Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
XXXII Informe de Deuda Morosa de la Universidad San Sebastián y Equifax

Morosos locales superan los 381 mil, pero cantidad cae 14,2% en los últimos doce meses

Las cifras corresponden al primer trimestre de 2021. Cerca de la mitad de los habitantes que están en esta situación presentan deudas menores a los $300 mil.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Si en marzo de 2020 la cantidad de personas en estado de morosidad llegaba en Biobío a las 444.563, un año después ese número disminuyó a 381.416, es decir, hubo una merma de 14,2%, según el XXXII Informe de Deuda Morosa que elabora periódicamente la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián (USS) con datos entregados por Equifax y Mapcity. A nivel territorial hay 1.255.430 mayores de 18 años que podrían estar en esta condición.

La misma tendencia se constató en la caída de 4,8% de la mora promedio, que esta vez fue de $1.524.368. Eso sí, el valor es 3,3 veces más alto que el ingreso medio de los trabajadores de la zona.

Luis Felipe Slier, director de Ingeniería Comercial y programas Advance de la Facultad en cuestión, dijo que en el fenómeno influyen una diversidad de factores, como las cuarentenas que "limitan las oportunidades de endeudamiento", las reprogramaciones por parte de las entidades financieras o la mayor liquidez producto de los retiros del 10% de los fondos de las AFP y las ayudas entregadas por el Estado.

El académico agregó que, con respecto a los trimestres anteriores, se trata del tercer período consecutivo a la baja, una tendencia que se viene presentando desde septiembre de 2020. Esta fecha coincide con la entrada en vigencia de la Ley 21.214, que prohíbe informar sobre deudas contraídas para financiar educación.

La participación regional se concentró en los sectores del retail (37%), banca (29%) y actividades financieras y de seguros (14%). Del total, 200.609 corresponden a mujeres, quienes registraron una mora promedio de $1.017.763, alrededor de $1 millón menos que los hombres (ver infografía).

CIUDADES MÁS AFECTADAS

Entre las comunas con los peores niveles de endeudamiento, según cantidad de población mayor de edad, se encuentran Lota (47,8%), Talcahuano (40,7%), Los Ángeles (37, 6%), Penco (36,8%) y Concepción (34,0%).

En el caso de Lota y Talcahuano, por ejemplo, Slier puntualizó que son municipios que han sido golpeado por las mayores tasas de desempleo. "Cuando te endeudas más allá de tus capacidades de pago, caes en morosidad. Obviamente, si nos encontramos con una economía deprimida y una situación compleja en términos de generación de nuevos puestos de trabajo, dejas de recibir ingresos y de pagar tus compromisos. Estas son urbes que siempre han tenido tasas de desempleo más altas a nivel regional", explicó el experto.

Al contrario, las comunas con los mejores indicadores son Florida (21,5%), Yumbel (20,9%), Tirúa (20,5%), Contulmo (20,2%) y Santa Juana (19,7%).

Daniela Catalán, académica de la Facultad, añadió que la proyección en la morosidad dependerá, finalmente, "de cómo avance de aquí a fin de año la crisis sanitaria".

MEJOR MANEJO

Otro dato relevante que evidenció el trabajo de la USS y Equifax tiene que ver con la cantidad de gente que hasta marzo mantenía deudas menores a $300 mil. En la Región, el 47,9% de los morosos se encuentra bajo este escenario.

"Uno podría decir que es una mora mucho más manejable. Estamos hablando del orden de las 182 mil personas que están con una mora promedio inferior a ese valor, lo que es bastante bueno desde la perspectiva del manejo que pudiese realizarse", sentenció Slier.

Las comunas con la mayor proporción de habitantes con déficit por debajo de los $300 mil son Alto Biobío (62%), Quilaco (56,2%), Santa Juana (56%), Tirúa (55,4%) y Santa Bárbara (55%). En la vereda opuesta están San Pedro de la Paz (47%), Hualpén (46,3%), Los Ángeles, Concepción (ambas con 46,1%) y Curanilahue (45,5%).

