Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Reset", nombre de su primer EP es una clara prueba de ello

Dúo Donki Bit apuesta por hacerse un nombre en los sonidos del pop nacional

Formado hace menos de un año, el dúo penquista ha tratado de hacer las cosas bien desde el inicio, definiendo una imagen, como también logrando un posicionamiento digital que, en este momento, ya tiene una audiencia fiel.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

En Donki Bit hay una intimidad cierta, familiar, que desde la sonoridad de líricas de temáticas enfocadas en el cotidiano de las personas, abordan el sentido de lo humano desde una vereda muy bien conectada con el hacer y sentir del siglo XXI.

Con referentes, por ahí instalados en el imaginario estético del synthpop autoral de hace unas tres décadas, la voz y líricas de Javiera "Kai" Andrade (31) y Pablo Iturra (31, composiciones y guitarra) se instalan en el futuro de una propuesta que tiene claro el sentido del pop. Pero también el de armonías y notas que hacen pensar que lo de ellos podría estar cerca de algo así como "synthpunk".

Por actitud y discurso las creaciones de Donki Bit navegan en clímax y pausas que atrapan la atención y las emociones de quienes se dejan llevar por su propuesta. La prueba está en "Reset", primer EP del dúo penquista formado en agosto del año pasado. Un trabajo acotado a cuatro temas de factura coherente para con el discurso/universo que se escucha (el lanzamiento está agendado para el 4 de junio próximo).

"Todo esto ha sucedido muy rápido. Somos un dúo que nació en pandemia, y lo hizo por las primeras composiciones, a lo que se le fue agregando melodía vocal, letra y otros detalles. De eso ya 10 meses, y casi ocho desde que comenzamos formalmente (el 25 de septiembre lanzaron "Hiel" su primer single). En este tiempo hemos presentado singles, videoclip oficial en YouTube ("Aguada" en enero pasado), y ahora trae como cosecha este primer EP", explica la cantante, sobre una propuesta que se siente espontánea, pero trabajada con los tiempos necesarios.

SONIDO CONSCIENTE

Un detalle es que una de las canciones venga rotulada como "Indie", aunque en realidad se llama "En mi habitación", título del último single del grupo y que los pone un paso más arriba en cuanto a propuesta.

"La identificamos con ese género, tanto en su composición simple, sin pretensiones y en la letra", cuentan quienes para este proyecto contaron con la colaboración de Juan Pablo Garín (baterías), Mauro Arias (bajo en "Hiel") y Sebastián Arriagada (bajo en "Aguada").

- Ronda el synthpop en el marco de un sonido minimalista.

- Fue una apuesta, un tema que tocamos en una sesión en vivo para un Festival online santiaguino y gustó bastante. Por eso decidimos pasarla a versión de estudio y lanzarla como sencillo (estrenado el 16 de abril pasado).

- ¿Por dónde transita acá el punto de vista en términos líricos?

- Desde ese punto de vista "En mi habitación", sin duda, es distinta a los otros tres temas ("Aguada", "Hiel" y "Mala compañía"). Ésta es una canción mucho más íntima, sensible y acogedora. Tiene un dejo nostálgico que identifica mucho, pero que a la vez da una especie de 'calorcito' en su melodía de un vaivén sutilmente bailable. Es una letra que no habla de nosotros, ni nuestro sentir, sino más bien una radiografía al sentimiento generalizado de una generación, de todas maneras sub 30, que es más sentimental, que cuestiona mucho más todo, y se siente muchas veces presionada por el sistema o los dilemas de la transición a la adultez. No creemos que sea algo que nos identifique realmente, pero existe, y de lo que quisimos escribir y sintonizar.

- Bajo esta premisa "Mala compañía" se siente como un tema "synthpunk", con actitud actual.

- Exactamente! Era la idea. Claro, no lo habíamos definido de esa forma, pero eso quisimos transmitir. Una especie de punk o post punk, con voz femenina, estilo Los Ex, pero con letra confrontacional, y un bajo sintetizado para un sonido algo más fresco.

- De un single a un EP, ¿tienen la idea de apostar a un larga duración en el mediano plazo?

- Por supuesto, iremos por eso. Ésta es una primera muestra, lo que nos 'salió' de manera natural y sin pensarlo demasiado, pero estamos trabajando desde ya en algo más elaborado, con propuesta más clara sobre el sonido que queremos definir, que está más cercano a "En mi habitación" que vendría a ser más indie, o como lo llamamos nosotros "indie pixelado". Ahora los planes son sacar el EP, lograr una primera muestra de nuestra propuesta y setlist para las presentaciones que podamos realizar en vivo, ya en tiempos de post pandemia.

4 temas considera la producción del dúo penquista que, desde ya, está preparando su primer larga duración.

Contaron que hacer música en pandemia es un desafío. Ellos han grabado todo en la casa, considerando la edición, mezcla y masterización profesional.

Dos imperdibles exponentes en el cierre

Biblioteca Municipal continúa debatiendo sobre un modo de lectura atractiva

Hasta mañana se extenderá la iniciativa pretende ser un espacio de interacción, diálogo y retroalimentación, para lograr nuevos propósitos e ideas para fomentar el leer como un acto de placer.
E-mail Compartir

En línea con las distintas actividades consideradas en el seminario online "Herramientas innovadoras para la mediación lectora", organizado por la Biblioteca Municipal de Concepción, ya en la recta final considera algunas alternativas especialmente interesantes para quienes se desarrollan en el área.

A través de la fanpage de Facebook del espacio, para hoy, a partir de las 10 horas, está considerado el conversatorio intercultural: "Claroscuros de la mediación lectora en Latinoamérica".

La jornada contará con la participación de uno de los máximos exponentes de Kabichibai, Pepe Cabana Kojachi (Perú), además del Bibliotecólogo y Coordinador Fomento de la Lectura del Departamento de Cultura y Bibliotecas de Comfenalco Antioquia, Luis Bernardo Yepes (Colombia) y la Directora del Festival de ChileCuentos, Nicole Castillo (Chile).

Según explicaron los organizadores, la iniciativa busca reflexionar acerca de la lectura y conocer propuestas que acerquen los libros a las audiencias.

En esta línea, mañana (en el mismo horario) se llevará a cabo la charla "Quedarse en los libros", junto a Pep Bruno (España), narrador oral, editor, escritor y lector crítico. "El objetivo es reflexionar acerca de la animación en relación a la lectura y conocer algunas propuestas que nos acerquen a los libros y a la lectura desde propuestas diversas centradas en la narración, lectura y escritura", apuntaron desde la Biblioteca.

UNA APUESTA GLOBAL

Además de los encuentros virtuales, la propuesta ha sumado algunos laboratorios meteorológicos de creación, a cargo de Nicole Caballero, Administradora Cultural y Gestora Comunitaria.

"Agradecemos el dinamismo de los asistentes. Hemos trabajado con la Metodología Design Thinking (pensar diseñando), cuya finalidad es traspasar los aprendizajes descritos por las y los asistentes en el transcurso de los laboratorios a un lenguaje visual, permitiendo de esta manera una comprensión universal a todas y todos", comentó.

Boris Márquez, director de la Biblioteca Municipal, sostuvo que la apuesta ha sido muy gratificante. "En las actividades, tales como talleres integrales, individuales y laboratorios cuenta con una participación interna de más de 300 personas. Entre ellas destacamos nuestros vecinos de Argentina, Perú, México y entusiastas asistentes de todo Chile", resumió.

Los laboratorios de creación tienen como finalidad ser un espacio de interacción, diálogo, retroalimentación, en que las nuevas ideas serán descritos en un manual.