Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Camilo Carrasco, gerente general de Cidere Biobío:

"Veo apertura y ganas de las grandes empresas para trabajar con los proveedores locales"

El ejecutivo de la Corporación analiza los puntos pendientes para revitalizar el crecimiento de las comunas y sus emprendedores. Además, hace un balance del último año de pandemia.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Este fin de semana Chile dará un paso vital en materia de descentralización con la elección de los gobernadores regionales, figuras inéditas que junto a los delegados presidenciales reemplazarán a los actuales intendentes. Se espera que a contar de este hito el país comience a poner fin a la centralización política y económica que trabó por años el desarrollo de los territorios.

En ese contexto, el gerente general de Cidere, Camilo Carrasco, advierte la necesidad de tener en cuenta la descentralización que pueda generarse al interior de las mismas regiones, en donde existen zonas rezagadas que hoy ven con esperanza los resultados del proceso que ya se consolida.

El representante de la Corporación lo grafica así: "El mundo rural está siempre alejado de las grandes conversaciones y en las comunas pequeñas hay un nivel de pobreza que, necesariamente, no es económico". Carrasco trae a la conversación con EL SUR el tema de la conectividad digital, aspecto que a su juicio está "a años luz" de ser ejecutado con éxito en los lugares más alejados del Biobío.

"Ahí hay una tarea, en el sentido de tener estos acercamientos con los emprendedores locales. El trabajo con las oficinas de desarrollo local puede ser muy relevante. Para eso debe haber un compromiso y el sector empresarial está muy interesado en eso, a fin de ver cómo llegar con mejor digitalización o en cómo tener más y mejores proveedores en estas comunas", dice.

-¿A qué se debe el actual problema de conectividad?

-Cuando uno busca responsables, todos se pueden tirar la pelota. Tenemos que pensar en modelos que den sostenibilidad a las iniciativas y no solo depender de subsidios. Hay que organizarse, ya que ninguno de los sectores puede resolver esto solo.

-Pedro Ramírez, exgerente general de Cidere Biobío, decía el año pasado que el énfasis en 2021 estaría puesto en la innovación...

-Para que la innovación funcione tenemos que entender que ella no es la respuesta para todo, y no toda debe ser disruptiva o súper tecnológica. Acá hay bastantes espacios para innovar, aunque muchas veces nos pasa que desde la academia se diseñan soluciones que no están desarrolladas a la medida del real problema.

-En los últimos meses se ha hablado mucho de generar una asociatividad más robusta entre grandes y medianos o pequeños empresarios. ¿Eso se palpa en la Región?

-Pasa demasiado que como las grandes empresas no conocen esa oferta, terminan yendo a firmas nacionales y los recursos se fugan. Hoy, sin embargo, veo una apertura y ganas de las empresas del Biobío para trabajar por el desarrollo de los proveedores y el tema de compra local. Como Cidere estamos acuñando este desafío y lo empezaremos a empujar este año con un piloto.

-Más allá de lo que pueda hacer Cidere, ¿qué hace falta en la zona para generar una real asociatividad?

-Vemos mucha declaratoria, pero hay poca orientación a la acción. Necesitamos conectar con las problemáticas locales y elaborar un modelo que nos permita transformar todo esto en una hoja de ruta con actividades, fechas u otras cosas concretas.

AYUDA A LAS PYMES

-¿Qué tan impactado se vio el mundo empresarial a raíz de esta emergencia? ¿Qué se puede sacar en limpio después de más de un año de pandemia?

-Yo diría que como sociedad chilena somos bien resilientes; nos tumbamos un poco por catástrofes como esta, pero al final logramos dar la vuelta y salir adelante. Nuestros asociados pasaron por una época difícil, no obstante, también nos pusimos a trabajar y tuvimos la capacidad de reaccionar, entendiendo que los más golpeados son las pymes.

-¿Por dónde cree tienen que ir las medidas de ayuda a las pymes?

-Hoy hay demasiados instrumentos de apoyo y muchas instituciones, pero hay bastantes recursos que se quedan ahí (...) Necesitamos ecosistemas de emprendimiento y coordinarnos para llegar con la oferta más ordenada, porque los emprendedores se marean con tanta cosa.

