Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Proyecto ya reúne poco más de mil clientes

Emprendedores impulsan supermercado virtual mediante economía circular

El objetivo de los fundadores de "Obst" es generar alianzas con otras pymes de la zona para robustecerse en conjunto. Actualmente, el proyecto está presente en varias ciudades del Gran Concepción.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Carolina Opazo y Germán Barriga crearon hace cuatro años "La tienda de la flaca", un emprendimiento y almacén local destinado a ofrecer frutas y verduras, además de legumbres, huevos y quesos, por medio de un sistema delivery. El negocio del matrimonio, eso sí, tuvo un recorrido accidentado debido a algunas eventualidades que los obligó a tener que retomar y resurgir la idea en tres ocasiones. La última fue en enero de 2020, previo al inicio de la emergencia sanitaria que aún golpea a la Región del Biobío y al país.

"Nos agarró la pandemia, pero ahí estuvimos muy bien parados. Empezamos a atender con el reparto a domicilio y pudimos trabajar. Comenzamos a captar clientes nuevos de lunes a lunes. Teníamos que hacerlo porque era la oportunidad para que nos conocieran", relata Barriga.

Seis meses después, sin embargo, el negocio dio un vuelco. Según cuenta, él y su esposa decidieron asociarse con Paul Stengel, amigo del colegio de toda la vida, para hacer una apuesta más grande y conformar el primer supermercado virtual del Gran Concepción, enfocado directamente en el despacho online. Junto con profesionalizarse y ampliar su capacidad, la acción llevó a rebautizar el trabajo que lideraron todos esos años.

Así nació "Obst", firma penquista que en su nombre hace un juego de palabras con la inicial de los apellidos de sus fundadores y la traducción alemana de la palabra "fruta".

La asociación les permitió desde ese momento a la fecha contar con un equipo de nueve personas y ofertar a través de la página web miobst.cl más de 1.500 productos de aseo, bebestibles, carnes, congelados, frutas y verduras, entre otros. Hoy, incluso, poseen una flota repartidora y arriendan una bodega en el complejo local de Megacentro para lograr abastecer a alrededor de mil personas de Concepción, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Hualpén y Talcahuano.

Penco asoma como el siguiente destino de la marca, pero una vez que amaine la crisis y se alcancen más números azules.

ALIANZA CON PYMES

Uno de los puntos fuertes que quieren desarrollar Opazo, Barriga y Stengel tiene que ver con los acuerdos que este supermercado online pueda concretar con otras pequeñas y medianas empresas (pymes) de la zona. La intención, dicen, es lograr un potenciamiento mayor a través de los beneficios de la economía circular.

"Queremos formar alianzas estratégicas entre las distintas pymes, por supuesto, en conformidad a todo lo reglamentario, y robustecernos de manera conjunta, a fin de que ellos nos usen como una plataforma logística. Lo importante es fomentar productos locales", puntualiza Barriga.

Los primeros proveedores se comenzaron a unir durante mayo. A la fecha hay dos compañías y hay otra que está por sumarse, aunque la intención es seguir incluyendo interesados para que esta "sinergia" se vea fortalecida en el mediano plazo.

Barriga agrega que de manera conjunta "se puede aglutinar a más gente, lo que es bueno para nuestra plataforma de retail y para ellos, en el sentido de acceder a un pool mucho más grande de clientes que tenemos nosotros".

TRABAJO EN PANDEMIA

Pese a lo que han logrado conformar en la actualidad, Germán Barriga reconoce que el camino no ha sido fácil, sobre todo en medio de una pandemia como la que se vive hoy y que afecta a la mayoría del comercio en relación al pago de los costos fijos, de sueldos, o al tener que cumplir otros compromisos financieros.

"No ha sido la panacea. Efectivamente, ha sido un negocio que ha ido creciendo de manera orgánica un poco más lento de lo esperado, pero esperamos revertir los resultados de aquí a fin de año", proyecta.

En estos instantes miobst.cl se encuentra en una etapa de inversión que está expectante a las alianzas estratégicas generadas con las demás pymes regionales.

La inclusión de pymes regionales tiene por objeto potenciarse en conjunto para revitalizar el trabajo de los emprendedores locales.

Comercio de Talcahuano entregó kits sanitarios para asociados y residentes

E-mail Compartir

En el centro de Talcahuano, la Agrupación Gremial del Comercio Establecido de la comuna puerto entregó a sus asociados y a transeúntes choreros, un total de 500 kits de sanitización, adquiridos gracias a la adjudicación del programa "Fortalecimiento Gremial" de Sercotec.

En la actividad también estuvo invitado el seremi de Economía Mauricio quien destacó la inversión de más de tres millones de pesos obtenidos por los dirigentes del comercio.

Tras el término de la actividad ciudadana, el seremi de Economía destacó dos variables relevantes del encuentro: "Siempre comprar en el comercio establecido y en segundo lugar, agradecer la actividad que ellos están haciendo al adjudicarse un Fondo de Fortalecimiento Gremial de Sercotec, dependiente de la Seremi de Economía, para comprar kit sanitarios para todos sus asociados, pero ellos quisieron ir un paso más allá y decidieron entregar también mascarillas y alcohol gel y otros insumos a los transeúntes, a sus potenciales clientes y eso yo lo quiero celebrar", resaltó Guitiérrez.

Por su parte, Manuel López, vicepresidente y vocero del gremio comercio establecido de Talcahuano sostuvo que "este es un proyecto de sanitización de fortalecimiento a la empresa, impulsados y patrocinados por el seremi de Economía Mauricio Gutiérrez".

Precisó que "es un fondo que lo adjudicamos, a través de Sercotec con cerca de 4 millones de pesos, en los que había un item que teníamos que decidir a dónde iba la inversión y hoy día dada la pandemia y la contingencia decidimos compartir con las personas del puerto este regalo".

Essbio inicia Plan de Invierno y realizará limpieza de colectores

E-mail Compartir

Essbio presentó su Plan de Invierno 2021, el que contempla la limpieza de más de 86 kilómetros de colectores de aguas servidas, lo que se traduce en una inversión superior a los $873 millones.

La actividad contó con un operativo en terreno junto a vecinos, que consistió en la demostración de limpieza y mantención de alcantarillado del sector e inspección televisiva de colectores.

Cristian Cepeda, subgerente zonal de la compañía, dijo que "este plan tiene como principal objetivo garantizar la continuidad y calidad del servicio del alcantarillado, lo que permitirá prevenir situaciones de emergencia que se podrían generar. A través de nuestro trabajo preventivo de limpieza retiramos 250 toneladas mensuales de basura desde el sistema de alcantarillado".

El ejecutivo agregó que "hemos detectado un aumento de desechos propios de la pandemia como mascarillas, guantes y toallas húmedas. Por eso hacemos un llamado a las personas a cuidar el alcantarillado y hacer un buen uso".

El operativo realizado por Essbio permite mejorar la calidad del servicio y reducir hasta en un 40% las discontinuidades que se pudieran provocar en la red.

El plan de mantención preventivo del sistema incluye generadores de respaldo para las plantas, lo que permite operar pese a interrupciones eléctricas; mantenimiento de plantas elevadoras de aguas servidas y nuevo equipamiento operacional.