"Veo apertura y ganas de las grandes empresas para trabajar con los proveedores locales"
El ejecutivo de la Corporación analiza los puntos pendientes para revitalizar el crecimiento de las comunas y sus emprendedores. Además, hace un balance del último año de pandemia.
Este fin de semana Chile dará un paso vital en materia de descentralización con la elección de los gobernadores regionales, figuras inéditas que junto a los delegados presidenciales reemplazarán a los actuales intendentes. Se espera que a contar de este hito el país comience a poner fin a la centralización política y económica que trabó por años el desarrollo de los territorios.
En ese contexto, el gerente general de Cidere, Camilo Carrasco, advierte la necesidad de tener en cuenta la descentralización que pueda generarse al interior de las mismas regiones, en donde existen zonas rezagadas que hoy ven con esperanza los resultados del proceso que ya se consolida.
El representante de la Corporación lo grafica así: "El mundo rural está siempre alejado de las grandes conversaciones y en las comunas pequeñas hay un nivel de pobreza que, necesariamente, no es económico". Carrasco trae a la conversación con EL SUR el tema de la conectividad digital, aspecto que a su juicio está "a años luz" de ser ejecutado con éxito en los lugares más alejados del Biobío.
"Ahí hay una tarea, en el sentido de tener estos acercamientos con los emprendedores locales. El trabajo con las oficinas de desarrollo local puede ser muy relevante. Para eso debe haber un compromiso y el sector empresarial está muy interesado en eso, a fin de ver cómo llegar con mejor digitalización o en cómo tener más y mejores proveedores en estas comunas", dice.
-¿A qué se debe el actual problema de conectividad?
-Cuando uno busca responsables, todos se pueden tirar la pelota. Tenemos que pensar en modelos que den sostenibilidad a las iniciativas y no solo depender de subsidios. Hay que organizarse, ya que ninguno de los sectores puede resolver esto solo.
-Pedro Ramírez, exgerente general de Cidere Biobío, decía el año pasado que el énfasis en 2021 estaría puesto en la innovación...
-Para que la innovación funcione tenemos que entender que ella no es la respuesta para todo, y no toda debe ser disruptiva o súper tecnológica. Acá hay bastantes espacios para innovar, aunque muchas veces nos pasa que desde la academia se diseñan soluciones que no están desarrolladas a la medida del real problema.
-En los últimos meses se ha hablado mucho de generar una asociatividad más robusta entre grandes y medianos o pequeños empresarios. ¿Eso se palpa en la Región?
-Pasa demasiado que como las grandes empresas no conocen esa oferta, terminan yendo a firmas nacionales y los recursos se fugan. Hoy, sin embargo, veo una apertura y ganas de las empresas del Biobío para trabajar por el desarrollo de los proveedores y el tema de compra local. Como Cidere estamos acuñando este desafío y lo empezaremos a empujar este año con un piloto.
-Más allá de lo que pueda hacer Cidere, ¿qué hace falta en la zona para generar una real asociatividad?
-Vemos mucha declaratoria, pero hay poca orientación a la acción. Necesitamos conectar con las problemáticas locales y elaborar un modelo que nos permita transformar todo esto en una hoja de ruta con actividades, fechas u otras cosas concretas.
AYUDA A LAS PYMES
-¿Qué tan impactado se vio el mundo empresarial a raíz de esta emergencia? ¿Qué se puede sacar en limpio después de más de un año de pandemia?
-Yo diría que como sociedad chilena somos bien resilientes; nos tumbamos un poco por catástrofes como esta, pero al final logramos dar la vuelta y salir adelante. Nuestros asociados pasaron por una época difícil, no obstante, también nos pusimos a trabajar y tuvimos la capacidad de reaccionar, entendiendo que los más golpeados son las pymes.
-¿Por dónde cree tienen que ir las medidas de ayuda a las pymes?
-Hoy hay demasiados instrumentos de apoyo y muchas instituciones, pero hay bastantes recursos que se quedan ahí (...) Necesitamos ecosistemas de emprendimiento y coordinarnos para llegar con la oferta más ordenada, porque los emprendedores se marean con tanta cosa.
-¿Y dónde deberían apuntar los fondos públicos?
-Creo que depende de cada territorio. Por ejemplo, el turismo necesita mucho esos recursos, sin embargo, no todas las comunas son turísticas. Hay comunas como Florida o Hualqui que están menos golpeadas en ese sentido.
Este 2021 Cidere Biobío espera dar inicio a una iniciativa piloto para profundizar la relación entre las grandes empresas de la Región y las pymes.