno aporte que hizo el Congreso, también Chile Vamos y, por supuesto, el gran trabajo que hicieron los ministros para sacar adelante este proyecto tan urgente, tan necesario", en relación al rápido trámite de la iniciativa tras consensuar criterios junto a la oposición.

Según añadió el Jefe de Estado, "este IFE Universal significa un esfuerzo enorme para el Estado; cerca de US$10 mil millones adicionales a los recursos que ya aporta a la Red de Protección Social y que los estamos aportando desde el mes de marzo del año pasado", dijo destacando que organismos como el Banco Mundial y la Cepal han congratulado la robustez de la plataforma de beneficios sociales en Chile.

Sin embargo, reiterando el tono que empleó en su cuenta pública, Piñera reconoció que se requieren esfuerzos adicionales. "Ninguna Red de Protección Social, por amplia y robusta que sea, va a poder reemplazar la recuperación de los empleos que hemos perdido, la mejora en los salarios, la reactivación de nuestra economía", apuntándola como "la única fuente" que permite garantizar seguridad permanente para las familias chilenas.

BENEFICIADOS

El Presidente detalló que "el IFE universal cambia con respecto al IFE anterior. En primer lugar, mejora significativamente sus beneficios, los aumenta, amplía su cobertura a todos los hogares del Registro Social de Hogares (RSH), simplifica su acceso, la mayoría de las personas lo van a recibir de manera totalmente automática y extiende su duración a los meses de junio, julio, agosto y septiembre", enumeró.

El beneficio comenzará a pagarse el 29 de junio, de manera automática a quienes ya lo recibieron en mayo (12,6 millones de personas), y a quienes -entre el 5 y el 15 de junio- lo soliciten en la web habilitada para tal efecto (www.ingresodeemergencia.cl).

Eso sí, se excluirá a los hogares de mayores ingresos en el RSH, como aquellos con ingresos líquidos de $800.000 por integrante del hogar: vale decir, una familia de 4 integrantes con ingresos por sobre $3,2 millones.

El nuevo beneficio incrementa los montos que se entregaron en abril y mayo, en especial para hogares con 3 y 4 integrantes, quienes recibirán entre 400 y 500 mil pesos.


LLAMADO A LA "UNIDAD NACIONAL"

Durante su alocución, el Mandatario reiteró conceptos de su cuenta pública y volvió a llamar a la unidad nacional para buscar recuperar empleos y fortalecer la economía. "La lucha no es entre el Gobierno y la oposición, entre la izquierda y la derecha, la lucha es una sola y es todos contra la pandemia del coronavirus, por eso tenemos que unir nuestras fuerzas para poder enfrentar y superar esta pandemia (…) porque todos sabemos que una casa dividida no prevalece y que un país dividido no avanza", cerró.

Bono pymes: comisión de Senado pospone dos veces su revisión

Instancia iniciaba anoche la discusión de la propuesta.
E-mail Compartir

En una poco habitual sesión "dominical", ayer la Comisión de Hacienda del Senado programó la continuación de la revisión del proyecto que establece una serie de bonos y ayudas fiscales a las micros, pequeñas y medianas empresas, como parte de los beneficios estatales en el marco de la crisis sanitaria, que la instancia inició el sábado.

Esta iniciativa, contenida en la llamada "agenda de mínimos comunes", comenzaría a discutirse al mediodía. Sin embargo, la comisión postergó su revisión en dos ocasiones -a las 17 y luego a las 20 horas-, por lo que al cierre de esta edición recién los parlamentarios comenzarían a revisar la propuesta definitiva emanada desde el Gobierno, que -entre otros aspectos- flexibilizaría los requisitos para postular al bono de alivio.

La presidenta de la Comisión de Hacienda, Ximena Rincón (DC), señaló que "hemos revisado lo que se necesita plantear para dar respuesta a nuestras pymes, tanto senadores de oposición y de gobierno junto al Ejecutivo. De manera que la sesión partirá esta tarde (ayer), porque el Gobierno pidió más tiempo para afinar la propuesta definitiva", mencionando como medidas concretas solicitadas: compras públicas, Fogape, pago de IVA y cotizaciones, entre otras.

"Existe una postura transversal de los senadores de oposición con la agenda de mínimos comunes, pero también de gobierno quienes han sido muy claros con el Ejecutivo de que tiene que haber ayudas reales y efectivas", agregó la parlamentaria.

El senador Juan Antonio Coloma (UDI), parte de la comisión, admitió que "estamos pidiendo un esfuerzo mayor al Gobierno para las ayudas a las pymes. Pasada la pandemia, queda una tremenda tarea para reactivar Chile", dijo, añadiendo que se pidió extender los beneficios "a todas las pymes que venden menos de 25 mil UF anuales pues hay muchas que no tributan pagando IVA (...) Nosotros queremos que se llegue a todas y con beneficios mayores".

Será su primera salida internacional

Biden viaja a Europa para recuperar liderazgo de EE.UU.

