Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gobierno afirma que el valor creció porque el 75% de la producción es enviada a China

Argentina suspende exportaciones de carne por un mes para frenar inflación

El presidente Alberto Fernández justificó su decisión en que "los precios crecen sin ninguna justificación" y se refirió al "boom de China" como factor clave para la crisis en el mercado interno. Productores anunciaron un paro de nueve días.
E-mail Compartir

Por Efe

El Gobierno de Argentina decidió suspender por 30 días las exportaciones de carne de vacuno, uno de los principales motores de su economía, mientras ultima "medidas de emergencia" contra el aumento de los precios en el mercado interno, una decisión que ha generado polémica y llevó al sector agropecuario a convocar a un paro de nueve días desde mañana.

"No podemos seguir viendo cómo la carne crece en los precios sin ningún justificativo. Lo más llamativo es que crece el precio de la carne y baja el consumo", cuestionó el presidente Alberto Fernández tras el anuncio.

"No es que el precio sube porque la demanda crece. Hoy estamos consumiendo el nivel más bajo de carne. Y crecen los precios sin parar", agregó.

El mandatario dijo que "el tema de la carne se desmadró" y se mostró tajante: "Lo que tenemos que hacer es volver a poner el precio de la carne en sintonía con la capacidad de compra de un argentino, no con la capacidad de compra de quien exporta".

EL "BOOM" DE CHINA

El jefe de Gobierno explicó que el "boom" de China en el mercado argentino es uno de los detonantes de la crisis, porque actualmente el 75% de lo que se exporta va al país asiático.

"Lo que también pasó es que como la demanda fue tan grande, el precio internacional subió tanto, esos precios empezaron a competir con los precios del mercado interno".

Fernández criticó que "la apertura y la libertad no es verdad que favorezca a los mercados. Favorece siempre al más poderoso, en este caso el que produce".

"Fue una gran tentación la aparición de China comprando carne, porque pagan precios muy altos", reconoció.

PRÁCTICAS ESPECULATIVAS

El consumo de carne de vaca en Argentina, uno de los mayores consumidores y una de las 10 naciones que más carne producen, cayó a su mínimo histórico por la situación económica agravada por la pandemia y la inflación del primer cuatrimestre del año de 17,6%.

El Ministerio de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, informó que debido al aumento sostenido del precio de la carne de vacuno en el mercado interno, se decidió por un conjunto de medidas de "emergencia" tendientes a "ordenar el funcionamiento del sector". Se busca "restringir prácticas especulativas, mejorar la trazabilidad de las exportaciones y evitar la evasión fiscal en el comercio exterior", aseguró Kulfas.

La decisión de detener las exportaciones se anunció mientras terminan de implementar las medidas de emergencia. Decisión que Fernández comunicó a representantes del sector que componen el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas.

"La charla con los exportadores fue muy correcta, en buen tono. Ellos entienden el problema que hay. No les gusta la solución, está claro, pero entienden", aclaró Fernández.

CONVOCATORIA A PARO

Pese a la defensa del mandatario, la medida, además de generar fuertes críticas entre la oposición y el sector exportador, llevó a la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias a convocar a un cese de comercialización de todo el rubro de vacunos desde mañana hasta el 28 de mayo.

"Es un error el cierre de exportaciones de carne. Marcha atrás para el desarrollo y crecimiento de la ganadería", dijo la organización Confederaciones Rurales Argentinas.

En abril el Gobierno ya había anunciado medidas para intentar frenar la escalada en los precios de los alimentos, con mayores requisitos para la exportación de carne vacuna.

RESTRICCIONES

En otro flanco, también relacionado con la pandemia, Fernández prepara nuevas medidas sanitarias para enfrentar el colapso hospitalario y se prevé que antes del fin de semana anuncie el cese de las clases presenciales en Bueno Aires.

La novedad es que el gobierno bonaerense de Horacio Rodríguez Larreta, pretende acatar la decisión, tras el aumento de los contagios que ya suman 3,3 millones en el país y más de 71.000 fallecidos.


CIENTÍFICOS ALERTAN UNA TERCERA OLA DE COVID-19 EN BRASIL

La lenta vacunación contra covid-19 y el aumento del contacto social podría generar una tercera ola de coronavirus en Brasil, tras el colapso sanitario entre febrero y abril, advirtieron científicos brasileños y estadounidenses. Según el Instituto de Métricas de Salud de la Universidad de Washington, Brasil actualmente promedia 1.900 muertes diarias, y proyecta que para el 21 de julio, el país podría volver a tener un promedio diario de 3.300 fallecidos y llegar a 750.000 en total. Brasil hasta ahora suma 436.000 muertes y 15,6 millones de contagiados con 53,6 millones de dosis contra covid-19 aplicadas.

17,6% de inflación acumuló el país trasandino durante el primer cuatrimestre del años, según el Gobierno.

75% de las exportaciones de carne de vacuno que realiza Argentina tienen como destino China.

Mandatario colombiano aseguró que solo se aceptan protestas pacíficas

Duque ordena desplegar a la fuerza pública para desbloquear carreteras

El presidente busca recuperar la movilidad interna después de tres semanas de protestas. Para hoy está convocada otra "gran movilización".
E-mail Compartir

El presidente de Colombia, Iván Duque, se alistaba ayer para la "gran movilización" convocada para hoy y ordenó a la fuerza pública desplegar su "máxima capacidad operacional" para desbloquear las vías cerradas por los manifestantes durante estos 21 días de protestas contra su Gobierno.

"Hemos dado instrucciones a todos los niveles de fuerza pública para que en los territorios de Colombia, con alcaldes y gobernadores, desplieguen su máxima capacidad operacional para que dentro de la proporcionalidad y el estricto cumplimiento de los DD.HH. y su protección le permitan a todos los colombianos recuperar la movilidad, recuperar el bienestar", expresó Iván Duque.

El mandatario explicó que su decisión se basa en que en Colombia se permite "la protesta pacífica", pero los "bloqueos en vías y en carreteras son "ilegales" y "han afectado a millones de campesinos que no han podido sacar sus productos".

Las protestas en Colombia, que se iniciaron el 28 de abril contra la retirada reforma fiscal del Gobierno, también exigen, entre otros temas, el cese de la brutalidad policial, el retiro del proyecto de la reforma a la salud, el fortalecimiento de la vacunación masiva y aumento de la renta básica.

El Comité Nacional de Paro (CNP), conformado por sindicatos y centrales obreras, que llamó a una nueva jornada de huelga nacional, acusó al Gobierno colombiano de "no querer negociar" ni "brindar garantías" para las protestas sociales.

"El Gobierno Nacional no reconoce la gravedad y la dimensión de la violencia estatal contra los manifestantes. No reconoce los casos que han denunciado las organizaciones de derechos humanos", expresó el CNP tras un nuevo intento de negociaciones.

El CNP aseguró que la "verdadera respuesta" que recibió del Gobierno a las peticiones que hizo para iniciar las negociaciones fue la "brutal violencia policial" desatada en el municipio de Yumbo donde una persona murió y al menos 22 han resultado heridas en enfrentamientos entre civiles y también con la policía.

21 días de protestas se cumplen en Colombia y