Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Fueron electas en Santa Juana y Curanilahue; Arauco está en duda

Las alcaldías de la Región del Biobío que serán lideradas por primera vez por una mujer

Las jefas comunales electas que asumirán el 28 de junio buscan abrir el espacio público para la participación de la fuerza femenina en sus comunas.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Dos mujeres de la Región del Biobío hicieron historia en los comicios de este fin de semana, instalando por primera vez el género femenino en el sillón municipal de las comunas de Santa Juana y Curanilahue. Y podría sumarse una tercera, en Arauco, aunque su elección está en duda debido al estrecho margen de votos que -según el Colegio Escrutador- dan la victoria a uno de sus competidores (ver recuadro).

Según coinciden, las tres candidatas fueron motivadas por sus mismas comunidades e instalaron propuestas en las que priorizaron temas como la participación comunitaria, la comunicación y el empoderamiento de las mujeres.

Lo que sí está absolutamente confirmado es que Ana Albornoz y Alejandra Burgos fueron las escogidas para asumir el cargo de alcaldesas a partir del próximo 28 de junio por las comunas de Santa Juana y Curanilahue, respectivamente. Las dos son candidatas independientes (al igual que el caso de Marican en Arauco), sin militancia a ningún pacto político y, además, con estas elecciones inician su carrera política formalmente, pues se tratará del desemeño en su primer cargo de elección popular.

A estas tres candidatas se suma la elección de la DC Ivonne Rivas, que por segunda vez asumirá como alcaldesa en Tomé, luego que ya cumpliera con esa función entre 2012 y 2016.

Así, a diferencia de las elecciones de 2016, cuando solo una mujer resultó electa, este año tres de las 33 comunas de la región serán dirigidas por mujeres.

SANTA JUANA

La abogada Ana Albornoz nació, creció y trabajó en Santa Juana, y contó que se inspiró en mujeres sindicalistas de la región para iniciar su candidatura. El pasado domingo se convirtió en la ganadora con el 44,22% de los votos comunales, dejando atrás a los postulantes de la UDI y la Democracia Cristiana.

"Los vecinos de Santa Juana demostraron que hemos avanzado como comunidad (...). Los hombres entendieron que las mujeres necesitaban espacio, que tenemos las mismas capacidades de los hombres, quienes también quieren un mejor futuro para sus hijas y nietas", explicó la alcaldesa electa sobre el triunfo femenino.

Además, detalló que busca instalar una política más inclusiva y dialogante, que se caracterice por una forma de poder más horizontal enfocada en las necesidades de las personas.

También explicó que la conectividad e integración son una prioridad para la comuna, pues la falta de ellos y la pandemia ha generado una crisis del trabajo independiente que prima en la zona, además de la lejanía de los centros urbanos y la necesidad de enfrentar la escasez hídrica a tiempo.

CURANILAHUE

La alcaldesa electa por Curanilahue, Alejandra Burgos explicó que su candidatura nació de movimientos y organizaciones sociales. "También participo en espacios de mujeres, donde de a poco nos dimos cuenta de que necesitamos participar en distintos espacios de lo que implica vivir en comunidad y uno de esos espacios es la participación política", agregó.

"Curanilahue tiene fama de ser un pueblo machista como muchos de los pueblos pequeños y mineros de la región, pero la elección de la ciudadanía dice lo contrario, que está dispuesta a los cambios cuando tienen contenido y seriedad", comentó.

Burgos, que se impuso en la elección con el 56,95% de los cotos, detalló que su administración tendrá como sello la participación ciudadana, inclusiva y sin discriminación, mientras que una de las necesidades de la comuna que tendrá por prioridad será el ordenamiento territorial para solucionar los problemas de habitabilidad que implican la falta de servicios básicos como electricidad, agua potable y estructura vial.

EL CASO DE ARAUCO

Pese a que su elección no está clara (ver recuadro), Elizabeth Marican destacó la votación conseguida. "Esto es un evento histórico, porque no solo eligieron a una mujer, también eligieron a una mujer mapuche", afirmó la trabajadora social, quien cuenta con 11 años de experiencia en el servicio público y como dirigente de organizaciones sociales.

Explicó que su candidatura nació de una solicitud de la comunidad y sin ninguna experiencia política previa levantaron propuestas para la comuna. "Efectivamente ganamos en mesas de mujeres, porque se empoderaron con nosotros y creyeron en este proyecto político", dijo.

La madrugada del lunes se informaba de su triunfo de manera provisoria por parte del Servel con un 39,29% de los sufragios, superando sólo por algunas décimas (siete votos) al candidato del PS, Gonzalo Gayoso, que llegó al 39,23%. Algo que cambió con la revisión del Colegio Escrutador.

Sobre las prioridades de su administración, de ser confirmada, precisó que abordaría temas de "vivienda, ayudar y colaborar en la gestión de un nuevo hospital para la comuna, apoyar los emprendimientos, potenciar a la comuna desde lo turístico, trabajar y empoderar a la mujer araucana", detalló.

