Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Advierten sobre posible "catástrofe moral"

OMS pide no vacunar a niños y donar dosis a países pobres

El director de la organización, que se vacunó esta semana, sugirió aportar vacunas al mecanismo Covax. Solo 0,3% se envía a naciones de bajos recursos.
E-mail Compartir

Por Agencias

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió a los países con más recursos que ya alcanzaron altos niveles de vacunación contra covid-19 considerar la posibilidad de donar dosis excedentes de vacunas, en lugar de usarlas para inmunizar a su población más joven.

"Entiendo que algunos países quieran vacunar a sus niños y adolescentes, pero les urjo a que lo reconsideren y en lugar de ello donen más dosis a Covax", sugirió el jefe de la OMS.

Tedros explicó que en los países de menores ingresos, "el suministro de vacunas no ha sido suficiente ni siquiera para inmunizar a los trabajadores de la salud, y los hospitales están inundados de personas que necesitan atención urgente para salvar vidas".

El experto etíope mencionó que él mismo, entre sentimientos encontrados, se vacunó esta semana contra coronavirus en el Hospital Universitario de Ginebra.

"Fue un momento agridulce, porque la vacuna por una parte es un triunfo de la ciencia y la solidaridad globales, pero por otro mis pensamientos estuvieron con los trabajadores sanitarios del mundo que han luchado contra la pandemia durante más de un año, ya que muchos de ellos aún no están vacunados", aseguró.

"El hecho de que tantos todavía no estén protegidos es un triste reflejo de la grave distorsión en el acceso a las vacunas en todo el mundo", agregó.

CATÁSTROFE MORAL

Tedros recordó que en septiembre del año pasado advirtió sobre "la amenaza del nacionalismo de las vacunas y algunos dijeron que estábamos siendo alarmistas".

"En enero, hablé sobre el desarrollo potencial de una catástrofe moral", agregó.

"Desafortunadamente, ahora estamos siendo testigos de este juego. En un puñado de países ricos, que compraron la mayor parte del suministro de vacunas, ahora se están vacunando grupos de menor riesgo", criticó Tedros.

Según la OMS, en la actualidad, solo el 0,3% del suministro de vacunas se destina a países de bajos ingresos. La vacunación por goteo no es una estrategia eficaz para combatir un virus respiratorio mortal.

En este sentido, el líder sanitario valoró que varios gobiernos en los últimos días se hayan mostrado favorables a reducir las barreras comerciales que frenan la distribución de dosis contra covid-19.

"El suministro de vacunas sigue siendo un desafío clave, pero esta semana me complace ver a líderes y fabricantes trabajando para abordar algunos de estos problemas", destacó Tedros.

También recordó que la pandemia ha causado 3,3 millones de muertes a nivel global "y estamos en camino de que el segundo año de esta pandemia sea mucho más mortal que el primero".

Según el director, la situación en India "sigue siendo muy preocupante", pero también la de países como Nepal, Sri Lanka, varias naciones del sureste asiático y Egipto. Con todo, añadió que América, concentró 40% de las muertes por covid-19 la semana pasada.

USO DE MASCARILLA

Por su parte, el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, explicó que dejar de usar mascarilla no solo depende del nivel de vacunación nacional. "Con altos porcentajes de vacunación se deberían tener bajos niveles de contagios, pero hay un periodo de transición mientras aumentan las inmunizaciones y se reduce la transmisión", detalló.

"Cada país debe considerar cobertura sanitaria e incidencia local para cambiar las medidas", resumió el asesor de la OMS, Bruce Aylward.


SUSPENDEN PRODUCCIÓN DE SINOVAC EN BRASIL

lEl Instituto Butantan, uno de los centros de investigación médica más prestigiosos de Brasil, suspendió la producción de la vacuna contra covid-19, Sinovac, por falta de materia prima que es producida en el país asiático y debía llegar hoy. El instituto espera a que el Gobierno chino autorice la exportación de 10.000 litros del Ingrediente Farmacéutico Activo (IFA), insumo sin el cual no se puede producir el inmunizante en Brasil, pero China todavía no ha concretado una nueva fecha de envío.

