Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Espectáculos
Alcalde (s) presentó Cuenta Pública de la Gestión 2020

Salud, apoyo social y fomento productivo marcaron trabajo municipal en Concepción

E-mail Compartir

Cumpliendo lo dispuesto por la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, el alcalde (s) de Concepción, Aldo Mardones Alarcón, presentó la Cuenta Pública de la Gestión del año 2020, marcado por el impacto del covid-19. Acorde con el contexto de la cuarentena en la comuna, se realizó una sesión extraordinaria del Concejo Municipal transmitida en línea.

En un recuento de las principales acciones ejecutadas durante el último año, el directivo municipal recalcó que "esta pandemia mundial sin comparación en los últimos 100 años ha traído meses de incertidumbre, miedo, limitaciones y situaciones paralizantes, aunque debemos decir que la Municipalidad de Concepción no se ha detenido, y ha mantenido su misión como principal prestadora de servicios a las y los penquistas".

En esta línea, destacó que desde el inicio de la pandemia se ejecutó tareas para el resguardo de la comunidad como la sanitización de espacios públicos, también se citó la Ordenanza de Uso Obligatorio de Mascarilla, siendo el municipio penquista uno de los primeros en dictarla.

Compromiso de salud primaria

Fue significativo el despliegue de funcionarias y funcionarios de la red municipal de salud, además de importantes recursos propios destinados a enfrentar la pandemia y la constitución del Concejo Municipal covid-19, con expertos de las universidades de Concepción, del Biobío, Católica de la Santísima Concepción, San Sebastián, del Desarrollo, Andrés Bello, Santo Tomás y Federico Santa María.

Entre muchas de las acciones sanitarias propias, el municipio adquirió 10.000 test rápidos para incrementar la pesquisa de covid-19 entre quienes estaban cumpliendo labores esenciales y sumó un nuevo software denominado "Corazonada", para manejar la información de casos, con un sistema georreferenciado.

Además, para ayudar a reducir la circulación de personas, especialmente de los grupos de riesgo, todos los Cesfam y la Farmacia Municipal entregaron medicamentos a domicilio e incluso esta última ha mantenido funcionando su local en Galería Alessandri en forma ininterrumpida.

Apoyo social y económico

La asistencia social fue clave ante el impacto económico de la crisis, el municipio redobló sus esfuerzos. "Durante el año 2020 el otorgamiento de Servicios Asistenciales aumentó más de un 1.300% respecto del año 2019 y otros anteriores a la pandemia. Normalmente se brindaba en promedio 300 ayudas asistenciales mensuales, cifra que pasó a casi 4.000 por mes el 2020. En cifras globales, las familias que recibieron atención municipal en el año 2020 alcanzaron a 51.970, lo que involucra a 181.985 personas", precisó. Agregó que "de la población atendida el 50,3% corresponde a familias que no habían requerido ayuda anteriormente al municipio, lo que demostró que el covid-19 no hace distinción y nos afecta a todos".

Desde el área de Fomento Productivo también hubo líneas de acción hacia los Micro, Pequeños y Medianos Empresarios. Con recursos propios el municipio generó Fondos Concursables que en el año 2020 permitieron apoyar a 107 mipymes con más de $240 millones en total, mientras que para emprendedores llegó a 400 familias, en tres fondos concursables con más de $150 millones en total.

Recuperación de la ciudad y seguridad

En paralelo, resaltó, se abordó la recuperación de la ciudad, tras daños en infraestructura y servicios en el marco del estallido social y se completó el recambio de más de 20 mil luminarias por tecnología LED.

En materia de gestión urbana se mantuvo el trabajo, logrando en octubre poner en vigencia la modificación 14 del Plan Regulador de Concepción para preservar el área sin intervenciones del humedal Paicaví y dar paso a la creación del parque Interlagunas de la ciudad, otro hito de la gestión. Además, se avanzó en la quinceava modificación del Plan Regulador Comunal, con una consulta ciudadana digital consolidando la propuesta que por primera vez pone un límite a la altura máxima de los nuevos edificios con 5, 7, 9, 12 y 15 pisos en las distintas zonas consideradas según sus características.

"Ya estamos en la recta final y sólo falta que la Seremi de Vivienda concluya su tarea para que podamos hacer efectiva esta modificación pensada y construida participativamente para el desarrollo de nuestra ciudad en forma equilibrada y a escala humana", recalcó el alcalde (s).

También se destacó el trabajo en seguridad pública. Equipos municipales reforzaron patrullajes preventivos en coordinación con las policías, se adquirió un nuevo equipo dron térmico de alta gama y 2 nuevas motos para patrullaje, y con fondos de la Subsecretaría de Prevención del Delito se dotó de alarmas comunitarias a 1.807 hogares en 21 barrios de la comuna.

Con recursos propios se aportó a la instalación de cámaras de televigilancia en el conjunto Las Palmeras de Collao y en plaza Perú. Además, se asesoró a juntas de vecinos en la postulación de proyectos al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, logrando $69 millones para 23 iniciativas y se conformó 16 Mesas de Seguridad Comunal, donde se analiza las situaciones de cada sector y se genera acciones concretas para mitigar los problemas.

La presentación finalizó con un llamado a seguir cuidándose y la renovación del compromiso municipal para mantener la continuidad de servicios a la comunidad, afrontando con unidad y esperanza los desafíos futuros.