Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hoy comienza campaña especial de inoculación para rezagados

Población de 23 a 39 años presenta las cifras más bajas de vacunación contra el covid-19

Según detalló el seremi de Salud, Héctor Muñoz, el proceso busca aumentar la cantidad de personas inoculadas para llegar al 80%.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

El rango etario de los 23 a los 39 años es el principal grupo objetivo de la campaña especial de vacunación para rezagados en la región y que aún no logran superar el 80% en el proceso de inoculación contra el covid-19. Es por esto que desde hoy hasta el miércoles el calendario del proceso estará enfocado en la atención de las personas entre 23 y 49 años, con lo cual se espera abordar a las personas con mayor movilidad.

Sobre esta campaña, el seremi de Salud, Héctor Muñoz comentó que es necesario reforzar el proceso en estas edades ya que "de 40 a 49 años la región del Biobío ya alcanzó un 78,4% en primera dosis, ya estamos prontos a la meta que es el 80%, pero lo ideal es llegar a una cobertura como la de los grupos de 60 a 79 años que es sobre el 90%. Y el otro grupo que está más rezagado es de los 30 a 39 años que está bajo el 70% de cobertura".

REZAGADOS

En la Región del Biobío el público objetivo para ser inoculado en el rango etario de los 40 a 49 años, es decir para alcanzar el 80% de esa población, es de 224.262 personas, sin embargo, solo 178.821 han sido vacunadas. Mientras que en el rango de 30 a 39 se esperaba llegar a cerca de 250 mil personas, de las cuales aproximadamente 180 mil se han inoculado, es decir, quedaría un tercio pendiente.

Muñoz explicó que a medida que desciende la edad de las personas, la asistencia al proceso de inoculación baja proporcionalmente. "La población de 39 años tiene un 78,3%, los de 38 años un 77,1%, los de 37 años bajan a 74,9% y en las personas de 30 años solo el 71,3% tiene su vacuna", ejemplificó.

En este sentido, Muñoz comentó que para este proceso especial en el rango de la década de los 40 años falta vacunar a cerca de 50 mil personas, pero que lograr alcanzar al menos a 25 mil será una cifra importante para avanzar. En tanto, sobre la población de la década de los 30 años esperan que el calendario de rezagados permita inocular a cerca de 50 mil para lograr concretar la cantidad objetiva.

POBLACIÓN JOVEN

Según datos del Departamento de Estadísticas e Información e Información de Salud, DEIS, en el rango más joven de 18 a 39 años, la población objetivo total es de 531.795 personas, de las cuales el 60,9% ya tienen la primera dosis, y el 21,9% la segunda. En este sentido, el seremi comentó que "en los 29 años, por ejemplo, tenemos un 71% de cobertura, pero en los 23 años, que pasó recién la semana pasada, tenemos solamente un 60%, por lo tanto, centramos el esfuerzo en este grupo que presenta mayor movilidad y que pueden contagiar a otras personas".

Al respecto, el seremi recordó que las personas de este rango usualmente forman parte de la población activa laboralmente, y que también suelen tener reuniones familiares, con amigos, entre otras actividades, por lo que su vacunación es un factor importante para prevenir contagios.

"Ya hemos visto que las vacunas tienen un buen porcentaje para evitar contagios, sobre un 65% dependiendo de la vacuna, y eso nos ayuda a disminuir todo lo que es la cadena de transmisión en la Región del Biobío. Todavía más de la mitad de las personas de la región son susceptibles a contagiarse, por esto todavía estamos en una situación difícil y dentro de las medidas de autocuidado que son la prioridad, también está el eje de combatir el virus con la vacunación", finalizó Muñoz.

70% de cobertura alcanza el grupo correspondiente a los 30 a 39 años, que suman en total cerca de 250 mil personas.

Región presentó 619 nuevos contagios

E-mail Compartir

La Región del Biobío presentó 619 casos nuevos de covid-19 el sábado, aumentando a 3.726 las personas con la capacidad de transmitir el virus, siendo 1.890 de la provincia de Concepción, 1358 en la del Biobío y 439 en Arauco, 16 en otras regiones y 23 en investigación domiciliaria.