Fin total de las restricciones será el 21 de junio

Reino Unido mantendrá su desescalada, pese a riesgo por llegada de variante india

Europa se prepara para la temporada de playas y reabre el turismo.
E-mail Compartir

El primer ministro británico, Boris Johnson, aseguró que Reino Unido seguirá adelante con la desescalada como está previsto a partir del lunes, aunque reconoció que la variante detectada en India "podría causar una seria alteración" al avance del desconfinamiento y complicar el levantamiento total de restricciones, previsto para el próximo 21 de junio.

Johnson dijo que no hay pruebas de que las vacunas sean menos eficaces contra la nueva variante, que se está extendiendo con rapidez en el norte de Inglaterra. Actualmente, Reino Unido ya reabrió restaurantes, bares y centros de entretenimiento como cines y parques infantiles.

"Creemos que la variante india es más transmisible, pero no sabemos cuánto. Si lo es mucho, nos enfrentamos a decisiones duras", señaló.

Tras sus declaraciones, el Grupo de Asesores Científicos para Emergencias del Gobierno (SAGE) constató que existe "una posibilidad realista" de que esta variante sea "hasta 50% más transmisible" que la detectada en Reino Unido.

ITALIA; GRECIA, ESPAÑA

Los países europeos miran con ansias los prontos meses de verano en ese hemisferio y en el caso de Italia, que ha vacunado a ocho millones de personas, el Gobierno decidió eliminar desde mañana la obligatoriedad de realizar una cuarentena de cinco días para todas las personas procedentes de la Unión Europea, de Gran Bretaña e Israel y solo será necesaria una prueba negativa de coronavirus.

En tanto, Grecia levantó las limitaciones a la movilidad entre regiones, abrió sus puertas al turismo y permitirá viajar a sus ciudadanos, tras seis meses de confinamiento, aunque todavía registra más de 2.000 casos diarios y ya suma más de 374.000.

Por su parte, España levantó el estado de alarma, lo que permite a cada región determinar sus restricciones, aunque la mayoría decidió no aplicar ninguna y sólo dos mantuvieron toque de queda.

Irregularidades crecen por la pandemia

India: adopciones de huérfanos por covid-19 causan preocupación

La alta mortandad abre las puertas al tráfico infantil.
E-mail Compartir

La virulenta segunda ola de covid-19 en India provocó que un número cada vez mayor de niños quede huérfanos tras perder a sus padres en la pandemia, una situación puesta de relieve por los mensajes de adopción en redes sociales y que preocupan a los expertos porque abren la puerta al tráfico infantil.

En la última jornada, India superó 24 millones de infecciones desde el inicio de la pandemia y sumó 4.000 muertes diarias o más en los últimos tres días, totalizando 265.976, cifra oficial que podría subestimar la real.

"En India donde la gente está muriendo por coronavirus y los niños quedan huérfanos", explicó Dhananjay Tingal, director de la ONG Bachpan Bachao Andolan (BBA, Movimiento para Salvar la Infancia).

BBA dimensionó la magnitud de la tragedia a mediados de abril. "Recibimos dos llamadas, una era de un niño cuya familia había muerto a causa del coronavirus y él mismo era positivo", dijo Tingal.

El problema entre estos menores de familias del mundo rural, es que no hay nadie cercano que se pudiera hacer cargo de los niños por miedo al contagio.

Según Tingal, "cerca de 10% tienen que ver con niños que quedaron huérfanos por la muerte de ambos padres, y entre 10 y 15% están relacionadas con la muerte de un padre o un familiar y los menores están sufriendo".

La aparición de mensajes desesperados de adopción en las redes sociales inquieta a expertos y autoridades. "Es muy posible que estén intentando vender al niño a alguien", dijo Tingal.

El número de menores víctimas de tráfico va en aumento, según BBA, que entre abril de 2020 y marzo de 2021 rescató a unos 7.700 menores en todo el país.

La situación empeoró con la pandemia porque el estricto confinamiento impuesto en marzo del año pasado provocó la pérdida de trabajos en las grandes ciudades de millones de migrantes procedentes del campo. El aumento de la pobreza ha convertido a los niños en "una presa fácil para los traficantes", un fenómeno acrecentado por el cierre de escuelas, dijo Tingal.