Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Experiencia piloto del Ministerio de Desarrollo Social

Programa busca sacar de la calle a 15 jóvenes del Gran Concepción

La iniciativa consiste en instalar a los beneficiarios en viviendas por 18 meses, inicialmente, para que con sus necesidades básicas cubiertas puedan reinsertarse en la sociedad.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

A través del Servicio Nacional de Menores, Sename, el Estado atiende a los niños y adolescentes en situación de vulneración. Sin embargo, cuando cumplen 18 años y se convierten en adultos, la oferta pública se acaba. No tienen más acceso a residencias u otras alternativas para suplir las carencias de su entorno cercano.

En los casos más extremos, la opción es la calle.

Ese es el diagnóstico hecho por el Ministerio de Desarrollo Social y en la búsqueda de fórmulas para atender esta situación, está impulsando un proyecto piloto que consiste en la habilitación de viviendas para jóvenes que hayan cumplido la mayoría de edad estando en situación de calle, en los últimos 12 meses, o que hayan tenido una permanencia habitual o esporádica en calle.

El único requisito es que manifiesten interés por ingresar a la casa.

La iniciativa está proyectada para 18 meses, los que pueden ampliarse por la misma cantidad de tiempo. Se aplicará en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y Biobío. En la zona atenderá a 15 jóvenes del Gran Concepción, quienes trabajarán con la Corporación Catim. Se proyecta que a mediados de mayo los beneficiarios ya estén instalados en sus residencias. Serán cinco en total, porque en cada una vivirán tres personas.

También participará la Universidad San Sebastián (USS), que mirará de cerca el trabajo realizado y hará un diagnóstico que dé pie a una nueva política pública.

Desarrollo Social informó que la iniciativa demandará una inversión de $135 millones.

Caracterización

El psicólogo de la Corporación Catim, Óscar Vidal, es el coordinador del programa de Casas Compartidas. Ellos tienen experiencia con personas en situación de calle y por eso son la contraparte técnica del proyecto.

Vidal advirtió que el perfil de las personas más jóvenes es muy distinto al arquetipo que hay sobre quienes no tienen vivienda: "Son jóvenes que están en redes sociales, usan smartphones, se ven como cualquier otro joven de su edad. Muchos de ellos son reactivos del sistema y pese a que tienen traumas severos de la infancia, la mayoría tiene ambiciones, quieren estudiar, trabajar, tener familia".

Para cubrir sus necesidades muchos recurren a actividades ilegales, como la venta de droga, para cubrir sus necesidades, complementó el psicólogo.

La idea de entregarles una vivienda, dijo, es que la falta de ella no sea un elemento que les impida desarrollar su vida y cumplir sus anhelos. "Es difícil que piensen en estudiar, por ejemplo, si tienen que preocuparse primero de cuidarse ellos mismos, de ver qué van a comer o dónde van a dormir", explicó Vidal.

Dentro de los objetivos trazados por Desarrollo Social está que los participantes completen un plan de preparación para la vida independiente, cuenten con ocupación laboral activa y mejoren su integración comunitaria.

Para conseguir todo esto recibirán apoyo psicológico y de terapia ocupacional, además de horas parciales de psiquiatra, supervisor clínico, apoyo administrativo y de los servicios centralizados de la corporación Catim.

Participación de la uss

Como parte de sus actividades de vinculación con el medio, la Universidad San Sebastián se contactó con la Fundación Catim. Ahí supo del proyecto sobre viviendas compartidas que se estaba trabajando y quisieron participar.

Daiana Gutiérrez, directora de Trabajo Social Advance de la Universidad San Sebastián, contó que la participación que tendrán como universidad será hacer una propuesta de metodología del programa. "Haremos un monitoreo del modelo para ver si la experiencia local adhiere a los principios del modelo internacional", acotó.

Gutiérrez indicó que el piloto se basó en experiencia internacional, principalmente en Estados Unidos y Canadá, donde se considera a la vivienda como un medio para lograr otros objetivos.

