Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Para potenciar este energético en el país

Concurso cofinanciará estudios de inversión de proyectos de hidrógeno verde

E-mail Compartir

C on el fin de acelerar el desarrollo de proyectos de uso y producción de hidrógeno verde que activen la industria de este energético en Chile, contribuyendo a avanzar hacia la carbono neutralidad, la Unión Europea y nuestro país, a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), en conjunto con el Ministerio de Energía y Corfo, lanzaron el concurso de cofinanciamiento de estudios de preinversión de proyectos de hidrógeno verde.

Este concurso está dirigido a aquellas empresas que se encuentran evaluando desarrollar, en el futuro cercano, proyectos con este energético, en cualquiera de sus aplicaciones, ya sea generación de electricidad, usos en el transporte, calor en procesos industriales o producción de insumos verdes para la industria. Se espera que sus resultados otorguen un significativo apoyo a las iniciativas de inversión en este sector en el país, alineados con la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde.

El embajador de la Unión Europea en Chile, León de la Torre Krais, señaló que "Chile y la UE cuentan con el 'Fondo Bilateral para el Desarrollo en Transición', destinado a promover un desarrollo más sustentable mediante la movilización conjunta total de un millón de euros; a través del cual, apoyamos iniciativas innovadoras y de beneficio mutuo para enfrentar los desafíos del siglo XXI, sin dejar a nadie atrás".

Por su parte, el subsecretario de Energía, Francisco Javier López, explicó que "Chile puede pasar de ser un importador de combustibles fósiles, como ha sido hasta ahora, a un exportador de energía limpia, gracias a su gran potencial de recursos naturales. Tenemos el potencial renovable para instalar 70 veces más capacidad que la instalada hoy y contribuir así a una recuperación sustentable y a descarbonizar el planeta".

El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, indicó que "el hidrógeno verde tiene el potencial para consolidarse como un nuevo sector económico de gran tamaño a nivel mundial, y en Chile, gracias a nuestros recursos naturales, tenemos grandes ventajas para ser líderes en esta materia, por lo que debemos actuar rápido. Desde Corfo venimos trabajando hace años para impulsar esta industria, y este concurso es una demostración de la relevancia que como Gobierno le estamos dando al hidrógeno verde y a la rápida ejecución de proyectos en la materia, y se viene a sumar a la convocatoria que lanzamos recientemente y que busca impulsar con financiamiento el primer proyecto de hidrógeno verde en el país para aportar a la reactivación sostenible".

Este concurso es financiado por el Fondo Bilateral para el Desarrollo en Transición Chile - Unión Europea, suscrito entre la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Unión Europea y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), en diciembre de 2019, que tiene por finalidad promover y apoyar de forma innovadora, el proceso de transición de Chile hacia el desarrollo sostenible más allá del ingreso per cápita.

El aporte total del concurso que se adjudicará en forma de cofinanciamiento es de 300.000 euros, donde los postulantes deberán cofinanciar al menos el 50% del costo total del estudio presentado. El plazo de postulación será de 45 días hábiles a partir del 11 de mayo y las bases están publicadas en el enlace https://www.agci.cl/menu-fondo-bilateral-chile-ue/convocatoria-hidrogeno-verde.

Se recomienda flexibilidad laboral

Madres que trabajan: ¿Cómo convertir sus principales preocupaciones en oportunidades?

E-mail Compartir

La flexibilidad laboral y el desafío de conciliar el trabajo con el cuidado de los hijos se mantiene entre las principales preocupaciones con relación a las madres que trabajan.

Una consulta realizada por Robert Half reveló que para el 57% de los encuestados, un horario de trabajo flexible es la mejor manera para que una empresa muestre su apoyo a las trabajadoras que son madres, seguido de la empatía, con un 36%.

Asimismo, combinar el teletrabajo con el cuidado de los hijos durante la pandemia fue indicado como uno de los principales desafíos para las madres que trabajan, por un 51%, seguido por la falta de tiempo para ellas mismas (18%) y el cuidado de la salud mental (16%).

