Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Espectáculos
Apelación a negativo informe técnico sumará antecedentes

Autoridades están optimistas frente a la realización del REC 2021 y 2022

Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Mauricio Gutiérrez señaló que junto a Sernatur, entre mañana y el martes, enviarán escrito con las observaciones señaladas por apartado técnico del Gore, que aconseja no realizar el evento este año.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Reconociendo que se sintió sorprendido frente al informe de evaluación del comité técnico del Gobierno Regional, el Seremi de Economía. Fomento y Turismo, Mauricio Gutiérrez, se mostró optimista sobre la realización de las dos próximas versiones del festival REC, Rock en Conce, correspondiente a este año y 2022.

Lo anterior, considerando que el análisis de la partición referida, indica en el texto la conveniencia de no realizar el evento durante este año, dada la emergencia sanitaria derivada del covid-19.

"Vamos a realizar todo lo humanamente posible para que se desarrolle este año, como también el REC 2022", señala la autoridad del ramo, quien la tarde del jueves se enteró por Natalia Villegas, directora de Sernatur, sobre la posición técnica de la comisión del Gore. "No es posible tener certeza razonable de que estas actividades serán factibles de realizar", anota sobre un tema que va más allá de la voluntad de la entidad turística a cargo del desarrollo del festival desde 2015.

"Tiene que ver con la dificultad de proyectar la evolución de la pandemia y las restricciones impuestas para disminuir su prevalencia", se lee en el informe. "Por lo tanto, se recomienda no aprobar este programa hasta que las condiciones de entorno lo permitan", concluye.

La posición de Gutiérrez es clara respecto a la solución del tema. "Se lo debemos a toda la gente que se dedicar al arte, la cultura, el turismo y las industrias creativas", sostiene sobre la cita gratuita ya tradicional en Biobío y el país.

Ésta, dijo, era la opinión de la contraparte técnica del Gore. "Con el equipo de Sernatur vamos a enviar nuestras aclaraciones, como también explicar la forma de proceder para eventos en tiempos de pandemia, experiencias internacionales. Además, consignar la opinión de expertos en epidemiología de la Seremi de Salud".

- La idea es que haya REC 2020.

- Esperamos que la evolución que se está dando con la pandemia y con el proceso de vacunación permita bajar las curvas de contagio, el uso de camas críticas y hospitalizaciones. Así, la realidad epidemiológica de hoy debería ser distinta a la de fin de año (la idea de los encargados es realizarlo el último trimestre del año).

Mauricio Gutiérrez sostuvo que la apelación con Sernatur debería concretarse entre mañana y el martes. "Vamos a estar pendientes de que ellos (comisión técnica) respondan con la diligencia que siempre han tenido", sostuvo.

Un aspecto que le preocupa a la autoridad económica es que una vez aclarado el informe, los 22 consejeros aprueben los fondos ($940 millones para los dos años). "Urge, porque un evento de esta magnitud se demora como mínimo seis meses en su producción.

Ahora, si no se pudiera realizar por efecto de la pandemia, los fondos no se transfieren, es decir, no se pierden. "Simplemente, se correría de acuerdo a la realidad".

"Sería un error no hacerlo -desde lo económico social- incluso desde lo emocional, pues la gente necesita sentirse bien", enfatizó.

El error de no hacerlo

Luis Santibáñez, consejero regional desde 2014 y Presidente de la Comisión de Fomento y Turismo del Consejo Regional (2018), coincidió en que sería una falla no realizarlo.

"Es un error técnico no aprobar el proyecto, porque lo que el Gobierno Regional hace en esta situación es disponer del presupuesto para hacer el REC y no disponer de las fechas idóneas para llevarlo a cabo", comentó el ex UDI, partido al que renunció en noviembre del año pasado, entendiendo que la fecha propuesta por Sernatur dependerá de la evaluación y evolución de la emergencia y el plan Paso a Paso.

"La evaluación tiene que hacerse en el marco del proyecto y no la suposición desde la situación actual de la pandemia", acotó, señalando que van a solicitar que se vuelva a evaluar técnicamente el proyecto.

Así, el intendente regional, Patricio Kuhn, no dudó en apuntar sobre su apoyo al REC: "Es una marca registrada en la Región, pero se debe hacer cuando se pueda, considerando todas las medidas sanitarias, como los aforos, por ejemplo. Incluso, ver experiencias internacionales de conciertos exitosos, y en paralelo ver cómo evoluciona la pandemia en la Región y el plan de vacunación".

Giovanna Castillo Químico Farmacéutico "Aún hay que decirle a la gente que no se baje la mascarilla"

En una labor que requiere del contacto directo con el público, mantener las medidas de resguardo es básico. Si bien en un principio las aprensiones eran mayores, una serie de acciones y protocolos actuales permiten desempeñarse de manera más tranquila, afirma la profesional.
E-mail Compartir

Para muchas personas el teletrabajo no ha sido una opción durante la pandemia y deben acudir presencialmente a sus empleos por la naturaleza que tienen éstos. Por esta razón, se ven en la obligación de tomar medidas de precaución al regresar a sus hogares, con la finalidad de evitar contagios en sus familias y cercanos.

