Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Espectáculos
Andrés Cárter, presidente de Redcol Biobío:

"El regreso presencial es importante no sólo por los aprendizajes, sino también por los recuerdos"

El directivo de la asociación de colegios particulares subvencionados aborda la preparación de los establecimientos para acoger a los estudiantes de quinto año básico en adelante de manera presencial en fase 2 y asegura que la primera tarea será realizar contención socioemocional. Afirma que los equipos docentes están agotados por el esfuerzo de las clases telemáticas y detalla cómo se reorientaron las inversiones para cumplir con las exigencias sanitarias y de la virtualidad.
E-mail Compartir

isabel.plaza@diarioelsur.cl

El presidente del directorio de Redcol Biobío, Andrés Cárter Pereira, asegura que si bien el año 2020 fue complejo porque las circunstancias sanitarias obligaron a una adaptación rápida y no exenta de ciertas dificultades, "este año 2021 tuvimos toda la experiencia del año pasado y la gran mayoría de los colegios asociados supieron y pudieron sacar adelante esta dinámica híbrida virtual-presencial".

Con 85 colegios integrantes de la entidad entre Biobío y Ñuble, Cárter destaca la capacidad que han demostrado los establecimientos para reorientar las inversiones destinadas a implementar este nuevo sistema, así como también el esfuerzo y profesionalismo de los docentes, de los equipos técnico-pedagógicos y de los grupos directivos de los colegios. "Hemos salido fortalecidos", afirmó.

"Este año no recibimos recursos extra para esta adaptación ni tampoco para mejorar las condiciones sanitarias. Solo tuvimos que reasignar presupuestos que estaban para otras cosas, tuvimos que postergar algunas inversiones y, en definitiva, lo que hicimos es lo que hacemos siempre, que es gestionar orientado a la calidad cada uno de nuestros proyectos educativos", agregó.

-Usted dice que el año pasado el proceso de adaptación al nuevo sistema debió ser rápido por las circunstancias. ¿Cuáles fueron las principales medidas que tuvieron que ser implementadas a raíz de la adaptación a las clases telemáticas?

-Tomamos muchas medidas. Por ejemplo, activamos muchas conexiones móviles de internet, entrega de computadores y tablets a alumnos hasta donde se pudo comprar, porque después hubo un problema de abastecimiento muy complejo, los precios subieron y no había stock. Además, muchos colegios incorporaron tecnología y mejoraron sus conexiones a internet en los establecimientos por los profesores que fueron a hacer clases desde los colegios. Hay que entender el contexto, hay que imaginarse cómo sería hacer clases desde la casa con los hijos también en clases y con sus parejas que deben trabajar. Entonces, muchos profesores y profesoras vinieron a los colegios a hacer clases y la conexión antigua no daba si teníamos dos o tres online. Eso hubo que mejorarlo. Hemos planteado desde el año pasado que la mala calidad de las conexiones que tenemos es un problema país y es muy importante. Es un tema que debemos abordar si queremos ser un país que aspira al desarrollo y porque estas circunstancias se van a mantener un tiempo.

-Uno de los efectos de la pandemia ha sido la baja en los ingresos de muchas personas, que puede significar que los estudiantes deban dejar el colegio o que los padres incurran en morosidad, ¿cómo se ha abordado este tema desde los colegios?

-A partir del año pasado se entregaron becas de apoyo a las familias que vieron mermados sus ingresos. El 40% de la matrícula de los colegios que tienen financiamiento compartido (Ficom) estuvo becada, porque teníamos que atender a estas necesidades de las familias y además se realizaron una multiplicidad de beneficios para tratar de atender a estas familias, para ir en ayuda de ellas según la realidad de cada colegio. En esta Región son solo 77 los que cobran Ficom, quiero dejarlo claro porque me toca participar en muchas reuniones y alguien me dijo una vez que los colegios gestionaban bien porque tenían mayor disponibilidad de recursos, porque cobraban y no es así. Son solo 77 colegios y el promedio es 20 mil pesos. Por lo tanto, yo diría que los colegios municipales o públicos reciben más recursos que nosotros, porque tampoco tenemos acceso a algunos fondos concursables que tienen ellos.

