Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Flor Weisse Novoa, candidata a gobernadora regional de Chile Vamos:

"Si vemos los números de hechos de violencia en Arauco, la estrategia del Gobierno sí ha fallado"

En el marco del ciclo de entrevista que realiza Diario El Sur a las cartas al cargo de gobernador regional, la única aspirante de la coalición de Gobierno indicó estar dispuesta a conversar con las comunidades de la Provincia de Arauco, pero sin armas.
E-mail Compartir

lesly.zurita@diarioelsur.cl

El proceso de descentralización es una de las motivaciones que Flor Weisse Novoa (61) mencionó en su aspiración a ser gobernadora regional. "Es una tremenda oportunidad para que nuestra Región del Biobío crezca, se desarrolle, sea más competitiva, más justa, equitativa, y podamos hacer un desarrollo con la autonomía que nos corresponde. Creo que el centralismo ha sido -en muchos casos- agobiante para los ciudadanos de todas las regiones", puntualizó la candidata de Chile Vamos.

La ingeniera comercial y militante de la UDI, señaló querer formar parte de este proceso tan importante y transformador en el marco del ciclo de conversaciones que Diario EL SUR realiza con los candidatos a gobernador regional, que competirán en las urnas el próximo 15 y 16 de mayo, y que son transmitidas cada lunes, miércoles y viernes por las redes sociales de este medio de comunicación.

Entre su última experiencia política, Weisse cuenta con haber sido consejera regional por dos periodos e, incluso haber presidido la instancia hasta el día que renunció para dedicarse a su campaña electoral. "He estado en todas las veredas y eso es un aval de lo que hay que hacer", precisó.

Asimismo, recalcó que espera que "se siga aumentando la descentralización y eso lo vamos a hacer con un cargo que va a ser el de más representatividad después del Presidente. Aumentar los marcos presupuestarios del FNDR para empezar, no se sostiene que sólo distribuyamos el 7% del presupuesto regional. Me comprometeré a hacer las gestiones que sean necesarias, incluyendo a la ciudadanía para esto".

-Un trabajo que se debe realizar es junto con los cores y el candidato Javier Sandoval criticó que existía un clientelismo en el Consejo Regional, ¿cómo responde a esa crítica y prevé el trabajo en el futuro del gobernador con el Core?

-No me hago cargo de esa crítica. Ejercí mi rol con absoluta probidad y transparencia, con diálogo que es natural que tiene que haber distintas posiciones y opiniones, si es un órgano político. Hay un ánimo de búsqueda de acuerdos, casi el 95% de las votaciones fueron casi de carácter unánime, con bastante análisis y revisión de cada uno de los proyectos. Ahora, el trabajo del Consejo Regional va a ser mucho más potente con esta nueva forma de administración, porque ahora todavía se trabaja con la participación del intendente que entrega los oficios para aprobar tal o cual proyecto.

-Con la experiencia que tiene en la Provincia de Arauco, ¿cómo solucionaría el conflicto que se vive actualmente?

-Esto ya no es sólo tomarse una las tierras, va más allá. Se han quemado más de 100 viviendas en el sector y 25 personas han perdido la vida entre Arauco y La Araucanía. Yo misma fui víctima, con mi casa vandalizada más de tres veces ¿y qué ocurre? Nada ocurre, a nadie le sorprende y yo no me voy a quedar callada, voy a tocar todas las puertas que sea, buscar las instancias de diálogo. Allá hay terrorismo puro, las personas con armas de guerra circulan libremente.

-¿Usted estaría disponible a conversar con las comunidades y con cuáles? Porque el Gobierno ha cerrado la puerta a hablar con los sectores más radicales y Héctor Llaitul pidió mediación de organismos internacionales.

-Creo que no hay que cerrarse a ninguna posibilidad en la búsqueda del diálogo. Una cosa son las reivindicaciones de los derechos del pueblo mapuche, que partió hace 20 años aproximadamente-, pero otra cosa es la violencia absoluta y la gente que está haciendo eso, muchos no son de las comunidades, son personas que están buscando otro tipo de lucro a través del robo de madera o el narcotráfico que el Estado no ha sido capaz de combatir desde el punto de vista la inteligencia. Sobre las peticiones del pueblo mapuche, estará dispuesta a conversar, pero nunca con quienes usan las armas o la violencia como instrumento político. No se puede conversar con la pistola sobre la mesa.

-¿Qué responsabilidad le atribuye en eso a la estrategia del Gobierno?

-La estrategia sí ha fallido, hay que decirlo, si lo vemos desde el número de hechos de violencia, han ido aumentando. Respecto a la estrategia policial de aislar, controlar, prevenir y sancionar; tampoco ha habido resultados porque no hay ninguna sanción a nadie. Me preocuparía en que la gente sienta que está siendo protegida por el Estado de Chile.

-¿No se pudo avanzar cuando usted fue gobernadora?

-Fui muchas veces, estuve en las comunidades, dialogué con muchos dirigentes. Si vemos un análisis numérico, los hechos eran significativamente menores de lo que hoy día ocurre. Jamás habría ocurrido que te corten el camino en el sector de Peleco o Paillahue y que circulen personas con armamento de guerra amenazando en plena luz del día. Estuve a disposición siempre y lo estaré en el futuro, porque una representante de la gente no puede ser indiferente ni estar sin acciones en una cuestión que está provocando un deterioro tremendo a nuestra Región.

