Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Guardería volvió a funcionar el 19 de mayo al igual que el recinto educacional

Sala cuna de Liceo Lorenzo Arenas facilita vuelta a la presencialidad a las alumnas madres

Director del establecimiento y estudiantes reconocen que se trata de una ayuda para terminar sus estudios. Desde su inicio, el 2013, el 100% de la adolescentes que tienen hijos lograron terminar sus estudios.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada

"Estudiar con una guagua de un año es súper complicado, porque estoy pendiente de ella y no de las clases, si le pasa algo. Y ahora, venir a clases presenciales, tener a mi hijo al lado y poder verlo cuando quiera, me ayuda mucho a los estudios, si no tuviera esta facilidad no podría terminar mis estudios". Priscila Pradenas es estudiante de tercero medio del Liceo Polivalente Lorenzo Arenas de Concepción, quien retornó a clases presenciales el 19 de mayo y utiliza la sala cuna del recinto para dejar a su hijo.

El funcionamiento de la guardería infantil ha sido un respaldo para que las estudiantes de este recinto educacional puedan completar con sus estudios de enseñanza media y desde su implementación el año 2013, el 100% de las alumnas que son madres egresan de cuarto medio, sin deserción.

La sala cuna está enmarcada en el programa PEC (Para que Estudie Contigo) de Junji que permitió abrir la guardería al interior del establecimiento educacional. Y si bien, este programa también funciona en el Liceo Martínez de Rozas, sólo el de Lorenzo Arenas está recibiendo párvulos y ha permitido que las adolescentes retomen sus clases presenciales.

CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

El director del Liceo, Pedro Sanhueza, contó que la guardería funciona como un recinto independiente, que en un principio dependía de la Dirección de Administración Municipal (DAEM) de Concepción y actualmente del Servicio Local de Educación Andalién Sur, y Sandra Aguilera es su directora desde entonces. Al ser un establecimiento independiente, también está abierto a la comunidad, pero con las alumnas tienen preferencia.

"Nuestros alumnos tienen una caracterización socioeconómica media-baja, con un índice de vulnerabilidad que bordea el 85%, muchas veces vienen de familias disfuncionales y ahí el liceo cumple un doble rol, no sólo educarlos, sino que también contenerlos. Y la presencia de la sala cuna Lorenzo Arenas es un aliciente para las jóvenes que se embarazan, para que puedan continuar sus estudios. Es un lugar seguro donde dejar a sus hijos", sentenció el director del liceo.

De esta forma, la sala cuna también se transforma en un atractivo para que nuevas alumnas que ya son madres se matriculen en el establecimiento. "Se ha convertido en un plus, este año tenemos dos chicas que se matricularon en tercero medio y la sala cuna fue lo que efectivamente las motivó a venir acá, porque son mamás", precisó Sanhueza.

Carolina Arredondo tiene 19 años, cursa cuarto año medio, tiene una hija de dos años y contó que "mi hija es muy apegada a mí y ha sido muy importante el tenerla cerca, poderla ver en los recreos y la relación con las educadoras de párvulos es buena. Yo decidí volver a las clases presenciales porque es mucho más práctico para la concentración".

La alumna Priscila Pradenas agregó que "yo tenía miedo de quedar estancada, de no poder seguir mis estudios, porque sin esta sala cuna no tendría con quién dejar a mi hijo, todo iba a ser más complicado para seguir estudiando. Acá las tías se ven buena onda y eso ayuda a estar más tranquila y rendir en mis estudios, ellas avisan cualquier cosa y si le pasa algo, yo estoy aquí",

Al tratarse de un liceo polivalente, el Lorenzo Arenas tiene la educación científico-humanista y la técnica profesional con dos carreras: atención de párvulos y administración de recursos humanos. Para la primera, contar con la sala cuna al interior del establecimiento, es útil a la hora de tener un acercamiento a su ámbito laboral.

"Las alumnas tienen un contacto directo con la sala cuna y así vivencian cómo es trabajar, tienen más experiencia y tienen módulos, van adquiriendo conceptos, competencias y habilidades con la práctica", puntualizó el director.

Esto se ve reflejado, particularmente, en este periodo en que los estudiantes se encuentran con clases presenciales optativas y retomar sus prácticas. La directora de la sala cuna precisó al respecto que "ellos tienen preferencia para hacer sus prácticas acá".

CERCANÍA

La directora de la sala cuna Lorenzo Arenas, Sandra Aguilera, precisó que cuentan con una capacidad de 20 alumnos y reciben niños desde los 3 a los 24 meses. "La prioridad la tienen los hijos de los alumnos del Liceo, pero estamos abierto a la comunidad. Entregamos educación gratuita, con una jornada de 8 a 16.30 horas y se incluye desayuno, almuerzo y once", aseveró.

