Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
María Emilia Undurraga, ministra de Agricultura, por elaboración de la nueva Constitución:

"Necesitamos ampliar la mirada desde una visión urbana del desarrollo a una territorial"

La secretaria de Estado sostiene la idea de robustecer los conceptos asociados al mundo rural y al agua. Además, adelanta la generación de instancias de diálogo con alcaldes locales y actores del agro.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Dos debiesen ser las aspiraciones del sector agro de cara a la elaboración de la nueva Constitución, según la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga. En conversación con EL SUR, la autoridad plantea que es vital que en este proceso se pueda avanzar en caminos que permitan acortar las brechas y potenciar el desarrollo del mundo rural, pero desde perspectivas económicas, sociales y ambientales. A eso suma el tema del agua, "aspecto gravitante para la agricultura".

Por lo mismo, dice que es importante ampliar ambos conceptos a lo territorial, a fin de vincularlos con la descentralización, otro de los ejes que prometen ser discutidos con fuerza entre los 155 convencionales recién electos.

-¿Preocupa que esta discusión se "urbanice" mucho?

-Justamente. Nosotros queremos que esta Convención sea una oportunidad de llevar esa diversidad a la discusión y que no se concentre en la problemática de las grandes ciudades. Queremos llevar la particularidad del territorio y el complemento necesario desde las ciudades y los territorios menos densos para aportar al crecimiento. Para eso necesitamos ampliar la mirada desde una visión urbana del desarrollo a una visión territorial.

-¿Se le ha dado al sector rural la importancia que merece? La pandemia, por ejemplo, puso en evidencia un grave problema asociado a la digitalización.

-Hoy se ha hecho evidente la brecha en acceso a conectividad digital entre los mundos urbanos y rural. Eso sí, se ha profundizado el trabajo con los distintos ministerios para llevar fibra óptica a las cabeceras de las comunas rurales. También hay programas de última milla.

-El exministro Walker decía el año pasado que "le vemos gran potencial agrícola, frutícola, vitivinícola, ganadero y hortícola a Biobío". ¿De qué depende alcanzar ese objetivo?

-Muchas veces vemos que el cambio climático es negativo, pero en el caso de las regiones del sur es lo contrario, ya que ha ido cambiando el clima y permitiendo el desarrollo de cultivos de mayor valor comercial, como los frutales. Ahí hay dos cosas, tenemos que tener acceso al agua, porque esto también nos ha traído situaciones de estrechez hídrica. Por otra parte, hay un desafío en materia de investigación y desarrollo.

-¿Está de acuerdo con implementar una carretera hídrica en el país? Ese un tema que ha generado bastante polémica.

-Desde el Ministerio estamos viendo distintas formas, porque la decisión de la carretera hídrica está en Obras Públicas. Estamos en un país que mira el mar y creemos que tenemos grandes posibilidades de acceder a la desalinización del agua, por ejemplo (...) Si nos queremos proyectar como un país sustentable en la producción de alimentos, tenemos que buscar nuevas fuentes y ver cuál es la mejor forma. Estamos abiertos a analizar las distintas alternativas.

-¿Qué significó para Biobío dividirse político-administrativamente con Ñuble? ¿Cree que eso tiene algún efecto en despotenciar la sinergia agropecuaria entre los territorios?

-Si bien están divididos administrativamente, en el caso de Agricultura tenemos un trabajo bastante coordinado entre los seremis. Estamos empujando una visión territorial que responde poco a los límites administrativos.

VIOLENCIA EN ARAUCO

-¿Qué sensación le deja la violencia que afecta a la Provincia de Arauco y que toca muy directamente a empresarios del rubro forestal y agrícola?

-Primero hay que lamentar y condenar cualquier acto violento, porque esa no es la forma de resolver los problemas. Desde Agricultura somos bien enfáticos en separar la violencia y las legítimas demandas de los pueblos indígenas. Ahí como Ministerio tenemos mucho que hacer.

-¿Cómo?

-En coordinación con el intendente, los seremis y los alcaldes. A nivel territorial hoy estamos promoviendo algunos diálogos para que podamos, en torno a la tierra, el agua y los bosques, trabajar en un camino de futuro con ellos.

-¿Qué características tienen estos encuentros?

