Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Francisco Javier López, subsecretario de Energía y plan de recambio de estufas a leña:

"Más de 75 mil familias de Biobío pueden acceder al beneficio de la tarifa rebajada"

En su paso por la zona entregó detalles del plan "Recambia tu Calor", que en 2020 comenzó como piloto en comunas como Los Ángeles y este año incorporó a nueve comunas de la Región, en su mayoría del Gran Concepción. Además, destacó los alcances en el proceso de descarbonización, que significó la desconexión de Bocamina I a fines de 2020.
E-mail Compartir

felipe.cuevas@diarioelsur.cl

En 2020, el Ministerio de Energía inició un plan piloto para incentivar el traspaso de la calefacción a leña a energía eléctrica, con el fin de reducir los índices de contaminación producto de este tipo de calefacción.

El plan "Renueva tu Calor" comenzó en diez comunas, entre ellas Los Ángeles y este año incorporó a otras nueve comunas de la zona -Chiguayante, Concepción, Coronel, Hualpén, Hualqui, Penco, San Pedro de la Paz, Talcahuano, Tomé- y considera una rebaja en el costo de la luz para aquellas familias que se adscriban.

"En la Región podrían ser cerca de 75 mil las familias que podrían acceder a esta alternativa", contó el subsecretario de Energía Francisco Javier López en su última visita a la zona, donde visitó varias comunas para dar a conocer el plan que permite disminuir el valor de las cuentas de luz entre un 20% y un 30%.

"En 2020 fue lanzado como programa piloto en diez comunas, entre ellas Los Ángeles, y hoy lo estamos llevando a 79 comunas a nivel nacional. Es una medida relevante, que permite que podamos establecer una nueva solución para el principal problema de contaminación de la zona centro sur del país que es la leña", detalló.

-¿Qué evaluación realizan del proceso de implementación del plan, que incluyó en sus primeras comunas a Los Ángeles?

-Estamos muy conformes con la implementación realizada, y por eso lo ampliamos a más comunas. Lo que busca el programa es permitir que las familias puedan cambiarse de leña a electricidad sin que exista un mayor costo, ya que la rebaja en la energía asociada a calefacción tiene una tarifa especial, una rebaja entre un 20% y un 30% del costo de la electricidad, que la pone a un costo similar al calefaccionarse con leña. Es una medida conveniente en términos ambientales y económicos, evitando que se genere un mayor gasto.

-Para quienes no están familiarizados con el programa y pueden acceder al beneficio, ¿qué pasos deben seguir?

-De la experiencia del año pasado recogimos una nueva alternativa para las familias. La primera, si ya tienen un equipo de calefacción eléctrico pueden acceder al ponerse en contacto con su empresa distribuidora eléctrica para que se les aplique la tarifa especial para calefacción, que le hará llenar un formulario y rebajar la tarifa. Estas no son postulaciones, sino que las familias que lo deseen deben pedir que se les active la tarifa. La segunda alternativa es una fórmula que involucra el recambio del equipo, no solo la tarifa energética con el fin de facilitar el proceso. Esto surgió de distintas conversaciones que se acogieron con beneficiarios, que nos plantearon que era una buena idea tener este beneficio paquetizado. La recomendación es ingresar a la página minenergia.cl, ingresar al banner y revisar los valores de cambio, costos asociados y el equipo que se acomoda.

ENERGÍAS RENOVABLES

López cuenta que pese a los efectos de la pandemia, el sector energético ha sabido responder de buena forma.

"En inversión, hemos visto un crecimiento importante en proyectos que se han presentado para Evaluación Ambiental, un creciente interés para avanzar en estos proyectos, con la transición a las energías renovables. Solo este año van a entrar en operación proyectos de energías renovables, tanto solar como fotovoltaicos, por una energía equivalente a seis mil megas, lo que equivale a todos los proyectos construidos en nuestro país desde 2007. Esto permite avanzar en energías limpias y descarbonizar nuestra matriz energética.

Sobre los impactos del cierre de Bocamina I, ocurrido a fines del año pasado, añadió que "el plan de descarbonización es muy ambicioso y se ha cumplido, e incluso acelerando con el paso del tiempo en la medida que ha sido posible adelantar el retiro de algunos proyectos. Gracias a la decisión de algunas empresas, para 2025 habremos retirado el 50% de la generación de energía en base a carbón".