"Estos resultados nos muestran que las empresas tienen una enorme responsabilidad, pero también una gran oportunidad de retener talento, en la medida que ofrezcan la posibilidad del trabajo remoto y de ponerse en el lugar de las mujeres que son madres y deben cuidar a sus hijos", dijo Karina Pérez Galindo, directora asociada de Robert Half Chile.

La pandemia ha planteado un nivel de dificultad muy grande para las mujeres que trabajan y son madres. En la situación de confinamiento que vivimos a raíz de la pandemia, además de rendir a nivel profesional, muchas mujeres tienen que hacerse cargo de las tareas domésticas y sobre todo del cuidado de sus hijos. Según la ejecutiva, "las empresas tienen que ser capaces de leer esas señales y ofrecer instancias para que esas profesionales puedan desempeñarse en esas distintas dimensiones".

Pérez Galindo defiende la idea de que las empresas tienen que anteponer el cumplimiento de los objetivos por sobre una serie de formalidades que dificultan el rol de las mujeres que están cumpliendo su rol de profesionales y madres al mismo tiempo.

"En una situación como la que estamos viviendo, es mucho más importante establecer metas logrables y plazos menos exigentes, dándoles la libertad de acomodar sus horarios. El ideal es seguir teniendo profesionales que se sientan valoradas y que se mantengan comprometidas con la empresa, no gente estresada trabajando bajo presión", aseguró la ejecutiva de Robert Half Chile.

A poco más de un año de la entrada en vigor de la ley que regula la modalidad de trabajo a distancia y el teletrabajo, todavía existe una serie de desafíos y se ha instalado el debate sobre cuál será el modelo de trabajo que predominará una vez que se supere la pandemia y se regrese a la normalidad.

"En aquellas áreas donde es posible trabajar a distancia, todo apunta a que se establecerá un modelo híbrido que combinará el trabajo presencial y el remoto, con matices que se irán acomodando de acuerdo a las necesidades de cada situación", agregó la ejecutiva de Robert Half.

Consciente de los desafíos que enfrentan las mujeres que trabajan y son madres durante la pandemia, Robert Half ha recomendado y puesto a prueba algunas prácticas que han resultado exitosas en diferentes partes del mundo.

Según Pérez Galindo, "es fundamental la adopción de una cultura de flexibilidad, donde la productividad y el desempeño sean encarados de otra manera. Revisar y contestar correos, preparar informes u otras acciones rutinarias se pueden hacer en horarios atípicos, sin la vorágine del horario de oficina tradicional". Otra recomendación es hacer coincidir las actividades de los hijos con las reuniones virtuales de trabajo. "El objetivo es poder tener todo el foco en el área laboral, sin interrupciones. Para los padres que viven juntos es más simple, dado que se pueden cubrir el uno al otro. Sin embargo, muchos tuvieron que desdoblarse para lograrlo solos, lo que para nosotros es un punto de incalculable valor", concluyó la ejecutiva.

Es importante observar una necesidad que pueda tener la gente

Expertos entregan diferentes claves para lograr un emprendimiento exitoso durante la pandemia

Hay variados pasos que se deben seguir para mejorar las posibilidades de éxito de un negocio nuevo, desde cómo armar un plan de negocios, elegir los equipos de trabajo hasta las opciones de financiamiento y capacitación.
E-mail Compartir

Considerar los períodos de crisis como una oportunidad es la manera de pensar de miles de emprendedores, quienes han tenido que recurrir al ingenio para vender sus productos en un escenario adverso como la pandemia: toque de queda, restricciones sanitarias y cesantía. Sin embargo, no todos conocen la manera correcta de emprender y hay quienes solo lo hacen por necesidad.

Según el gerente comercial de la agencia de Comunicaciones Dry y máster en Emprendimiento Tecnológico, Sebastián Saavedra, existen dos tipos de emprendedores en tiempos de crisis. "En periodos como el que estamos experimentando, hay gente que sale a revender a diferencia de personas que emprenden por oportunidad. Ahí es donde ellos observan que hay una necesidad o problema en el mercado y salen a resolverlo", indicó.