-Son encuentros que todavía no se inician a nivel del Ministerio. Como cambiamos alcaldes, estábamos esperando eso para poder acercarnos a las autoridades locales y comenzar un diálogo que haga sentido en el territorio, siempre entendiendo la actividad agropecuaria-forestal y que somos puente a las necesidades más amplias. Eso lo queremos levantar con los alcaldes para ver cuál es la forma que les hace sentido a ellos, cuáles son los actores que creen hay que incluir (...) Hay que priorizar las necesidades y trabajar juntos. Las soluciones no vienen solo de un sector.

-¿Y qué ocurre con los empresarios del agro y forestales afectados por la violencia?

-Hay algunas iniciativas de seguros que está trabajando el subsecretario (José Ignacio Pinochet). Además, nos estamos coordinando con las distintas autoridades regionales que están viendo el tema.

-¿Cuánto pueden afectar estas situaciones al desarrollo económico del Biobío?

-El análisis es complejo, porque uno muchas veces cae en el análisis del costo puntual de lo que un atentado significa.

A fines de mayo finalizan postulaciones a concurso "Ponle Energía a tu Empresa"

E-mail Compartir

El próximo 31 de mayo finalizará el período de postulación para el programa denominado "Ponle Energía a Tu Empresa".

La iniciativa del Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética tiene por objeto que las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas reduzcan sus costos de energía y, a la vez, disminuyan sus emisiones de CO2 al medioambiente.

Para el seremi Mauricio Henríquez es trascendental que las empresas del Biobío postulen, a fin de lograr potenciar la economía regional y contribuir a la mejora de sus procesos productivos.

"La idea es que, a través de proyectos eléctricos, paneles fotovoltaicos, proyectos eólicos, mini hidráulicos, hasta biodigestores, se potencien los procesos productivos de las firmas a bajos costos, y se aumenten los empleos, la competitividad y reactivar la economía", dijo

El plan considera un fondo total de $1.000 millones de pesos que esperan beneficiar directamente a más de 80 empresas a nivel nacional. La iniciativa podrá entregar un cofinanciamiento de hasta $60 millones.

Para postular se debe ingresar al sitio www.ponleenergia.cl y completar el formulario con los datos de la empresa, la información del proyecto, adjuntando los documentos que se indican en las bases del concurso.

Los seleccionados serán contactados por el Ministerio de Energía.

En ceremonia virtual y junto a grupos de interés

Puertos de Talcahuano presenta Reporte de Sostenibilidad

La empresa dio a conocer su quinto desempeño económico, social y ambiental, el que por primera vez integró la Memoria Financiera.
E-mail Compartir

A través de una ceremonia online, Puertos de Talcahuano presentó ayer su quinto Reporte de Sostenibilidad. Se trata de la primera vez que el informe sobre el desempeño económico, social y amiental de la empresa integra su Memoria Financiera.

El hito reunió a diversos grupos de interés: trabajadores, Municipalidad, representantes de la Comunidad Logística y del Comité Portuario de Coordinación de Servicios Públicos, además de vecinos.

La presidenta del Directorio de Puertos de Talcahuano, Consuelo Raby, destacó los principales hitos, como la gestión frente a la crisis sanitaria, la equidad de género y la digitalización de procesos: "Nos certificamos en la Norma Chilena 3262 y obtuvimos el Sello Iguala; la seguridad de nuestros trabajadores y trabajadoras fue primordial durante la pandemia y apoyamos con capacitaciones a la comunidad social para sobrellevar la emergencia sanitaria. En cuanto a innovación, dimos énfasis a la digitalización de procesos".

TOMA DE ACCIONES

Este reporte forma parte de la Política de Sostenibilidad y Valor Compartido de la empresa, que se basa en cinco ejes: desarrollo económico, compromiso con trabajadoras y trabajadores, gobierno corporativo gestor de la sostenibilidad, comunidad social y portuaria, y protección del medioambiente.

Frente a ello, el gerente general de Puertos de Talcahuano, Rodrigo Monsalve, planteó que "la crisis sanitaria mundial provocó muchos cambios y tuvimos que tomar las acciones necesarias que hoy se reflejan en este reporte. La principal preocupación de nuestros grupos de interés fue la pandemia y sus efectos".

En la ceremonia virtual también estuvo presente el alcalde Henry Campos. A juicio del jefe comunal recién reelecto, es vital robustecer aún más la función portuaria. "Debemos seguir potenciando el desarrollo sostenible de los puertos, por medio de una mejor logística e infraestructura. Esto generará mayor empleabilidad y levantará la economía de nuestra comuna, dando pie a una mejor calidad de vida para todos los habitantes", dijo.