Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Espectáculos
Dijo que representa la realidad chilena

Paloma Moreno: "Las mujeres son una gran fuerza en La torre de Mabel"

En la nueva nocturna de Canal 13, la actriz pasará de ser una esposa segura a una mujer que debe recuperar a sus hijos.
E-mail Compartir

Por Amelia Carvallo

La actriz Paloma Moreno aterrizó en Canal 13 para protagonizar "La torre de Mabel", la apuesta que debutará en junio, horario a confirmar. Grabada de manera intermitente bajo el covid-19, el elenco suma a Álvaro Gómez, Blanca Lewin, Elisa Zulueta, Álvaro Espinoza, Carmen Gloria Bresky, Marcial Tagle, Coca Guazzini, Mauricio Pesutic y Malucha Pinto, entre algunos.

Moreno esta vez interpreta el rol de Mabel Andrade, casada con Gaspar Elizondo, personaje que lleva Álvaro Espinoza. Con una vida consagrada a su hogar, ese cotidiano se rompe tras una noche desenfrenada en una despedida de soltera, cuyo registro llega a manos de su marido que le quita la tuición de los hijos y la expulsa del hogar.

Para ganarse la vida y recuperar su rol de madre, instalará un motel clandestino junto a dos de sus nuevas vecinas en un edificio en Santiago centro. En este lugar conocerá a Carlos Ortega, un encantador médico que parece ocultar algo.

Feliz con el pronto estreno, Moreno invita a reír y pasar un buen rato con la teleserie: "Esta es una producción cariñosa, con personajes queribles y cercanos. Estoy segura que lo van a pasar bien".

-¿Cómo te sientes con este debut en Canal 13 y protagonizando su próxima teleserie nocturna?

-Me siento muy contenta de formar parte de este proyecto. Siento que el equipo y el elenco que se armó es de lujo, y en el canal me sentí muy contenida al llegar. Siempre es una responsabilidad llevar el nombre de la teleserie, pero creo que esta es una teleserie muy colectiva y con muchos personajes llenos de mundos propios, lo que me encanta.

-¿Quién es Mabel y por cuáles peripecias la veremos pasar?

-Mabel es buena mamá, cariñosa y cauta, pero a veces también es arrojada, rápida y un poco nerviosita (risas). Está acostumbrada a una vida tranquila y resguardada, económicamente hablando, pero a medida que se van desatando los conflictos en la historia va cambiando: se enfrenta a situaciones como tener que pelear por la custodia de sus hijos, tener que ganar un sueldo y vivir lejos de lo que para ella era conocido. Básicamente, se encuentra con la realidad de la mayoría de las personas en este país. Y lo que le pasa, que es muy bonito, es que se da cuenta de que en esta nueva situación se siente más ella que nunca.

CRUCE DE VIDAS

La actriz explicó que la torre es un lugar donde viven muchas personas y no abunda el espacio, un sitio donde se juntan nacionalidades, edades y formas de pensar. "Las personas que viven allí son personas a las que une el esfuerzo por pagar la educación a sus hijos, llegar a fin de mes, pagar tratamientos médicos, enfrentar períodos de desempleo, en fin, todas y todos luchan a diario por vivir dignamente. La torre funciona como un símbolo, está construida por personas que jamás habrían vivido ahí, la torre contiene y cruza a todas estas vidas.

-Tú no has sido madre, ¿cómo hiciste para desplegar esa parte de tu personaje?

-Me ha tocado hacer muchas cosas que no he vivido: se me ha muerto el marido, he sido cantante de rancheras, he sido torturada, me he casado, ¡hasta he sido un robot! En fin, es parte de ser actriz. Observar, conectar con otras experiencias y hacerlas lo más propias posibles. En este caso con este amor, que es como un motor incombustible.

-¿Qué te ha parecido el elenco y las actrices con las que más interactúas (Lewin y Zulueta)?

-El elenco es un lujo. Hay comediantes increíbles, los admiro mucho a todos. Con la Blanca y la Elisa tuvimos muy buena onda y logramos comunicarnos para que este trío funcionara desde la diferencia. Porque son muuuuy diferentes los tres personajes, y eso es bien chistoso.

-¿Cómo es la amistad entre ellas?

-Muy auténtica. Son mujeres que piensan muy distinto, pero se quieren y se respetan. Son un muy buen complemento porque cada una tiene algo único que aportar a la relación.

-¿Cómo ha sido estar bajo la dirección de Cristián Mason?

-Es un director que sabe lo que quiere. Tiene un ojo muy afinado y llega al set con mucha claridad. Es muy agradable trabajar así, porque hay contención y uno siente seguridad.

-¿Qué tal el guión? Hay bastante de comedia y reflexiones sobre la condición femenina.

-Sí, es un guión de comedia que permite que muchos personajes jueguen. Creo que logra hablar de la vida en comunidad de manera muy cómica, y ver lo que a veces puede ser terrible como algo reconocible y gracioso. Además, las mujeres son una gran fuerza en esta historia.

