Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Pidieron que prime un clima de unidad y compromiso cívico durante el fin de semana

Piñera y exmandatarios llaman a votar en comicios cruciales y sin precedentes

Sebastián Piñera dijo que se escuchará la voz de la ciudadanía. Sus antecesores pidieron unidad y respeto, y creen que hoy y mañana se juega el futuro de la democracia. Nuevos casos por covid-19 ayer se acercaron a los 7.000.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Presidente Sebastián Piñera, así como sus antecesores en el cargo, los exmandatarios Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos Escobar y Michelle Bachelet, pidieron a la ciudadanía que vaya a votar en un clima de unidad y compromiso cívico, destacando lo histórico de la elección de quienes escribirán la Constitución así como, por primera vez, de gobernadores regionales. A esto se suma la preocupante situación sanitaria, ya que en la última jornada hubo un alza en los contagios por covid-19, llegando a casi 7.000.

"Este sábado y domingo se va a escuchar el sonido de la democracia. Se van a apagar las voces de los candidatos y se va a escuchar fuerte y profunda la voz de la gente. Lo invito, cariñosamente, a votar, para que su voz también sea escuchada", afirmó el mandatario en un video publicado en su cuenta de Instagram durante la víspera de los comicios.

El ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, en tanto, dijo a Emol que "elegiremos a nuestras nuevas autoridades territoriales y a quienes deberán redactar la nueva Constitución. Esta última es de la mayor importancia dado el momento que vivimos y a la voluntad expresada por la ciudadanía".

"De gran importancia es también recuperar la política. No es bueno que esta actividad esté convertida en un campo de batalla", destacó quien lideró La Moneda entre 1994 y 2000, pidiendo a la ciudadanía que "no dejemos que prevalezcan los extremos, donde ambos, con distintos medios, tienen como objetivo usar la democracia para desmantelarla e imponer modelos autoritarios. Los invito a reencontrarnos para construir el país que anhelamos".

Ricardo Lagos Escobar, en tanto, destacó que estos comicios "son una oportunidad histórica", porque al ser elegida la Convención Constituyente, paritaria y con integrantes de los pueblos originarios, se estará "recogiendo la enorme riqueza y diversidad de miradas".

A esto se suma, en palabras del ex Presidente, que la Carta Magna "incorporará los desafíos del cambio climático", y "a su vez, hija de su tiempo, será la primera Constitución del mundo redactada durante la revolución digital, debiendo establecer nuevas instituciones políticas que reflejen las formas de encuentro, vínculos y diálogo que la ciudadanía ejerce a través de las tecnologías".

Michelle Bachelet, por su parte, dijo que "confío en lo que el pueblo de Chile es capaz de conseguir, confío en su madurez y compromiso" frente al proceso, ya que "la ciudadanía estará confrontada por primera vez a dos elecciones sin precedentes, determinantes para el futuro de nuestra democracia".

La actual Alta Comisionada de la Organización de Naciones Unidas (ONU) destacó que "con la elección democrática de gobernadores (regionales) no se resolverán todas las deudas con el fortalecimiento de los territorios, pero se empezará a romper el centralismo que tanto ha limitado nuestro desarrollo".

El ministro Secretario General de Gobierno, Jaime Bellolio, pidió "valorar lo que han dicho los ex Presidentes", ya que "lo que están diciendo es que busquemos los acuerdos, busquemos los consensos, aquellas cosas que nos unen en nuestra identidad de país".

SITUACIÓN SANITARIA

El Ministerio de Salud reportó ayer 6.903 nuevo contagios por covid-19, detectados entre las 21:00 horas del miércoles y mismo momento del jueves. Hace una semana este indicador llegó a 6.574, mientras que el ministro Enrique Paris dijo el 3 de mayo que para "la semana fijada para las elecciones (tras la postergación en abril), calculamos que en promedio los casos podrían estar entre 3.500 y 4.500".

La positividad ayer fue de 9,52% a nivel nacional y 11% en la Región Metropolitana, mientras que en abril este indicador llegaba a 11,32% y 13%, respectivamente. Los casos activos sumaron 36.746 en la última jornada: en la fecha original de los comicios eran 44.143.

Los vacunados contra el covid-19 ayer sumaron 9.006.139 con la primera dosis. De ellos, 7.4357.662 ya completaron el proceso con 2 inoculaciones.

9,52% fue la positividad para coronavirus ayer a nivel nacional. En la capital fue 11%.

36.746 casos activos de covid-19 se registraron ayer. En abril eran más de 44.000.

Universidad San Sebastián convocó a organizaciones a reflexionar en torno al significado de las casi dos mil muertes en Biobío

Realizan homenaje a fallecidos por covid-19 en la Región

En la actividad, se invitó a encender velas por cada una de las víctimas de la enfermedad en la zona y se recordó a todos quienes murieron sin poder despedirse de sus seres queridos.
E-mail Compartir

Recordar y honrar a los casi dos mil fallecidos por coronavirus en la Región del Biobío desde el inicio de la pandemia, en marzo del año pasado, fue el objetivo de un emotivo acto que se realizó anoche en el puente del campus Las Tres Pascualas de la Universidad San Sebastián de Concepción.

En la actividad, se invitó a encender velas por cada una de las víctimas de la enfermedad en la zona y se recordó a todos quienes murieron sin poder despedirse de sus seres queridos, dada la alta contagiosidad del virus y la imposibilidad de realizar visitas a los pacientes.

En la oportunidad, se reconoció especialmente el trabajo de los profesionales del área de la salud desde el inicio de la pandemia asumieron un rol protagónico y activo en la lucha para mitigar el impacto del coronavirus.

El vicerrector de la Universidad San Sebastián sede Concepción, Francisco Flores, dijo que la ceremonia tuvo como objetivo invitar a la comunidad a reflexionar respecto de lo que hemos vivido desde el inicio de la pandemia.

"Comenzamos hace más de un año con el primer fallecido en Chile, luego en nuestra Región, para posteriormente ver y sentir cómo la enfermedad afectaba a más de un ser querido y hasta ahora no nos ha dado tregua".

Añadió que "hoy nos reunimos para recordar a cada una de esas personas que partieron antes de tiempo. Son dos mil personas alojadas en nuestras almas, que no olvidaremos".

A su vez, el director de Diario EL SUR, Guido Rodríguez, destacó que falta tomar mayor conciencia del alto número de fallecidos por la enfermedad en la Región. "Es prácticamente cuatro veces el número total de víctimas que hubo a lo largo del centro y sur del país a raíz del terremoto del 27/F, cuando según los registros oficiales, fallecieron 525 personas. O es como si en cada uno de estos 14 meses de pandemia, cada semana se accidentara un bus con 33 pasajeros en su interior y todos fallecieran", dijo.

Además, el director de la Octava Compañía de Bomberos de Concepción, Manuel Yáñez, se hizo presente en la actividad con la lectura del poema "No son los Muertos", de Gustavo Adolfo Bécquer.

A ello se sumó la interpretación del Ave María de Franz Schubbert, a cargo de la cantante Natalia Vilches en compañía del pianista Mathias Encina.

Adicionalmente, se realizó un minuto de silencio por las víctimas y luego un grupo de carrosbomba hizo sonar sus sirenas, en recuerdo de los fallecidos. Para finalizar, se proyectaron luces en el cielo desde el puente que conecta el campus universitario, reflejando a cada uno de los fallecidos.

La ceremonia fue transmitida anoche por Soyconcepcion.cl y está disponible en www.soytv.cl, así como las redes sociales de Diario EL SUR.