- ¿Ha habido una caída en la matrícula por esta situación? ¿Se han ido alumnos por problemas económicos?

-En muy menor medida, porque lo que menos queremos es que una familia se vaya y uno entiende que esta es una pandemia. Como lo conversamos muchas veces al interior del directorio de la Redcol, la idea es tratar de pasar este chapuzón entre todos y que el mínimo de padres decida irse por este tema económico. Si logramos salir de esta situación, lo vamos a lograr entre todos y esa es la idea.

-Y respecto de los colegios, ¿hay establecimientos que hayan debido cerrar?

-Lo que ha pasado es que han tenido que reasignar recursos, ya que inversiones que estaban previstas se tuvieron que posponer. También se disminuyó el porcentaje de actividades extracurriculares, en algunos casos se liberó la subvención escolar preferencial. Por lo tanto, de esa manera y gracias a dios, no tenemos ningún colegio que haya tenido que cerrar o que haya quebrado, ninguno. Todos, en realidad, echaron a correr sus habilidades en la gestión.

-En el caso de aquellas familias que no han podido pagar, que enfrentan morosidades en el pago de la mensualidad, ¿cómo se ha enfrentado su situación?

-Recordemos que el año pasado se aprobó una ley que decía que los colegios no podían impedir la matrícula de los niños si los papás tenían morosidad, pero debían repactar y muchos de ellos lo hicieron. Hay un concepto que es propio de la educación particular subvencionada y es el conocimiento que los gestores educacionales tienen de sus familias, uno las conoce y sabe cuando tienen problemas. Cuentan, vienen a conversar con los directores y hoy más que antes los colegios han ido incorporando equipos multidisciplinarios en su administración, como trabajadores sociales, psicólogos, etc., lo que permite tener un diagnóstico más detallado de estos ámbitos y eso permite gestionar de mejor forma y llegar de manera más efectiva a las familias. Siempre tratamos de evitar que los padres se vayan del colegio.

Regreso a clases

-Este año hubo una planificación distinta y se preparó, específicamente, el sistema híbrido de clases telemáticas y presenciales. Sin embargo, el alza de los contagios por covid y la aplicación de las fases más estrictas del plan Paso a Paso han evitado el regreso presencial en estos primeros meses, ¿cuál es la proyección para el resto del año?

-Sí, este año 2021 se inició como estaba programado, ya que no nos olvidemos que cada establecimiento subió a las plataformas de Mineduc su plan de retorno, que era un plan flexible, que permitía adecuarse a cualquier situación y estábamos todos listos para volver de manera híbrida, algunos presencial. De hecho, en la Región se dio inicio al año escolar en un colegio de Santa Juana, el Saint Joan y ese colegio trabajó presencial por más de 20 días, hasta que hubo cuarentena e inició su trabajo virtual. Entonces, lo que estamos viendo es que cuando pasemos a fase 2, no inmediatamente, pero sí después de un tiempo, los colegios van a abrir, porque tenemos que hacerlo, y vamos a acoger a los niños que quieran venir a clases. Hemos valorado que esas definiciones se tomen al interior de las comunidades, en los Consejos Escolares, que es esta institucionalidad que existe y que ha funcionado al menos una vez en los colegios en lo que va del año. Allí se conversan estos temas y uno va viendo cómo está el ánimo al respecto.

- ¿Cuál es el ánimo de los padres al respecto? ¿Hay interés por regresar a clases presenciales?

-El año pasado casi el 100% de los papás decía que no enviarían a sus hijos. Diría que hoy alrededor del 60% dice que no todavía y un 40% dice que sí. Obviamente, me refiero a los estudiantes de quinto año básico hacia arriba, porque en el caso de los más pequeños hay ciertas reticencias producto de lo difícil que es mantener los elementos de disciplina en términos sanitarios. Quiero ser muy claro en esto y quiero que se entienda que los colegios van a volver, pero no con su matrícula completa. Los cursos que van a volver lo harán con aforos limitados, con medidas sanitarias claras, solo algunos días a la semana y por períodos más cortos, sin recreos masivos en los patios, etcétera, porque esas son las medidas que se han ido incorporando. Cada colegio va a ir determinando cuándo será esto en función de su propia realidad y de lo que está pasando al interior de su comunidad y valoramos que la autoridad así lo haya definido.