Actualmente está en un periodo de adaptación, donde los niños van por turnos para que vayan conociendo el entorno y el protocolo sanitario entregado por el Ministerio de Salud y el de Educación. Pero los hijos de las alumnas del Liceo Lorenzo Arenas no tienen turnos, sino que su estadía depende de las clases de las adolescentes, quienes tienen un horario especial para poder amamantar.

"Hay una flexibilidad con los hijos de las alumnas, apoyamos la lactancia materna y, por eso, se da la posibilidad de que ella puedan amamantar a sus hijos y estudiar tranquilas", agregó Aguilera.

Está operativo en la comuna de Lebu

Sede de la UCN cumple seis meses como centro trazador

El recinto funciona desde diciembre del año 2020 en esta función con la Seremi de Salud y es el único de la provincia.
E-mail Compartir

Un total de 73 profesionales, 46 de ellos trazadores, forman parte del Centro Trazador Provincial de Arauco, que funciona en el Centro de Educación y Capacitación de la Universidad Católica del Norte, Ceduc UCN, en Lebu, con el objetivo de hacer vigilancia sobre casos positivos y contactos estrechos detectados y en seguimiento.

"El recinto está a cargo de la trazabilidad de la provincia de Arauco, contando a la fecha con 73 profesionales, 46 de ellos trazadores y el resto a cargo de funciones de investigación epidemiológica de casos, trazabilidad de contactos interregionales, fiscalizadores, plataforma digital, entre otras", declaró el Seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz.

La iniciativa surgió en el marco de la participación de la casa de estudios en el Consejo Asesor de la Autoridad Sanitaria, donde atendiendo la necesidad de un espacio de trabajo para los trazadores de la Delegación Provincial Arauco de la Seremi de Salud, se dispusieron espacios para su uso en la sede de Lebu.

"Además, se facilitó el box clínico para el proceso de vacunación de los profesionales del organismo; permitiendo aportar soluciones a la comunidad que integramos, con la convicción de que juntos saldremos de la pandemia", señaló el Director Ejecutivo de Ceduc UCN, Carlos Sainz.

Este centro, que funciona desde diciembre del año 2020, se suma a otros 3 ubicados en la provincia de Concepción, que funcionan en Crecic, Universidad Andrés Bello y Universidad Católica de la Santísima, y a otros tres ubicados en la provincia de Biobío, que operan en la Delegación Provincial, Universidad Santo Tomás y Liceo Comercial.

"Desde que se inició la pandemia, a través de los equipos de trazabilidad de la Autoridad Sanitaria en la provincia de Arauco se ha logrado trazar a 14.052 casos covid-19 positivos y 46.392 contactos, manteniendo la vigilancia actualmente sobre 366 casos activos y 3.045 contactos en seguimiento", indicó el delegado Provincial Arauco de la Seremi de Salud, Francisco Rifo.

San Pedro de la Paz suma puntos para reciclaje de aceite vegetal y evitar daños ambientales

E-mail Compartir

Nuevos puntos de reciclaje de aceite vegetal suma la comuna de San Pedro de la Paz, ya que en el marco de la campaña "Toma la sartén por el mango" de Essbio, se instalaron 5 puntos limpios y uno de ellos fue inaugurado en el Instituto San Pedro, en los Huertos Familiares.

Con ello, la comuna totaliza 19 receptores para que vecinos y vecinas continúen cuidando la comuna y el medio ambiente. Los nuevos son cinco juntas de vecinos: Baldomero Lillo, San Pedro Evangelista, Brisas de San Pedro, Sueño Urbano y Capitán Pastene. De acceso Público son tres, en la Clínica Veterinaria SPP, Instituto San Pedro y la Dirección de Salud Municipal.

El alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, señaló que "ha sido un acierto de Essbio, Covemar, el municipio junto con los vecinos instalar este nuevo punto. Esto es trascendente, porque cada litro de aceite contamina 1000 litros de agua de nuestras lagunas, humedales, de mar".

El reciclaje de aceite lo realiza Covemar, empresa local que lo reutiliza como lubricante de motosierras. El convenio está en el marco de los compromisos que tiene la sanitaria por ser parte de la mesa de gobernanza, además de las estrategias del municipio para el reciclaje comunal. El fin es promover la importancia del servicio de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, creando conciencia del daño ambiental que se produce al verter aceite vegetal usado al alcantarillado.