Además, el informe arrojó que, pese a que se constató una merma marcada en los tramos más jóvenes, el número de morosos que sobrepasan los 70 años aumentó hasta en 9,8%. Catalán afirmó que estas diferencias se pueden generar por el monto de mora promedio, pues en el segmento más joven de la población este tendería a ser menor, "por lo tanto, resulta más fácil cumplir con las obligaciones adquiridas y, de este modo, salir de esto".

En la comuna de Florida

Lanzan plan de reactivación para pequeños y medianos propietarios forestales del Biobío

El programa se desarrollará hasta 2022 y busca apoyar a más de 500 emprendedores locales. La iniciativa será ejecutada por la Conaf.
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer el Gobierno realizó el lanzamiento regional del programa de reactivación económica para pequeños y medianos propietarios forestales, instancia que liderará la Corporación Nacional Forestal (Conaf) hasta 2022, entre las regiones de Coquimbo y Magallanes.

Por medio del plan socializado este martes en Florida se busca fomentar la generación de empleos, a través de la recuperación de ecosistemas forestales. Esto, mediante actividades que consideran el manejo de bosque nativo, preventivo y sanitario, forestación y recuperación de bosques afectados por incendios forestales o cambio climático, entre otras.

"Hablamos del apoyo directo a 512 beneficiarios de las tres provincias de la Región, abarcando una superficie de 4 mil hectáreas y con la generación de más de 9 mil empleos directos e indirectos. De esta manera, se pretenden dinamizar las economías locales que tanto lo necesitan", explicó el intendente Patricio Kuhn.

COMPONENTES

El programa cuenta con un presupuesto cercano a los $3.400 millones en Biobío y tiene dos componentes. El primero se asocia a la asistencia técnica y está a cargo de extensionistas forestales contratados por Conaf, desde donde se apoyará a los beneficiarios y se supervisarán las distintas labores en terreno, así como la capacitación en temáticas de prevención de incendios forestales y ejecución de faenas.

Mientras, el segundo elemento corresponde a la ejecución de las actividades, como la forestación, recuperación o manejo de bosques plantados y actividades de manejo de bosque nativo.

Francisco Lagos, seremi de Agricultura, precisó que a través de este programa "queda de manifiesto la vocación forestal de Chile y el aporte que hacen los bosques a toda la humanidad en ámbitos tan importantes como el económico, social y ambiental.

Agregó que "se deja en claro el aporte de los bosques a las personas mediante el incremento de la calidad de vida de la población rural, a través de mayores ingresos, la generación de empleos y el incremento de su productividad".

En tanto, el director regional de la Corporación, Francisco Pozo, enfatizó el hecho de que esta sea una cadena de reactivación económica que fortalece a los distintos territorios. "Eso es muy importante, ya que se estará favoreciendo a empresarios y empleadores forestales de la zona, que a su vez dan también empleo a las personas que viven en la comunidad", dijo.

Según el Ejecutivo, el programa que comandará la Conaf se extenderá entre 2021 y 2022 y beneficiará a un total de 512 propietarios de las tres provincias.

Biólogo marino asume como jefe regional de Indespa

E-mail Compartir

En las dependencias de la Seremi de Economía fue recibido ayer el nuevo director regional del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa). Se trata del biólogo marino y magíster en administración de empresas, Roberto Monje, quien asumió el cargo de manera oficial este lunes.

Para Mauricio Gutiérrez, seremi de Economía, el nuevo directivo cumplirá un rol fundamental, ya que "la gracia de Indespa es que, siendo un organismo de fomento, también tiene la sensibilidad social con el mundo de la pesca artesanal".

De acuerdo a Monje, el objetivo de su cargo estará relacionado, justamente, "a fomentar y promover el desarrollo de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala, así como a generar valor agregado, diversificación productiva, cooperando a través de capacitaciones y asistencia técnica".