-En múltiples ocasiones el ministro de Educación, Raúl Figueroa, ha señalado que se debe retomar la actividad presencial en los colegios, como Redcol, ¿coinciden entonces con su postura?

-Estamos de acuerdo con lo que plantea el Ministerio de volver en fase 2, considerando eso sí la voluntariedad de cada familia. Definitivamente las brechas de aprendizaje son muy grandes y para nosotros podría ser muy cómodo subirnos al carro del Colegio de Profesores u otros gremios y decir que no queremos volver, quedarnos en la tranquilidad que se mantenga virtual, pero no. Sabemos que tenemos una responsabilidad social muy grande y lo relevo cada vez que puedo, porque es algo que debemos tener en consideración y por eso debemos dar esta oportunidad de la vuelta a clases en fase 2. Todos los estudios serios a nivel mundial definen que esta brecha que se está generando en la pandemia es muy grande desde el punto de vista de los aprendizajes y, fundamentalmente, desde el punto de vista de la contención emocional de nuestros estudiantes. Hay niños que hoy están en primero básico y todavía no han ido al colegio, porque el año pasado estuvieron en kínder, fueron dos días y no fueron más en todo el año. Muchos de nuestros estudiantes viven en casas pequeñas, no tienen mucho espacio y los padres están agotados. Para nuestros profesores el hacer clases virtuales también ha sido agotador, no es lo mismo que hacer clases en el colegio donde la interacción es mucho mejor.

-Pero la aprensión de los padres por el regreso presencial tiene que ver, muchas veces, por la posibilidad de contagio.

-Sí, pero en algunas comunas donde volvieron a los colegios no hubo casos de brotes importantes, en realidad hubo casos puntuales dados por las situaciones familiares, no por las del establecimiento. A mí me parece hasta doloroso que los niños de tercero y cuarto medio estén terminando su enseñanza en sus casas, es triste. Por lo tanto, el regreso presencial es importante no sólo por los aprendizajes, sino también por los recuerdos, de la convivencia, por eso hemos sido tan defensores de volver a clases salvaguardando todas las medidas sanitarias posibles para no tener ningún tipo de problema cuando suceda.


"El primer paso será la contención socioemocional"

- Uno de los puntos que usted señala tiene relación con el esfuerzo de los profesores en torno a las clases virtuales y el agotamiento que han presentado. ¿Cómo están abordando el tema?, ¿hay apoyo para la salud mental de los docentes?

-Estamos trabajando ese tema. Cada colegio está con su equipo profesional y abordando las condiciones socioemocionales de los profesores. Se han hecho mediciones en conjunto con la Agencia de Calidad de la Educación, y como Redcol nos acabamos de comprometer en un proyecto con la Universidad San Sebastián donde vamos a trabajar este ámbito. Se van a incluir distintos ámbitos, como la postura, la alimentación y también el área socioemocional de los docentes y de los asistentes de la educación. Este proyecto debería partir en mayo y les vamos a dar más y mejores herramientas para poder enfrentar este tema del estrés que significa estar en clases virtuales para cuidar su salud física y mental.

- ¿Qué medidas se han tomado en este mismo ámbito con los estudiantes?

-Hemos trabajado mucho en los temas de la contención socioemocional, los equipos de los colegios se han desplegado durante la pandemia porque también han existido casos de ciberbullying o de maltrato, entonces hemos tenido que enfrentarlos con los equipos multidisciplinarios de convivencia escolar. Se ha hecho un buen trabajo y la Agencia de Calidad de la Educación también ha compartido algunas herramientas que nos han servido para poder medir la condición socioemocional de nuestros estudiantes y eso es muy importante, porque así podemos tener una medición y enfrentar de mejor manera y definir una estrategia para abordar la situación. Cuando volvamos a clases mixtas o híbridas el primer paso será la contención socioemocional, no vamos a preguntar del currículum o si faltó algún contenido. No, lo primero será la contención socioemocional, después veremos cómo avanzamos en lo otro.