Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En la Región de Antofagasta

Géiseres del Tatio reabren tras un año de pausa obligada por la pandemia

El avance de Calama a la fase 2 del plan Paso a Paso y la implementación de un protocolo sanitario permite desde ayer la operación del atractivo turístico.
E-mail Compartir

Por Redacción

A más de un año de su cierre obligado producto de la pandemia, ayer se reabrieron al público los géiseres del Tatio, uno de los principales atractivos turísticos de la Región de Antofagasta y de Chile.

La reactivación de las visitas turísticas fue producto del avance de la comuna de Calama a la fase 2 del plan Paso a Paso, explicaron las autoridades, que ayer realizaron la reapertura y recibieron a los primeros visitantes.

El subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, valoró el cumplimiento de la normativa tendiente a evitar los contagios de covid-19 de parte de las comunidades de Toconce y Caspana, que son las encargadas de la administración y mantenimiento del lugar.

"Quienes dan vida al turismo en los géiseres del Tatio han hecho un tremendo trabajo para implementar los protocolos sanitarios y mantener así la seguridad, tanto de ellos como de los visitantes. Gracias a su esfuerzo junto con el de toda una comunidad, se reabre un ícono turístico de Chile y el mundo, marcando con esto -esperamos- el progresivo reinicio de las actividades turísticas en el país".

ACTUACIÓN IMPECABLE

Según recalcó Uriarte, "esta puesta en marcha nos exige actuar de manera impecable, mejorando con relación a cómo hacíamos las cosas hace un año atrás y teniendo claro que ahora, más que nunca, hay que seguir cuidándose y respetar todas las medidas sanitarias, para que así la reapertura de este espacio se mantenga en el tiempo".

La directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Irina Salgado, resaltó que este escenario natural pertenece al circuito Alto El Loa, que tiene como punto de partida el pueblo de Chiuchiu.

El lugar acoge la iglesia de San Francisco, la más antigua del país, cuya edificación data de 1541, y otra de las mayores atracciones de la zona.

CONTROL DE INGRESO

Quienes deseen visitar los géiseres del Tatio deberán descargar un formulario de declaración de salud desde el sitio www.eltatio.net, y completarlo con los antecedentes de los integrantes del grupo de turistas, individualizando a un responsable de la compra de las entradas en caja. Esa persona será la encargada de entregar el comprobante y la declaración en la sala de ingreso al campo geotérmico.

Una vez allí, cada visitante deberá someterse a un control de temperatura corporal, la cual debe ser igual o inferior a 37,7 grados. Si en un segundo examen la cifra es superior, todo el grupo deberán retirarse.

Si, por el contrario, los miembros de la delegación tienen la temperatura adecuada, se podrán comprar los boletos en una zona que tiene una capacidad máxima de 12 personas y donde habrá afiches informativos en inglés y español para prevenir el contagio por covid-19.

Las agencias de viajes u operadores turísticos deberán someterse a una inspección similar, que incluirá a todos los empleados de estas, incluyendo a guías y conductores de vehículos.

De momento, habrá dos áreas de géiseres para recorrer, cada una de las cuales cuenta con carteles con las medidas sanitarias preventivas.

En el circuito en los senderos de los géiseres, está permitido el ingreso de hasta 12 personas.

CUMPLIMIENTO NORMATIVO

Quienes incumplan las normas internas de seguridad y exigencias sanitarias podrán ser conminados a retirarse del lugar.

En caso que la persona persista en su falta, la administración del lugar podría solicitar la presencia de efectivos policiales.

La pandemia también obligó a clausurar ciertas zonas, como la piscina. Tampoco habrá espacios habilitados para consumir alimentos, lo cual estará absolutamente prohibido.

El atractivo turístico operará entre las 06:00 y las 16:30 horas. En temporadas normales, el lugar solía recibir a 1.500 visitantes nacionales y extranjeros cada jornada.

Las proyecciones de la administración es contar con 700 visitantes diarios, lo cual equivaldría a 46%.


TURISMO SEGURO EN LA POSPANDEMIA

Los países iberoamericanos apostaron por un turismo sustentable y seguro una vez superada la pandemia de covid-19, y abogaron por normas homologables comunes para todos, con el fin de garantizar los desplazamientos. Así se expresaron las máximas autoridades del sector, la mayoría ministros, en la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo (CIMET), que se celebra la víspera de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur).

1.500 visitantes solía recibir a diario el lugar antes de la emergencia del covid-19, volumen que ahora podría rozar el 46%.

12 personas será la cantidad máxima de integrantes permitida por la administración a los grupos de turistas.

Fenómeno se registra cuando demanda por recursos y servicios de origen natural sobrepasa la oferta de regeneración

Al igual que en 2020, Chile fue el primer país de América Latina en agotar su "línea de crédito" medioambiental

E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo, Chile se transformó en el primer país de América Latina en caer en "sobregiro ecológico".

El fenómeno se registra cuando la demanda por recursos y servicios de origen natural, que también se conoce como huella ecológica, sobrepasa la oferta que puede regenerar en el plazo de un año el planeta (capacidad biológica del ecosistema).

"Cuando hablamos de 'sobregiro ecológico nacional', nos referimos al día en que ocurriría este exceso si toda la población del mundo tuviera un estilo de vida y consumo como el de los habitantes de determinado país", explicó el capítulo chileno del Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF).

La Red Global de la Huella Ecológica (GFN) es la instancia que certifica internacionalmente el agotamiento de la "línea de crédito" ambiental de los países, que Chile registró este lunes, un día antes de lo anotado en 2020.

ESTILO DE VIDA

Según los antecedentes de la Red Global de la Huella Ecológica citados por WWF Chile, nuestro país tiene una biocapacidad de 3,4 hectáreas globales por persona (gha) y una huella ecológica de 4,3 (gha), lo que se traduce en un déficit de 0,9 (gha).

"En base a estos datos, si toda la humanidad asumiera el modo de vida de la población chilena, serían necesarios 1,2 planetas para satisfacer sus demandas", explicó la mencionada entidad.

Según enfatizó el director de Conservación de WWF Chile, Rodrigo Catalán, el estilo de vida moderno sobrepasan los límites del planeta sus recursos naturales.

"Esto ocurre en buena parte del mundo, pero en Chile hemos visto una tendencia negativa (...) No es sostenible en el largo plazo, por lo que debemos avanzar en un nuevo acuerdo por la naturaleza y las personas sumando a los ciudadanos, al sector público y al privado para garantizar un Chile que pueda desarrollarse en armonía con la naturaleza", propuso.

WWF recordó que el "sobregiro ecológico" nacional viene adelantándose consecutivamente desde 2018, cuando se alcanzó el 2 de junio.

SITUACIÓN EXTERNA

Según la misma medición, el país menos sustentable del mundo es Qatar, que se "sobregiró" el pasado 9 de febrero. En el extremo contrario está Indonesia (18 de diciembre).

En América Latina, los próximos de la lista serán Argentina (26 de junio), Paraguay (8 de julio), Bolivia (9 de julio), Brasil (27 de julio) y México (11 de agosto).

1,2 planetas se necesitarían para satisfacer las necesidades de la población mundial si adoptara el estilo de vida de Chile.

40 días durarían los recursos naturales de la Tierra si todos sus habitantes tuvieran los mismos hábitos que los ciudadanos de Qatar.