Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Anoche se cerró inscripción de primarias presidenciales

Terremoto en la oposición: DC queda sin abanderada y se rompe histórica alianza

El PS había dejado a la deriva a la Falange, que bajó la opción de Ximena Rincón y apostó por un pacto presidencial con el Frente Amplio y el PC. Esa opción finalmente se frustró tras un veto que acusó Paula Narváez.
E-mail Compartir

Por Redacción

Al cierre de esta edición, y al filo del plazo legal para inscribir a los candidatos presidenciales que competirán en las primarias legales del 18 de julio, la oposición -o parte importante de ella- seguía definiendo su escenario en lo inmediato, presentando a las que serían sus cartas de cara a la definición del sector: Gabriel Boric (FA); Daniel Jadue (PC) y Paula Narváez (PS-PPD-PL).

Aunque en la tarde se había dado por concluida la "teleserie" que durante toda la jornada vivió el sector, al cierre de esta edición la abanderada del PS dio por culminada la intención de ir conjuntamente con Jadue y Boric en la papeleta, con lo cual podría avanzar a primarias en una fórmula junto al candidato del PR, Carlos Maldonado. El Frente Amplio, por su parte, seguiría junto al PC.

El resultado de la jugada dejó heridos. ¿El principal? La relación histórica de dos partidos fundamentales de la exConcertación, actual Unidad Constituyente: la DC y el PS. Ello luego de las supuestas presiones ejercidas por la colectividad de Álvaro Elizalde hacia la opción de Ximena Rincón como abanderada DC y su posterior decisión de dejar al falangismo a la deriva para abrazar una contienda con las otras dos fuerzas de la oposición: el Frente Amplio y el Partido Comunista, lo que finalmente no ocurrió.

Narváez, muy molesta, contó anoche que en el Frente Amplio surgió un veto hacia su candidatura y eso frustró el pacto. "Sin unidad era muy complejo poder construir lo que se necesita, sin embargo, ellos se han farreado la oportunidad y no dan garantías de gobernabilidad para Chile. Se necesita seriedad, se necesita honrar la palabra, se necesita ser transparente".

Aunque se intentó sobre la marcha retrotraer el "portazo" al la Falange, desde la DC se negaron a echar pie atrás.

PPD Y PL CON NARVÁEZ

Temprano, el diputado Pablo Vidal, abanderado de Nuevo Trato y el Partido Liberal, anunció que declinaba su opción. "Si hay algo importante para Chile es que el proceso constituyente esté acompañado de un gobierno progresista. Nos subimos a la candidatura de la próxima presidenta de Chile, Paula Narváez", dijo.

Más tarde el candidato del PPD, Heraldo Muñoz, también dio un paso al costado, reconociendo que "la ciudadanía ha hablado fuerte y con convicción. He tomado una decisión personal de estar aquí para expresar todo mi apoyo a Paula Narváez como la candidata del socialismo democrático en la primaria más amplia posible".

Luego de conocer la bajada del PPD y PL de la contienda, Narváez agradeció los apoyos y sostuvo que "la unidad no puede ser retórica, sino que se tiene que accionar", añadiendo que "seguiremos incentivando la participación de independientes en nuestro espacio".

La abanderada del PS, además, había abierto durante la tarde la puerta a una primaria amplia en la oposición junto a Jadue (PC) y Boric (CS).

DC SIN PRIMARIAS

La Democracia Cristiana también vivió una jornada convulsa. A la salida de su directiva el martes, dados los malos resultados en las elecciones del fin de semana, este miércoles la senadora Ximena Rincón (DC) informó a la Junta Nacional su renuncia a la candidatura presidencial.

Acusando presiones desde el PPD y el PS, desde donde la habrían señalado como piedra de tope para ir a primarias conjuntas -lo que finalmente no ocurrió-, la parlamentaria depuso su opción, un día después que la máxima instancia del partido la nominaba como su aspirante. "No seré yo un obstáculo para que la DC pueda conformar las alianzas que considere necesarias para los desafíos electorales que se avecinan, y de los cuales depende el futuro y bienestar de chilenos y chilenas", dijo y añadió que su compromiso está "con los miles de chilenos y chilenas que no pueden seguir siendo gobernados por el sucesor de Sebastián Piñera".

PROVOSTE,SEGUNDO "NO"

Tras la bajada de Rincón, la apuesta del partido estaba en convencer a la presidenta del Senado, Yasna Provoste, para encabezar la candidatura de la colectividad. Sin embargo, por segundo día consecutivo, la exministra rechazó asumir ese rol, al menos en las primarias legales. "No es el momento", aseguró, llamando a la centroizquierda a pensar en un programa más que en candidaturas. "Desde mi rol seguiré comprometida con aportar a la unidad política y social de nuestro sector", añadió.

"Una decisión responsable para un partido como la DC y los partidos de centroizquierda sería esperar un tiempo, escuchar bien a la ciudadanía, consultar con sus bases y con el mundo independiente", analizó la senadora.

