Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Espectáculos
Celebró ayer vía streaming la Misa del Día del Trabajo

Arzobispo de Concepción: "El gran ausente en el debate público ha sido el trabajo"

Fernando Chomali criticó en su homilía que no se han generado nuevos empleos y calificó la situación como un "descalabro" que hoy afecta a muchos trabajadores. Llamó a elaborar "un gran proyecto como país" donde las personas y las fuentes laborales estén en el centro.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

"Si queremos saber cómo está un país, tenemos que mirar qué pasa con sus trabajadores. La clave de la cuestión social es el trabajo". Con esta frase, el arzobispo de Concepción, Fernando Chomali, inició este sábado su homilía en el marco de la Misa del Día del Trabajo, culto que se transmitió virtualmente desde la Parroquia del Sagrario, sin fieles en el lugar.

Mediante su discurso, la autoridad religiosa realizó una aguda crítica al panorama actual en materia de empleabilidad. Si bien el cuestionamiento no apuntó a nadie en particular, Chomali hizo un llamado para hacer reaccionar a los actores que forman parte del debate público y que lideran estos temas, tanto a nivel nacional como regional.

"Han pasado ya algunos años de esos visionarios que hicieron grandes esfuerzos y una gran lucha para que se terminara con la explotación, para que hubiese trabajo remunerado, un tiempo de descanso y para terminar con el trabajo infantil. Sin embargo, no se ha avanzado todo lo rápido que quisiéramos y la pandemia que nos ha golpeado tan fuerte lo ha expresado con mucha claridad", graficó.

En concreto, el arzobispo hizo hincapié en las personas que perdieron sus empleos por trabajar en pequeñas y frágiles empresas que no han conseguido créditos para seguir funcionando y en la situación de vulnerabilidad de muchos migrantes ante la falta de protección social y los "salarios miserables" que varios de ellos reciben.

Por lo mismo, dijo que "el gran ausente en el debate público ha sido el trabajo, porque ha quedado de manifiesto su precariedad. Ha quedado de manifiesto que no ha estado al centro de la discusión pública, y creo que eso nos ha llevado a un gran descalabro".

A raíz de este escenario, pidió a los involucrados rectificar el rumbo cuanto antes y generar un gran proyecto como país para que a nadie le falte trabajo y procurar instancias educativas a muy temprana edad, algo que "pareciera ser que falta".

"Si queremos pasar la pandemia de la mejor forma posible, tenemos que promover fuentes de trabajo, pues nada sustituye la alegría interior que experimenta un hombre y una mujer de llevar a casa los alimentos", insistió Chomali.

Reconocimiento

En la oportunidad, el arzobispo penquista aprovechó de reconocer a los trabajadores que, pese a las complejidades de la emergencia sanitaria, igualmente han llevado adelante sus actividades.

"También se merecen un justo tributo aquellos que han entregado su vida y se han desgastado trabajando arduamente en los hospitales o en las clínicas, los que están preocupados del orden público, los que hacen clases en situaciones muy difíciles o los recolectores de basura", destacó.

Agregó la necesidad de agradecer la tarea que han efectuado personas que de forma voluntaria han ayudado en este último tiempo a las familias que no tienen qué comer o que se han sentido abandonadas en medio de la pandemia.

"Dios quiera que este día nos amplíe la mirada de nuestro propio país y descubramos que la clave de la cuestión social es el trabajo humano (…) El trabajo tiene que estar orientado a que todos seamos más, y no tengamos más, y podamos vivir una vida conforme a la dignidad que Dios nos ha entregado", cerró el prelado.

La eucaristía de conmemoración culminó con la bendición virtual de las herramientas de trabajo de los fieles que estuvieron presentes vía online. Así, por ejemplo, se bendijeron a distancia instrumentos como computadores, lápices, cuadernos, tablets o celulares.

Casi 40 personas fueron detenidas por incumplir medidas sanitarias el viernes

Los involucrados fueron sorprendidos en un matrimonio y en asados, pese a las restricciones.
E-mail Compartir

Si bien el número de casos activos de covid-19 ha mermado en la Región del Biobío durante los últimos días, la situación sanitaria en la zona sigue siendo de cuidado. Pese a este escenario, igualmente hay quienes insisten en violar las medidas sanitarias.

Según información de la Policía de Investigaciones (PDI), solo durante este viernes 39 personas fueron detenidas. El primer grupo corresponde a 20 individuos que participaba en un matrimonio en el sector de Lomas de San Sebastián, en Concepción, sobrepasando el aforo permitido y sin portar los permisos correspondientes.

"Por instrucción del fiscal de turno, todas estas personas fueron detenidas. Diecinueve de ellas quedaron en libertad y apercibidas, en tanto, el encargado del inmueble y pastor de la ceremonia religiosa pasará a control de detención", explicó el viernes la comisaria Maricela Medina.

Un segundo grupo fue sorprendido horas después en Los Ángeles. De acuerdo a la PDI, detectives del Centro de Control de Crisis y personal de la Prefectura Provincial Biobío llegaron hasta unas bodegas ubicadas en la ruta Las Industrias para corroborar una denuncia respecto del desarrollo de dos asados.

El jefe de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) Los Ángeles, subprefecto Mauricio Arancibia, explicó que "en virtud a la denuncia anónima realizada al fono denuncia de la Seremi de Salud se daba cuenta que en la ruta Las Industrias se realizaban asados en distintos galpones. Al llegar al lugar se logró la detención de 19 trabajadores".

De ellos, 16 quedaron en libertad y apercibidos, mientras que tres organizadores detenidos y a la espera del control de detención.

Los Ángeles casi dobla a Concepción en cantidad de casos activos de covid-19

E-mail Compartir

Con 553 nuevos casos, Biobío acumula 115.732 contagios de covid-19, con un total de 3.540 casos activos, donde sobresale la ciudad de Los Ángeles, de acuerdo al último reporte de la Seremi de Salud sobre el coronavirus.

La capital de la provincia de Biobío no sólo es la que lidera en personas contagiantes, con 740. También es la que anotó mayor número de casos nuevos, con 129. Quien le sigue es Concepción, con 374 casos activos y 51 casos nuevos.

Además, ya van 1.885 fallecimientos confirmados por covid-19, que corresponde a los fallecidos validos por el Departamento de Estadística e Información en Salud DEIS, en base a información del Registro Civil e Identificación.

La mayor cantidad de casos acumulados se concentra en Concepción (15.631), Los Ángeles (14.250) y Talcahuano (10.844), mientras que las mayores tasas de incidencia radican en Lota con 9.377,0 casos por cada 100 mil habitantes; seguido por Arauco y Curanilahue, con 9.079,9 y 8.754,3 casos por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

Sobre la disponibilidad de camas, el seremi Héctor Muñoz informó que "en la red regional de salud pública y privada tenemos un total de 316 camas UCI y 159 camas UTI, con 34 y 22 disponibles respectivamente, que equivalen al 11% y 14% de disponibilidad respectivamente, contando, además, con una alta capacidad de reconversión. La dotación de ventiladores mecánicos llega a 329, 117 de ellos disponibles, correspondiente al 36%".

Al 30 de abril, sumó, se han realizado total de 1.336.352 exámenes practicados, con 116.637 resultados positivos, que equivale a una positividad acumulada del 8,7%. Hay 1.025 personas positivas y contactos estrechos en residencias sanitarias, donde la ocupación es de 68%.