Comentario de danza

Viva la danza en estos días de encierro y multipantallas

El Día Internacional conmemora el nacimiento del bailarín y coreógrafo francés Jean Georges Noverre,
E-mail Compartir

Por Paola Aste

Celebrar el Día Internacional de la Danza, establecido por la Unesco el 29 de abril de 1982, es una acto importante para recordar y valorar desde sus orígenes.

Nos conecta en cada territorio al quehacer dancístico, ayuda a visibilizar y darle la importancia que merece esta expresión en el mundo. Celebramos a las y los maestros, bailarines, coreógrafos, estudiantes, trabajadores y amantes de la danza.

Nuestras sociedades y comunidades deben conocer, valorar y apoyar esta expresión, que es una de las más antiguas de la humanidad. La fecha es un símbolo de unión fraterna entre todas las disciplinas, estilos, lenguajes, también como instancia de reflexión sobre nuestro trabajo que muchas veces se invisibiliza o no se conoce.

La memoria histórica es uno de los elementos que permite a los pueblos crecimiento y desarrollo. La cultura y las artes se nutren de la historia, y la historia es a su vez representada a través de ellas. La expresión del movimiento forma parte, así como la memoria de un pueblo es la memoria del cuerpo.

Este 2021 en el Chile de hoy, la danza ha sido brutalmente golpeada por la pandemia. No hemos recibido ningún apoyo frente a esta crisis sanitaria y económica que atravesamos como país. Muy por el contrario el gobierno nos ha dejado en el olvido: entonces esta celebración se ha transformado en una conmemoración.

VIVA LA DANZA

La danza como expresión artística requiere de mucho rigor, trabajo, disciplina, pasión, esfuerzo, creatividad, así como conocimiento y compromiso de cada artista escénico consigo mismo y con la comunidad y /o sociedad.

En países como el nuestro donde el oficio que realizamos como trabajadores de la danza no es valorado por el Estado en su conjunto. El Ministerio de Educación no incluye a la danza en el curriculum escolar, el Ministerio de Hacienda otorga un presupuesto bajísimo al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Así podemos comprender que estamos a años luz de alcanzar el nivel de desarrollo adecuado. La danza existe en Chile gracias al trabajo y esfuerzo de sus propios artistas, que han asumido un rol protagónico en la formación, cultivo y desarrollo de esta disciplina, donde sólo se puede acceder a una educación profesional en Santiago.

Su actual estado es muy complejo, estamos sufriendo despidos de docentes, cierre de carreras y espacios autogestionados.

En regiones muchas academias han tenido que bajar la cortina, no han podido resistir a la situación sanitaria y económica que estamos atravesando. Hemos tenido que reinventarnos, a través de clases online, plataformas ajenas a nuestro quehacer corpóreo.

Este sistema se cae a pedazos y nos ha obligado a transformar nuestro trabajo: formar a nuevas generaciones de bailarines a través de una pantalla es simplemente algo nunca pensado. Sin embargo, no nos ha quedado otra opción. Los paradigmas han cambiado, esta pandemia seguirá con nosotres. Necesitamos unir las fuerzas de todes para poder enfrentar los tiempos adversos.

Necesitamos reflexionar y hacer un frente común, despojarnos de esta terrible individualidad que nos hemos transformado como sociedad y recuperar el trabajo solidario. Interesarnos por la educación dancística, ocuparnos de nuestros niñas y niños de nuestro país y luchar por lograr un sistema de convivencia más participativo que competitivo, más humano, donde tengamos todes las oportunidades de conocer, practicar y vivenciar el movimiento expresivo.

La danza como toda manifestación artística es un arte vivo, concebido para y con el público. Es una herramienta de comunicación y sensibilidad, necesitamos sentir al otro. Volveremos y será hermoso.

Agenda remota Proyecto desarrollado por el Museo de Historia Natural, contará con un capítulo mensual y abordará temas definidos con Astronomía de la UdeC. "El telescopio. historias estelares", en https://www.youtube.com/watch?v=Tu8m0HUc7Eo&t=10s

E-mail Compartir

Estela Cósmica


La Ciencia de las Galaxias


El Museo Interactivo Mirador revelará la ciencia detrás de "Star wars". La física Pamela Núñez y el astrónomo Sergio Vásquez, ambos profesionales del MIM, debatirán sobre la ciencia que hay detrás de esta saga.

Martes, 19 horas, a través de las redes sociales de la entidad.


Música desde el Cerro

A partir del éxito de sus primeros ciclos musicales, se desarrollan nuevamente las "Sesiones Caracol", del Parque Metropolitano Cerro Caracol. El objetivo es darle espacio a los representantes de los sonidos del Biobío.

Viernes, a partir de las 20 horas, en las de las redes sociales del Parque.


Semana de la Danza


La Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles invita a ser parte de su celebración de la Semana de la Danza. Todo con workshops, clases abiertas y demás actividades, disponibles hasta hoy.

Detalles en las redes sociales de la corporación.


Féminas Sinfónicas

La cantante y animadora Andrea Tessa, es la nueva invitada del set virtual de Féminas Sinfónicas, para compartir los detalles de su carrera televisiva. Además, también relata su experiencia como cantante.

Disponible en las redes sociales de la Corcudec.