Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Salud informó que sobre 7 millones y medio de personas completaron proceso

La mitad de la población objetivo ya recibió las dos dosis de la vacuna anticovid

Se mantiene lejos la meta del Gobierno de contar con más de quince millones de personas totalmente inmunizadas en junio.
E-mail Compartir

Por Redacción

Un nuevo hito marcó el proceso de vacunación contra el covid-19 al alcanzar la mitad de la población objetivo completamente inmunizada, es decir, con las dosis de alguna de las vacunas disponibles.

De acuerdo a las cifras entregadas este martes por el Ministerio de Salud (Minsal), hasta la noche del lunes se habían administrado 16.730.059 vacunas, de las cuales 9.193.426 corresponden a personas inoculadas por primera vez y 7.536.633 a personas que completaron las dos dosis.

La población objetivo a la que está destinado el plan de vacunación alcanza los 15.200.840 personas, por lo que el número de vacunados con la primera dosis equivale al 60,5%, mientras que quienes han recibido las dos dosis representan el 49,6% del total.

El ministro de Salud, Enrique Paris, detalló que "3.023.837 personas mayores de 60 años y más han participado en la campaña. Respecto al género, el 53,6% de los inoculados corresponde a mujeres y el 46,3% son hombres".

El secretario de Estado llamó a continuar con el proceso de acuerdo a los grupos etarios definidos en el calendario. Además, dijo que "mientras continuamos con la inoculación, la ciudadanía debe mantener las medidas de autocuidado porque por ahora siguen siendo las más efectivas para evitar nuevos contagios"

La expectativa del gobierno es llegar al 100% del grupo objetivo en junio, meta difícil de cumplir dada la velocidad del proceso. Si bien el buen ritmo de la vacunación en Chile fue reconocido internacionalmente, este se ralentizó a partir de marzo, cuando el calendario comenzó a incluir a los menores de 60 años. Por eso, varios expertos han advertido que los 15 millones de vacunados se lograrán no antes de septiembre.

CALENDARIO

El plan de vacunación continúa hoy con la primera dosis para las personas de 31 años y mañana con quienes tienen 30. Adicionalmente, esta semana se están administrando las segundas dosis a quienes se inocularon entre el 19 y el 25 de abril.

Además, podrán recibir la vacuna las mujeres embarazadas desde las 16 semanas de gestación, los rezagados de 35 o más años, y los rezagados con enfermedades crónicas de entre 25 y 29 años.

REPORTE DIARIO

El Ministerio de Salud informó ayer 3.787 casos nuevos de coronavirus y 31 fallecidos por esta causa. Con ello, el total de acumulado de contagios llega a 1.295.862, de los cuales 36.097 permanecen activos, mientras que los fallecidos desde el inicio de la pandemia son 27.965.

La red de laboratorios informó este martes los resultados de 30.228 exámenes PCR, con un positividad de 10,87% a nivel nacional y de 13% en la Región Metropolitana.

A la fecha, 2.979 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 2.465 están con apoyo de ventilación mecánica. Respecto a la Red Integrada de Salud, la cartera informó que existe un total de 315 camas críticas disponibles.

INFLUENZA

Paralelamente a la estrategia de contención del covid-19, por estos días el Minsal también impulsa la campaña de vacunación contra la influenza, que partió el 5 de abril y se extenderá hasta el 5 de junio.

El objetivo es inmunizar al 85% de la población objetivo, que incluye a personas mayores de 65 años, niños de hasta 10 años, enfermos crónicos, personal de la salud, trabajadores de la educación y funcionarios de algunas reparticiones públicas, entre otros.

De acuerdo al calendario, esta semana les corresponde recibir la vacuna a los trabajadores de la educación preescolar y escolar hasta 5° año básico, niños y niñas de 6 a 10 años, funcionarios públicos, trabajadores de criaderos de aves y cerdos y mujeres con notificación reciente de embarazo.

Proyecto de ley será revisado en el Senado

Diputados rechazan impuesto a "súper ricos" y aprueban rebaja al IVA

Pese a tener mayoría, el tributo a los altos patrimonios no tuvo quorum.
E-mail Compartir

En una polémica votación, la sala de la Cámara de Diputados rechazó la propuesta de aumentar la tributación de las grandes empresas y de las personas naturales de alto patrimonio, conocida como impuesto a los "súper ricos".

La medida era el componente central de un proyecto de ley, promovido por parlamentarios de oposición, que establece un conjunto de modificaciones tributarias, entre ellas una rebaja transitoria al IVA, que sí fue aprobada.

El artículo rechazado requería 92 votos favorables, pero solo alcanzó 79 frente a 47 en contra. En específico, establecía un impuesto transitorio de 2,5% para los contribuyentes cuyo patrimonio neto supere los US$22 millones. Adicionalmente, disponía un aumento temporal de 27% a 30% en el impuesto que pagan las empresas con ventas superiores a US$41 millones.

El resultado generó una fuerte molestia en los parlamentarios opositores. "La contradicción de los parlamentarios de Chile Vamos que aprobaron la idea de legislar, pero rechazaron el impuesto a las grandes fortunas, protegiéndole el bolsillo al Presidente y sus amigos súper millonarios. Me parece vergonzoso, siguen sin entender nada", dijo la diputada Camila Vallejo (PC), una de las autoras del proyecto.

El diputado Gonzalo Fuenzalida (RN) se defendió señalando que la propuesta aludida no permitía una adecuada recaudación fiscal. "Es lamentable que la oposición no haya apoyado nuestra propuesta de impuestos a los súper ricos que era aplicar un impuesto al FUT y abrir una nueva ventana para la repatriación de capitales. Esta era una forma que sí funcionaba, pero nos querían obligar a votar una fórmula que no funciona", sostuvo.

De este modo, el proyecto que avanzó al Senado sólo contiene una rebaja al IVA, hasta el 31 de diciembre de 2022, para algunos productos y servicios esenciales. Del 19% actual, el impuesto bajaría a 4% para productos como pan, harina, frutas, verduras, medicamentos y libros. En tanto, se reduciría a 10% para alimentos, productos sanitarios y hotelería, entre otros.

Economía creció 0,3% en el primer trimestre

La actividad del comercio y el gasto de los hogares influyeron en el registro.
E-mail Compartir

Un 0,3% de crecimiento registró la economía chilena en el primer trimestre de 2021 en comparación con el mismo periodo del año pasado, según el Informe de Cuentas Nacionales del Banco Central.

Es el mejor registro desde antes del estallido social del 18 de octubre 2019. En el tercer trimestre de ese año, la actividad registró una expansión interanual de 3,4%.

El instituto emisor explicó que el resultado se debe al "aumento del comercio y, en menor medida, de las actividades agropecuarias-silvícolas y la industria manufacturera". Paralelamente, el buen comportamiento de estas actividades se vio contrarrestado por los servicios y la construcción, áreas que "se vieron impactadas por los efectos de la emergencia sanitaria asociada al covid-19".

El Banco Central aseguró que "desde la perspectiva del gasto, el crecimiento del PIB en el primer trimestre fue liderado por una mayor demanda interna".

"El gasto interno creció impulsado tanto por el consumo como por la inversión. El primero en respuesta a un mayor gasto de los hogares, en particular de bienes durables, incidido por las medidas económicas de apoyo a los hogares y los retiros parciales de los fondos previsionales", añadió la entidad emisora.