Giovanna Castillo Godoy (47) es una de esas personas. Esta químico farmacéutico no deja detalle al azar al volver a su casa. "Casi todas las personas que trabajamos en el área de la salud somos conscientes de los contagios y de la peligrosidad, y tomamos medidas de cuidado en casa. Por ejemplo, yo tengo todo un protocolo para entrar a la casa, ingreso por la parte trasera donde está la sala de lavado, en la entrada hay un tapiz con amonio cuaternario, también una fuente donde meto los zapatos. Me saco toda la ropa y me cambio y lo que llevaba puesto lo lavo de inmediato, y luego me ducho. Eso es todos los días. Creo que gracias a eso no nos hemos contagiado", relata.

Castillo es madre de dos hijos, de 14 y 10 años, y además asiste regularmente a sus padres que son adultos mayores, por lo que cualquier cuidado no está de más.

La profesional posee una trayectoria de dos décadas y gran parte de ésta la ha desarrollado en farmacias privadas. En la actualidad trabaja en un local situado en Talcahuano, el cual forma parte de una cadena nacional.

Se trata de una actividad que es esencial y en la que el contacto con el público es constante, por lo que reviste varios riesgos, considerando el escenario sanitario hoy imperante. Castillo recuerda que cuando se empezaron a dar a conocer los primeros casos en el extranjero, la empresa en la que trabaja entregó antecedentes por medio del Sistema de Información de Medicamentos (SIM), una unidad que se encarga de darle al personal las últimas actualizaciones relacionadas con el ámbito.

"La verdad es que lo veíamos distante, incluso creo que las autoridades pensaron que no iba a llegar. En un inicio había muchos mitos y desinformación. Con la llegada del primer caso se produjo una especie de explosión de miedo, de pánico, una sobrerreacción. La gente se quiso abastecer de alcohol gel, mascarillas, tuvimos un quiebre de stock de esas cosas. La verdad es que ha sido bien pesado el trabajo para nosotros, porque hay que sacarse los miedos e ir a trabajar. Ahora tenemos todos los protocolos bien establecidos, los que en un principio no estaban bien claros", explica Giovanna Castillo.

Medidas

La pandemia ha ofrecido un escenario dinámico, en el que muchas disposiciones iniciales se fueron cambiando a medida que se sabía más acerca del covid-19. Giovanna Castillo recuerda que en un principio las jornadas laborales fueron normales en la farmacia, con el horario continuado que mantenían hasta antes de la llegada de la emergencia sanitaria.

"En las farmacias trabajan dos químicos farmacéuticos, uno es el director técnico, que en este caso soy yo, y el director técnico complementario. En un momento la empresa estimó hacer turnos de 4 por 4, o sea, la mitad del personal con un químico farmacéutico trabaja por 4 días seguidos, sin superar las 45 horas semanales, y luego asumía el segundo equipo en iguales condiciones. Finalmente, eso no continuó porque comenzaron los contagios, no en las farmacias en sí, sino que por fuera. Por ejemplo, personas que tienen hijos pequeños que tomaron el resguardo de protección a la infancia (crianza protegida), se acogieron a ese beneficio, también embarazadas o con postnatal", señala Castillo, quien agrega que en la actualidad volvieron a la rutina normal, con rotativa en los turnos.

-¿Qué dice su familia respecto a su trabajo, su marido también debe cumplir rutinas como la suya?

-Mi marido es geólogo y está con teletrabajo. Al principio era miedo, los niños se angustiaban un poco. También veíamos muchas noticias, pero ahora lo hacemos menos. Es demasiado alarmante y angustiante lo que se escucha.

-Antes hablaba de los miedos que había al ir a trabajar, ¿esa sensación se mantiene en la actualidad?

-Lo he conversado con los funcionarios y la sensación al principio fue similar para todos, teníamos miedo. Veíamos que la gente no tomaba mucho el peso a las medidas de resguardo, como la mascarilla, porque también es una protección para nosotros. En la farmacia implementaron unos acrílicos para separarnos del mesón, porque la gente se nos aproximaba, no tomaba el distanciamiento con nosotros. Ahora estamos casi como en los bancos, lo que nos da mucha más seguridad. Vamos más tranquilos a trabajar que en un principio.

Hasta el día de hoy hay que explicarle a la gente que no deben bajarse las mascarillas, lo hacen para hablar más fuerte, pero está prohibido. La mascarilla debe cubrir nariz y boca en un 100%. Tampoco se permite el ingreso de personas sin mascarilla.

-¿Todavía hay gente que no entiende las medidas?

-Pasa que la gente se olvida. Nosotros, en el local en donde estoy, recibimos mucha gente adulta mayor. Muchos de ellos andan solos, se asesoran con un teléfono, porque no entienden la letra del médico, tampoco entienden muchas veces la indicación y acuden al celular y nos lo quieren entregar y tenemos prohibido recibirlo, por un tema de seguridad, y se molestan, porque tienen ese hábito. Y no son pocos.

Ocurre que muchas veces las mascarillas asfixian a los adultos mayores, porque pueden tener una afección respiratoria o cardíaca, o no los deja ver bien. Les incomoda y se la bajan, es complejo.