"En el caso de Bocamina, el proceso se hizo de manera planificada, teniendo a la vista las consideraciones de seguridad para el suministro, lo que ha permitido que el sistema siga funcionando de forma regular y pensar formas para acelerar el proceso en nuestro país", cerró la autoridad.

Se trata de 3.500 animales en un traslado que durará alrededor de 30 días

Concretan segundo envío de vaquillas desde Talcahuano a China en menos de un año

Luego de cumplir requisitos sanitarios fiscalizados por el SAG, el lote de animales fue embarcado hacia el gigante asiático.
E-mail Compartir

Un nuevo embarque de 3.500 vaquillas en pie con destino a China se realizó en el puerto Talcahuano Terminal Portuario S.A, el segundo de su tipo que se concreta en menos de un año desde el mismo recinto.

Durante una supervisión en terreno de la actividad, el director regional del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, precisó que a la entidad le corresponde certificar el cumplimiento de los requisitos sanitarios del país de destino, en este caso de China. "Previo al embarque los animales debieron cumplir con una cuarentena, la cual fue supervisada por funcionarios de la oficina SAG Linares, siendo trasladados al puerto de Talcahuano y embarcados en un buque especialmente acondicionado para el transporte de animales. La travesía durará alrededor de treinta días", precisó.

Las vaquillas, de razas Holstein Friesian (Holando Americano) de leche, tuvieron que pasar por una cuarentena de más de 30 días en cuatro predios de la Región del Maule, donde el SAG hizo un estricto trabajo de vigilancia para cumplir con el protocolo sanitario acordado entre Chile y China. Esto permite garantizar que los animales son negativos a tuberculosis, brucelosis bovina, entre otras enfermedades.

SEGUNDO ENVÍO

Por su parte, el representante de la exportadora Hunland Chile Ganadera Ltda., Thomas Van Eeckhoudt, explicó que "Chile tiene un convenio con China para exportar ganado y nuestro cliente buscaba animales de buena calidad lechera y lo hemos encontrado en Chile. Este puerto es conveniente para operar porque tiene más espacio y en el primer envío las cosas funcionaron bien."

Mientras que el gerente general de Talcahuano Terminal Portuario, Pablo Passeron, indicó que "este es el segundo embarque de ganado en pie que realiza nuestro concesionario en menos de un año, lo que confirma el know how que posee en este tipo de faena y la posibilidad de seguir proyectando otras similares para el futuro".

Añadió que este segundo procedimiento demuestra el carácter multipropósito del puerto y su compromiso por mantener la continuidad operacional durante la pandemia mediante una logística segura.

Por su parte, el gerente general de la Empresa Portuaria Talcahuano - San Vicente, Rodrigo Monsalve, señaló "este embarque de 3.500 vaquillas, junto a alimento, viruta y alfalfa, se ha hecho de acuerdo a planificado, lo que nos deja muy satisfechos. Talcahuano Terminal Portuario (TTP) fue pionero en este tipo de embarque a nivel regional el año pasado, y hoy repetimos la historia exitosamente".

Monsalve afirmó que "queremos que Talcahuano, especialmente TTP, sea la puerta de salida de las exportaciones de vacuno de la zona centro sur, considerando que tenemos una de las mejores bahías del país".

El puerto de entrada a China será Dalian, y los animales tendrán como destino definitivo la empresa Inner Mongolia Xinniu Animal Husbandry Technology, LTD.

Apoyan a agricultores de Santa Juana tras incendio

E-mail Compartir

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) entregó recursos a 16 pequeños agricultores de la comuna de Santa Juana, afectados por el incendio forestal denominado "Membrillar", durante el pasado mes de enero y que consumió cerca de 669 hectáreas.

Los principales daños fueron las pérdidas de huertos, praderas, viñas, frutales e implementos agrícolas, afectando considerablemente la producción de los productores agrícolas del sector Palihuea Rely, por lo que Indap Biobío llegó con esta ayuda para que sigan adelante con sus emprendimientos.

El director regional de Indap, Odín Vallejos, destacó que se realizó la entrega de forma simbólica a 4 de los 16 agricultores afectados, con el propósito de conocer en terreno su situación y conversar con ellos acerca de sus proyectos y formas de comercialización, considerando además que Santa Juana se encuentra en cuarentena.

"El pago de sus respectivos bonos se está realizando a través de Pago Cash BancoEstado. El monto total de estos recursos es de $5.300.000, ayuda que va desde los 300 mil a 500 mil pesos por agricultor o agricultora", dijo Vallejos.