CHILE VAMOS INSCRIBIÓ EN ORDEN A SUS CUATRO CANDIDATOS PARA LAS PRIMARIAS

E-mail Compartir

lEn contraste con los bloques opositores, más organizados, autocríticos y con énfasis en la unidad, representantes de Chile Vamos inscribieron durante la mañana a sus candidatos presidenciales de cara a las primarias legales del sector, en el Servicio Electoral: Joaquín Lavín (UDI), Mario Desbordes (RN), Sebastián Sichel (Ind.) e Ignacio Briones (Evópoli). Serán unas "primarias competitivas", dijo Desbordes, señalándolo como una buena noticia para el sector. "Las propuestas tienen que ser de cara a la ciudadanía", agregó Briones. "Pido que les den libertad de acción a los militantes", añadió Sichel. "Esperamos poder desplegarnos, sintonizar, conectarnos", dijo María José Hoffman, representando a Joaquín Lavín.

Rachith Grandón Comerciante de Chiguayante "Como la gente no podía comprar en otros lados, acudían a nosotros"

Los negocios de barrio cumplen una destacada labor durante la pandemia, ya que surten a la comunidad de productos que son más difíciles de obtener en pandemia. Grandón cuenta su experiencia en este ámbito durante el último año.
E-mail Compartir

Rachith Grandón Roca (48) siempre tuvo el sueño de contar con su propio local comercial y ser independiente. En el pasado laboró en el rubro de los supermercados, atendiendo público, siendo cajera o reponedora, hasta que hace alrededor de 6 años logró concretar su deseo e instaló su negocio para abastecer a los vecinos de Chiguayante de variados productos, desde artículos de librería hasta frutas.

Eso explica el nombre del local de Grandón, "Multicosas", ubicado en calle O'Higgins de Chiguayante, en el cual se encuentran productos de librería, bazar, frutería, ropa, abarrotes, y servicio de costura. La oferta se ha expandido aún más durante la pandemia, ante la exigencia del confinamiento que la emergencia sanitaria impone.

Los negocios de barrio han cumplido un rol importantísimo durante la pandemia, abasteciendo a la comunidad de productos que, en circunstancias normales, se podrían adquirir en comercios más grandes y alejados de las comunas periféricas.

Eso fue lo que le ocurrió a Rachith Grandón, quien dice que si bien la pandemia afectó a muchas personas, ella ha tenido clientela que antes no ingresaba a su local. "Como la gente no podía comprar en otros lados, empezó a pedir más cosas, por ejemplo, yerbas y especias como la manzanilla o el jengibre, porque pensaban que podían ayudar en contra del covid. Como en este sector viven muchos peruanos y colombianos, también empezamos a traer frutas exóticas, como maracuyá, yuca y camote. Pedían algo y lo anotábamos, porque no podían ir al centro de Concepción a comprar por las cuarentenas", explica.

Otros artículos que han tenido una mayor venta durante la pandemia son los juegos de mesa. Naipes y otros similares comenzaron a venderse más. "La gente quería entretenerse mientras estaba en sus casas. Los abuelitos compran mucho las sopas de letras, por ejemplo", dice Grandón.

La multiplicidad de productos le ayudó a mantener abierto el local, en circunstancias que otros tuvieron que cerrar, en particular cuando se ordenó solo la venta de elementos esenciales. "Tapábamos lo que no era esencial y podíamos seguir vendiendo frutas, verduras o abarrotes", explica.

También funcionan como Caja Vecina, lo cual ha sido provechoso para los adultos mayores que habitan en el sector y que requieren hacer retiros, por ejemplo. "De esa manera no van al banco, en donde corren el riesgo de contagiarse, y evitan hacerlas filas. Acá les damos un espacio privado si quieren contar su dinero", dice Grandón.

Resguardos

Atender todo el día al público siempre es un riesgo en las actuales condiciones. Rachith Grandón señala que por fortuna ni ella ni su familia se han visto afectados por la enfermedad, tampoco Erika Reyes Campos, la amiga que la acompaña todos los días en el local. "No tenemos miedo de contagiarnos, desde el principio comenzamos a cuidarnos, a guardar distancia, colocamos unos cajones adelante del mostrador para aumentar la distancia, usamos las mascarillas y cada vez que recibimos dinero del público usamos alcohol gel y también le ofrecemos al cliente. No dejamos que entren más de dos personas a la vez y la que le toca abrir en la mañana sanitiza con amonio cuaternario. Las dos hicimos un curso del Minsal para conocer las medidas que hay que tomar", explica la comerciante.

Rachith Grandón cuenta que gracias a diferentes proyectos y financiamientos a los que ha postulado y ganado, ha logrado salir adelante con su emprendimiento. Relata que en un principio se independizó con ayuda del municipio, ya que estaba en el Programa Puente. También obtuvo recursos del Fosis para adquirir una máquina de coser, pensando en una iniciativa de servicios de costura en el mismo local, del cual se encargó finalmente su amiga Erika Reyes. "Por el proyecto compré mucho género y llegó la pandemia, así que aprovechamos ese material para hacer mascarillas y venderlas. Teníamos una agenda llena de pedidos", señala Grandón.