-¿Y dónde deberían apuntar los fondos públicos?

-Creo que depende de cada territorio. Por ejemplo, el turismo necesita mucho esos recursos, sin embargo, no todas las comunas son turísticas. Hay comunas como Florida o Hualqui que están menos golpeadas en ese sentido.

Este 2021 Cidere Biobío espera dar inicio a una iniciativa piloto para profundizar la relación entre las grandes empresas de la Región y las pymes.

Investigación de la UdeC con apoyo de FIA

Estudio entrega detalles sobre la resistencia hídrica en producción del maqui

E-mail Compartir

El maqui siempre se ha considerado un alimento de uso en la tradición mapuche y, por lo general, se suele cosechar de plantas silvestres en zonas del sur de Chile. A la fecha existen 27 hectáreas plantadas en todo el territorio.

En vista de su importancia y de la amenaza que representa el cambio climático y las sequías, un equipo de la Universidad de Concepción (UdeC), con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), contempló durante tres años la procedencia del maqui en 15 sectores, entre las regiones de Coquimbo y Aysén. Dentro de sus conclusiones, el plantel local indicó que el maqui que se produce en la zona centro norte, específicamente en Valparaíso, es capaz de resistir mejor el estrés hídrico.

La resistencia se evaluó al caracterizar su norma de reacción. Primero se estudió la germinación de las semillas en diferente potencial hídrico. En segunda instancia, la sobrevivencia de las plántulas en vivero a distintas condiciones de estrés hídrico. El contenido de moléculas antioxidantes en los frutos fue evaluado al determinar el contenido total de compuestos fenólicos, de antocianina y la actividad antioxidante.

VALOR DEL ESTUDIO

Pablo Guerrero, académico del Departamento de Botánica UdeC, aseguró que las plantas pueden tener capacidad de resiliencia en momentos de sequía severos, "teniendo una adaptación local y sin necesidad de que se busque en otro territorio".

Los resultados permiten avanzar en la búsqueda de candidatos a cultivares de maqui para incorporar a la industria frutícola. Y, tal como precisó el director ejecutivo de la FIA, Álvaro Eyzaguirre, "en responder de mejor forma al creciente mercado nacional e internacional que exige mayor calidad, inocuidad y seguridad en los alimentos".

El estudio también arrojó otros dos resultados asociados a la actividad antioxidante del fruto y al patrón de composición genética de sus poblaciones.

Destacan aporte regional del Instituto Forestal en su aniversario número 60

E-mail Compartir

El Instituto Forestal (Infor) cumplió este viernes seis décadas de vida. Desde su creación, el ente dependiente del Ministerio de Agricultura ha contribuido al desarrollo del sector forestal regional y nacional.

En este contexto, sus autoridades quisieron relevar el rol alcanzado por la sede ubicada en el kilómetro 7,5 del camino a Coronel. Según Álvaro Sotomayor, gerente del organismo instalado en Biobío, durante todos estos años se ha podido apoyar a la pyme maderera con acciones de fortalecimiento del capital humano.

"Trabajamos además con los productores silvícolas, entregándoles nuevas opciones productivas y diversificación de modelos productivos, así como conocimiento para el manejo adecuado y sustentable de plantaciones y de bosque nativo y en el fomento del uso de especies melíferas", sostuvo.

Sotomayor agregó que la sede local del Infor ha enfocado sus actividades en diversas áreas relacionadas, "todo con el afán de ayudar hacia la consolidación de un proyecto a largo plazo de la cadena productiva forestal".

IMPACTO EN CIFRAS

A juicio del director ejecutivo del Infor, Fernando Raga, la Región es una de las zonas más importantes del país en el ámbito forestal. Según cifras manejadas por el Instituto, Biobío posee 367 unidades productivas, es decir, un cuarto del total nacional. "Eso la convierte en la región que lidera la producción de madera aserrada, celulosa y tableros, por sobre La Araucanía y Maule", dijo.

El sector forestal del Biobío contribuye con el 70% de los US$6 mil millones de exportaciones a nivel país.