Revisión de votos en Arauco deja

E-mail Compartir

La victoria de la candidatura de Elizabeth Marican (IND) sobre el postulante Gonzalo Gayoso (PS) se informó de forma provisoria por el Servel debido a una diferencia de 7 votos que aún constan en los registros de la entidad. Sin embargo, durante la tarde del lunes los dos colegios escrutadores de Arauco sesionaron en la escuela Mare Nostrum, en la que se le señaló a ambos candidatos un vuelco de los conteos.

Si bien en primera instancia el escrutinio de las 118 mesas indicó que Elizabeth Maricán obtuvo 5.137 votos y Gonzalo Gayoso 5.130, durante la noche del lunes se contabilizaron 9 votos menos para la candidata y 2 más para el candidato, quedando en 5.128 y 5.132 respectivamente.

Al respecto, el abogado del Partido Socialista, Patricio Fierro, sostuvo que "no hay una sentencia de proclamación de ningún candidato todavía, pero el resultado de Arauco aún no está a firme, porque hay un proceso que debe terminar, pero aquí tenemos prácticamente un empate técnico".

La situación tendrá que ser resuelta en los próximos días, una vez que culmine la instancia de revisión solicitada por el candidato de la lista Unidad por el Apruebo.


en duda tercera elección histórica

Por el delito de daños calificados

Consejo de Defensa del Estado presenta querella por ataque a retén de Quidico

El abogado procurador fiscal de la entidad, Georgy Schubert, explicó que la acción responde no solo a los efectos en el cuartel, sino también a la seguridad pública.
E-mail Compartir

El Consejo de Defensa del Estado interpuso una querella por el delito de daños calificados, en contra de quienes resulten responsables a título de autores, cómplices o encubridores por los daños provocados al retén de Carabineros en Quidico, comuna de Tirúa, en abril pasado.

De acuerdo con los antecedentes de la investigación, el 13 de abril, cerca de las 22 horas, sujetos desconocidos comenzaron a efectuar disparos al cuartel policial, provocando que los funcionarios el interior del recinto no pudieran salir del lugar, teniendo que reingresar al interior de este para resguardarse y repeler el ataque. Luego, al interior del inmueble, los efectivos volvieron a esuchar disparos, los que duraron aproximadamente 30 minutos, provocando finalmente que los efectivos solicitaran apoyo vía radial y telefónico a la Subcomisaría de Tirúa, para poder evacuar.

Como consecuencia de los múltiples impactos de bala, el edificio del retén resultó con daños de consideración en distintas dependencias, como la zona de guardia, deterioro a su cableado eléctrico y el frontis del inmueble.

Por ello, la acción penal del CDE, interpuesta a través del abogado procurador fiscal de Concepción, Georgy Schubert, en representación del fisco, establece que los hechos relatados configurarían el delito de daños calificados de acuerdo a los artículos 484 y 485 del Código Penal. "Son daños agravados y dicha agravante radica en la posible lesión no solo para la propiedad, sino de otro bien jurídico como lo sería, entre otros, la seguridad pública", explicó.

Agregó que este aspecto quedaría en evidencia en el accionar de quienes atacaron el cuartel y a sus ocupantes, ya que estos, en su calidad de funcionarios públicos como parte de la dotación de Carabineros, están llamados precisamente a resguardar la seguridad interna del país.

Junto con esta querella, el Consejo de Defensa analizará nuevas acciones a presentar, tras el nuevo ataque ocurrido el pasado 11 de mayo a este recinto de Carabineros.

13 de abril ocurrió el ataque al retén de Carabineros de Quidico, que el 11 de mayo pasado volvió a recibir disparos.

Con la Central de Abastecimiento

San Pedro de la Paz recibe medicamentos tras acuerdo por deuda

E-mail Compartir

Luego de un largo convenio y fiel cumplimiento de pago del Municipio sampedrino con la Central de Abastecimiento, Cenabast, la Dirección de Salud Municipal de San Pedro de la Paz recibió los primeros medicamentos en sus farmacias locales del mayor proveedor de fármacos del país.

El alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, recalcó su compromiso de cumplir con el pago del convenio suscrito, destacando que "hemos respondido con gran esfuerzo como Institución para saldar esta deuda generada durante el año 2010, donde como municipio debimos asumir altos costos que finalmente no fueron cubiertos por el gobierno central y que sin embargo, hoy logramos cumplir".

Esto permitirá tener una línea de entrega de medicamentos con la Cenabast y mejores precios. Por ejemplo, el medicamento Xarelto vale $71 mil y en la farmacia popular está a $41 mil. A la vez, la salud primaria distribuye otros medicamentos a los postrados o limitados de desplazamiento con el servicio permanente.

El jefe comunal manifestó que "cerramos un capítulo, termino mi periodo pero también cierro la deuda que permitirá acceder a mejores precios, continuidad en la entrega de los propios medicamentos y la satisfacción para no menos de 90 mil o 100 mil beneficiarios de nuestro sistema".