Pero para que esa posibilidad de vender algo se concrete, debe ejecutarse sobre la base de un plan de negocios. "Existen discusiones si partir mirando el producto o servicio, o la necesidad del potencial cliente. Con base a ello, se puede preguntar el qué, pensando en lo que se propondrá y en lo que el cliente potencial valorará. Las otras preguntas son cómo, pensando en la operación del negocio y cuánto, en términos de inversión, tiempo, formas de cobro, precios, etc.", aseguró Felipe Parra, psicólogo y académico de la Facultad de Psicología de la Universidad San Sebastián.

De hecho, para reconocer a los potenciales clientes o consumidores, el psicólogo organizacional mencionó que es fundamental prestar atención a un problema o necesidad insatisfecha. "No necesariamente teniendo una respuesta preconcebida o definida a tal cliente o consumidor de antemano. Con esa mirada, la idea es ir descubriendo a esta persona en la medida en que uno avanza en la investigación de la problemática", aseveró Parra.

PROPUESTA DE VALOR

Ante mercados con sobre ofertas, la diferenciación de un producto o servicio es un aspecto crucial para el éxito del emprendimiento. Para ello, se deben trabajar distintas aristas: calidad del producto, entrega del servicio, maneras de fidelizar al cliente, crear comunidades a través de redes sociales, postventa, packing, entre otras. "Debemos hasta repensar el elemento que nos hará distintos en mercados híper colapsados", afirmó Sebastián Saavedra.

En esa misma línea, el académico USS Felipe Parra recomendó utilizar las redes sociales como herramientas que sirvan para la promoción del emprendimiento y así, llegar a potenciales consumidores. "En relación con las más potentes para posicionar, destaca Instagram y también Marketplace de Facebook, pero con una mirada más masiva que la primera. De igual modo, está el enlace que se puede hacer a través de las mensajerías como WhatsApp. Eso, complementado con una estrategia de mailing y difusión en Tik Tok", detalló Parra.

El psicólogo también señaló que una buena publicación toma tiempo. Por tanto, hay que elegir adecuadamente el contenido, imagen, texto, frecuencia, entre otros aspectos, "razón por la cual, muchos emprendedores prefieren externalizar este tipo de trabajos", dijo Parra.

EQUIPOS Y HABILIDADES

Otro elemento importante que deben tomar en consideración los emprendedores es en potenciar sus propias habilidades y en elegir adecuadamente a sus equipos de trabajo. "Si vas a emprender, debes potenciar tus habilidades en aquello que eres bueno y en el resto armar equipos", aconsejó Sebastián Saavedra, quien fue reconocido como líder en Emprendimiento y Apoyo a la Pequeña Empresa del Departamento de Estados Unidos en 2019.

Para el psicólogo Felipe Parra, la elección de los equipos o socios es una decisión muy importante, ya que, según él, existe consenso en que es mejor estar acompañado durante el proceso, tanto para la carga en gestión como por la posibilidad de apoyarse emocionalmente en otros. "Respecto a las habilidades, la experiencia es la clave para reconocer y potenciarlas. Además, existen las personas que se pueden capacitar en muchas plataformas privadas y públicas a nivel nacional e internacional", explicó.

CAPACITACIONES Y FINANCIAMIENTO

Sobre el financiamiento y capacitación que dan los organismos públicos, Sebastián Saavedra recomendó informarse a través de los sitios web del Sence, Sercotec, ProChile y Corfo para ver las opciones disponibles. "Chile es el país número uno de Latinoamérica en la entrega de dinero a emprendedores. Los recursos están desde las etapas más básicas (la idea), las intermedias (cuando se está vendiendo) y en las avanzadas (con proyección internacional)", puntualizó Sebastián Saavedra.

Felipe Parra añadió que existen otras organizaciones como Simón de Cirene, Acción Emprendedora y Trabaja Para un Hermano Concepción. "También las universidades ofrecen programas para jóvenes y asociaciones e incluso los bancos están desarrollando plataformas más enfocadas en emprendedores", dijo. Añadió: "Sirve mucho participar en eventos para conocer experiencias éxitos y fracasos de otros equipos".

Finalmente, el psicólogo organizacional afirmó que el crowdfunding es una muy buena alternativa de financiamiento, pero para que eso funcione, se tiene que tener bien definida la propuesta de valor, ya que eso permitirá hacer una campaña atractiva para la audiencia.