El presidente buscará revitalizar la alianza transatlántica tras las tensiones y daños generados por su predecesor, Donald Trump.
E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, inicia esta semana su primer viaje internacional, a Europa, con el objetivo de recuperar la alianza transatlántica tras las tensiones generadas por su predecesor, Donald Trump, y con el éxito inicial del pacto en el G7 de un impuesto mínimo global de sociedades.

En su primer viaje fuera de EE.UU. desde que asumió la Presidencia en enero, irá a Cornualles (Reino Unido), Bruselas (Bélgica) y Ginebra (Suiza) del 9 al 17 de junio.

Biden, en un artículo publicado en el Washington Post, subrayó que su gira europea busca remarcar en "un momento de incertidumbre global" el "renovado compromiso" de EE.UU. con sus aliados y socios, y "demostrar la capacidad de las democracias tanto de encarar los desafíos como de detener las amenazas de esta nueva era".

ANTE RUSIA Y CHINA

Washington debe "liderar al mundo desde una posición de fortaleza", escribió el presidente. "Para terminar con la pandemia en todo el mundo, encarar las demandas de una crisis climática acelerada, o confrontar las dañinas actividades de Rusia o China", detalló.

En Reino Unido, Biden participará del 11 al 13 de junio en la cumbre presidencial del G7, justo una semana después del exitoso acuerdo para un impuesto mínimo global a las multinacionales de al menos 15%, propuesta liderada precisamente por Estados Unidos.

El grupo de los siete está compuesto por Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Canadá, Italia y Japón.

La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, calificó el pacto como un "compromiso relevante y sin precedentes", que "pondrá fin a la carrera hacia las rebajas" en los impuestos de sociedades, y asegura un trato "justo" para la clase media y los trabajadores en EE.UU. y todo el mundo.

SANAR ALIANZA EUROPEA

La siguiente parada de su viaje será Bruselas, ahí Biden asistirá el 14 de junio a la cumbre de la OTAN para "reafirmar el compromiso de Estados Unidos" con la Alianza Atlántica.

Y, el día después, lo hará en la reunión entre EE.UU. y la Unión Europea (UE) centrada en "la seguridad del sistema global de salud, la estimulación de la recuperación económica global y la lucha contra el cambio climático", según la Casa Blanca.

Las relaciones entre EE.UU. y la UE vivieron una de las épocas más complicadas durante la presidencia de Trump (2017-2021), quien arremetió dura y reiteradamente contra los socios europeos a los que impuso aranceles comerciales que aún siguen vigentes.¨ Durante sus visita en Bruselas, Biden buscará curar las heridas y recuperar la confianza a ambos lados del Atlántico.

Por último, pondrá fin a su viaje en Ginebra con la cita más complicada, la que mantendrá el día 16 con su homólogo ruso, Vladímir Putin.

Se trata de la primera reunión entre ambos desde la llegada de Biden al poder, y tiene como objetivo rebajar la temperatura en una relación marcada por desacuerdos sobre la soberanía de Ucrania, y la ola de ciberataques supuestamente lanzados desde Rusia.

Francia intentará elevar el impuesto mínimo global

E-mail Compartir

El ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire, aseguró que Francia defenderá que el impuesto global a grandes multinacionales, acordado por los miembros del G7 en un mínimo del 15%, sea "lo más elevado posible".

El titular de Finanzas dijo que haber obtenido un 15% es un logro que costó "días y noches" de discusión, pero que ahora intentará que el impuesto superior.

"El 15% es un compromiso. Luchamos para que se agregara en el comunicado final 'at least' (al menos) un 15%. En las semanas que vienen vamos a seguir peleando, en particular con Alemania, para que la tasa sea lo más elevada posible", dijo Le Maire.

El Gobierno francés estaba de acuerdo en fijar dicha tasa al 21%, como pedía el presidente estadounidense, Joe Biden, pero admitió que "será muy difícil" subir del índice acordado en la cumbre del G7 el fin de semana en Londres, tras varios días de discusiones.

"Será muy difícil. Ya de por sí hallar un acuerdo fue muy difícil, pero haremos todo lo posible para aumentarlo", dijo Le Maire, que defendió la labor del Gobierno francés en la defensa de tasar a los gigantes de internet en el país donde obtienen sus beneficios.

El pacto sellado el sábado por los responsables económicos del Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Canadá y Japón busca que las grandes multinacionales paguen sus impuestos donde obtienen sus beneficios y no donde tienen su sede física.

El pacto aún no es efectivo pues debe ser abordado en la próxima reunión del G20 que se realizará en julio en la ciudad italiana de Venecia, donde también deben acordar la definición de grandes compañías multinacionales.

Se prevé que el proceso para que el acuerdo ya sea un impuesto concreto, se extenderá por varios años porque además del grupo de los 20, es necesario que sea aprobado por los 140 países que trabajan en el proyecto de reforma fiscal dentro de la OCDE, que ya suma una década de negociaciones en Europa.