Respecto a la tercera encuesta de la Universidad de Concepción del 23 de marzo, que la posiciona en tercer lugar, detrás de Rodrigo Díaz y Eric Aedo sobre la pregunta por quién votaría, Weisse respondió que "siempre he trabajado buscando el apoyo, la confianza y la credibilidad; en todas mis elecciones en donde he triunfado, jamás me guie por encuestas, había escenarios parecidos a este en algunas ocasiones e igual salí electa".

Eso sí, precisó que "resulta llamativo cifras de esta naturaleza, en cuanto a la representatividad de una candidata de mi sector, pero la verdad es que no me afecta para nada".

-¿Cree que falta un trabajo de unidad en el conglomerado a raíz de los resultados del sondeo y que pueda existir una fuga de votos?

-Creo que la unidad se ha ido notando cada vez más, he sentido el apoyo del sector. Siempre hay que hacer más esfuerzo para aquello, estamos en una estrategia para reforzar los lazos de unidad dentro de los partidos, pero lo que nos importa es la gente común y corriente, que no piensa en un sector político.


SU TRAYECTORIA

Flor Weisse Novoa nació en marzo de 1960 en la comuna de Arauco. Es militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y de profesión ingeniera comercial.

El año 2010 fue designada gobernadora de la Provincia de Arauco durante el primer mandato de Sebastián Piñera.

A nivel electoral, el 2008 fue candidata por primera vez al cargo de concejal de Cañete, logrando el triunfo. El 2013 postuló al Consejo Regional y el 2017 logró la reelección. El 2018 asumió como presidenta del Core. Dejó el cargo el año pasado.

El alcalde sampedrino detalló prioridades y avances pendientes

Audito Retamal realizó su última cuenta pública tras 12 años de gestión

El 24 de mayo Retamal dejará su cargo, luego de que no pudiera ir a la reelección por la ley que limita a tres periodos la estancia en el cargo.
E-mail Compartir

"Podemos decir que San Pedro de la Paz es una ciudad joven que muestra todo su ímpetu y que ha desplegado todas sus potencialidades, pero que muestra áreas en las que aún tenemos déficit y en las cuales hay que seguir avanzando", señaló Audito Retamal, alcalde de San Pedro de la Paz en su Cuenta Pública del año 2020, última con él en el cargo.

A raíz de la reforma constitucional que limita la reelección de alcaldes a un máximo de tres periodos, Retamal estuvo impedido de ir a la reelección y dejará el cargo el próximo 24 de mayo tras 12 años de gestión. Es por esto que durante su última cuenta pública comenzó a despedirse de la comuna, que ya tiene 25 años de vida.

La Cuenta Pública se realizó en una sesión extraordinaria del Concejo Municipal y se transmitió por Facebook Live.

Retamal hizo un repaso por los avances comunales en áreas de infraestructura, pobreza, deporte, educación, seguridad, medioambiente, entre otros.

Respecto a la pandemia, el alcalde indicó que "al principio de la crisis sanitizamos toda la ciudad, invertimos en vehículos para atender a los postrados en sus domicilios y llevar los remedios. Además, llevamos cajas de alimentos a las familias más afectadas por la pandemia, y promovimos el emprendimiento a través de canales digitales con una inversión municipal cercana a los mil millones de pesos".

El jefe comunal al finalizar su discurso planteó que todos los avances que han realizado "nos ha llevado a ser la ciudad más importante al sur del río Biobío, y a nivel nacional estamos en el lugar 31 de acuerdo al Índice de Desarrollo Comunal, elaborado por la Universidad Autónoma de Chile".

En la oportunidad también se realizó un homenaje póstumo al concejal Mario Delannays y a otros dos funcionarios.

El jefe comunal hizo un repaso por los avances realizados en distintas áreas como la infraestructura, participación, entre otras.

Cores evaluaron efectos de torres eólicas en la comuna de Negrete

E-mail Compartir

Los consejeros regionales se trasladaron hasta la comuna de Negrete para analizar los efectos que ha traído la instalación de torres eólicas en el sector El Agro.

El consejero Enrique Krause, presidente de la comisión de Medioambiente, expresó que "nos reunimos con los vecinos en Los Ángeles y Negrete para analizar las afectaciones que los proyectos eólicos generan en nuestra provincia de Biobío. Los consejeros regionales a través de un voto político rechazamos la gran cantidad de proyectos que están instalando en nuestra zona, afectando la calidad de vida de los vecinos. Estamos viendo y analizando de qué forma podemos ayudar a las comunidades".

Entre los impactos que han generado este tipo de proyectos, el Consejo Regional ha reconocido la cercanía que tienen con las viviendas, los ruidos y la afectación a la flora y fauna del espacio donde están instalados.

El presidente del Concejo Regional, Patricio Lara, puntualizó que "creemos en la energía limpia y que debemos trabajar en una energía sustentable, pero no creemos en los proyectos que afectan la calidad de vida de los vecinos".

Esta materia se seguirá analizando en comisión y se informó, se criticó que estos proyectos se presenten en partes.