Los Ángeles continúa liderando la mayor cantidad de casos activos con 848, seguido de Concepción con 404 y San Pedro de la Paz con 233, mientras que las mayores tasas de incidencia radican en Alto Biobío, Lota y Negrete. Además, se registraron 2.149 fallecimientos confirmados por covid-19 por el Deis desde el inicio de la pandemia en la región.

De 310 camas UCI y 158 camas UTI en el Biobío, 22 (7%) y 22 (14%), respectivamente, se encontraban disponibles hasta el sábado, mientras que la disponibilidad de ventiladores mecánicos es del 32% (106).

En la red de 23 residencias sanitarias, 1.279 personas positivas o contactos estrechos realizaban su cuarentena, ocupando 898 de las 1.114 habitaciones habilitadas, manteniendo una ocupación del 81%.

Licitación considera construcción de recintos en cuatro comunas

Abren las ofertas económicas para la concesión de nuevos hospitales

El contrato considera el desarrollo de recintos en Santa Bárbara, Nacimiento, Coronel y Lota, con una inversión de US$325 millones.
E-mail Compartir

Cinco ofertas económicas presentadas para la licitación internacional de Red Biobío, iniciativa que considera la construcción y operación de cuatro hospitales en la Región, fueron abiertas por la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas.

Se trata de recintos que se ubicarán en Santa Bárbara, Nacimiento, Coronel y Lota, y que significarán un contrato de concesión que involucra una inversión de UF 7.754.848 (US$ 325 millones) y un plazo de la concesión de 15 años. Los hospitales aportarán 569 camas al sistema de salud y beneficiará a una población cercana a 414 mil personas.

La directora general (s) de Concesiones, Marcela Hernández, destacó la importancia de este proceso "especialmente por el número de interesados y la calidad de las ofertas presentadas por las cinco empresas participantes. Esto demuestra una vez más el interés de los concesionarios en esta alianza público-privada que confiamos permitirá que a fines de 2025 se cuente con cuatro nuevos hospitales en la Región del Biobío".

En la ocasión el consorcio Obrascón Huarte Lain S.A., Agencia en Chile, (OHL) presentó la propuesta más la atractiva para el Estado, al solicitar un Subsidio Fijo a la Construcción (SFC) de UF 494.353 y Subsidio Fijo a la Operación (SFO) de UF 169.200.

El proceso de licitación ahora continúa con los trámites administrativos de adjudicación de la obra, que debiera materializarse el tercer trimestre de este año, tras lo cual se iniciará el desarrollo de la ingeniería definitiva con miras a iniciar la construcción el segundo trimestre del 2023, generando 2.000 empleos directos. La Red Biobío debería entrar en operaciones en el cuarto trimestre de 2025.

La Red Biobío considera el desarrollo integral del diseño, la elaboración del proyecto definitivo y la construcción y conservación de cuatro hospitales, además de la provisión de mobiliario clínico y no clínico, equipamiento médico, equipamiento industrial y mobiliario asociado a la infraestructura.

569 camas aportarán los nuevos recintos hospitalarios a la red asistencial de la Región del Biobío.

Actividad conjunta de UNAB y la Seremi de la Mujer

Abordan salud integral de las mujeres con profesionales del área

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género en conjunto con la Universidad Andrés Bello sede Concepción, realizaron de manera remota un conversatorio "Por la Salud Integral de las Mujeres".

Se trata de una de la actividades que forman parte del convenio tripartito firmado entre SernamEG y la casa de estudios junto a la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, en donde reafirman su compromiso en la atención de público, especialmente dirigida a mujeres.

"Este convenio nos ha permitido abordar interdisciplinariamente estrategias que impulsen no sólo la mejora en salud mental, sino que también la salud sexual y reproductiva de la mujer en la región", indicó María Teresa Morales, Directora Académica de la Universidad Andrés Bello, sede Concepción.

Agregó que este año comenzaron a asesorar y acompañar en temas jurídicos que actualmente son un factor de discriminación y que impactan en las mujeres.

La actividad realizada tuvo por objetivo concientizar al personal que trabaja, educa y estudia en salud, específicamente en el área de enfermería y obstetricia, sobre aspectos a destacar y mejorar en el servicio ya sea público o privado. "Es importante que el pilar de la familia esté bien, firme, que su salud mental esté bien, porque si nosotras estamos bien, nuestra familia está bien", explicó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marissa Barro.