Para sumarse a la iniciativa buscaron financiamiento en la misma casa de estudios. Para ello postularon al concurso de políticas públicas Ipsuss, el que se adjudicaron en marzo de este año. Gracias a ello participarán cinco profesionales, incluida Gutiérrez.

"El proyecto se focalizará en la observación de las etapas de concepción, planificación e implementación de las fases de selección de participantes y de ingreso y de mantención en la vivienda", detalló. Agregó que "se espera generar lineamientos para la adaptación del modelo Housing First a la realidad chilena, incorporando instrumentos y estrategias que permitan gestionar y evaluar las diferentes etapas de los procesos".

Este trabajo, mencionó, durará seis meses, aunque esperan postular nuevamente a fondos que les permitan hacer una segunda etapa. El documento resultante será presentado a actores claves.

En cuanto a las expectativas, el seremi de Desarrollo Social, Alberto Moraga, planteó que "las personas en situación de calle son una de nuestras prioridades. Se ha articulado una red muy grande en la Región, por eso este programa de acompañamiento psicosocial y psicolaboral es una tremenda oportunidad de ayuda para que los jóvenes logren el tránsito a la vida independiente. No tenemos duda de que con esa metodología el objetivo se va a lograr".

La estrategia está pensada para 18 meses, los que pueden ser ampliados a otros 18 meses más. Para ello Desarrollo Social traspasará 135 millones de pesos.

Implementadas por personal de Carabineros y de la Seremi de Desarrollo Social

Inician planes especiales para protección en el invierno

Incluyen albergues, vehículos y alianzas adicionales por el invierno y la emergencia sanitaria.
E-mail Compartir

Como fue el año pasado y en relación a que la pandemia aún continúa, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en conjunto con Carabineros de Chile iniciaron las rutas socio sanitarias protege del Plan Noche Digna. Estas rutas vienen a redoblar las que tradicionalmente se implementan en el Plan Invierno del Programa Calle y que nacieron como una necesidad para estas personas, a raíz de la llegada del covid-19 a la zona.

El intendente Patricio Kuhn, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Alberto Moraga y funcionarios de Carabineros hicieron el primer recorrido para auxiliar aquellas personas que se encuentran en la vía pública, y que por alguna razón, no quieren usar alguno de los dispositivos albergues que contempla este plan. Las autoridades llegaron a la Plaza Cruz en Concepción, para hacer entrega de estos kits de alimentación, abrigo e insumos sanitarios.

El seremi de Desarrollo Social y Familia, Alberto Moraga informó que en la Región hay casi 1400 personas en situación de calle, que requieren ayuda y apoyo.

"Es por eso que a través de la Seremi de Desarrollo Social y Familia hemos desarrollado alianzas que nos permitan llegar a estas solicitudes. Dentro de esas alianzas tenemos esta con Carabineros de Chile que, a través de los móviles de atención comunitaria, se encargan de recorrer distintos puntos elaborados por la Seremi de Desarrollo Social, para que de esa forma podamos hacer una alianza estratégica. Carabineros cubre los sectores de día y nuestras rutas sociales de noche", explicó.

Recordó que desde el año 2019 existen cuatro rutas médicas, una por cada servicio de salud, y que se ha incrementado la inversión, que hoy supera los mil millones de pesos en el Programa Calle.

El intendente sostuvo que otra de las labores que se desarrollan es "detectar si es que hay algún contagio y que deban ser trasladados llevarlos a los lugares que correspondan para que puedan estar más protegidos. Esta es una de las labores más importantes que hacemos en este tiempo de pandemia y son sin duda, los que más necesitan de nuestra ayuda".

Por último, el teniente coronel Luis Rosas de la Prefectura de Concepción, comentó que "la función que cumple Carabineros de Chile es realizar los recorridos, ubicar a las personas y entregar los kits de alimentación. Lo anterior es poder ayudar a las personas que no tienen un lugar donde viven y evidentemente paliar en parte sus necesidades básicas, sobretodo en este período de pandemia", dijo.

Avanza reconstrucción de escuela incendiada en el sector Lanalhue

E-mail Compartir

La Escuela Pedro Etchepare G-85, ubicada en el sector Lanalhue, en Cañete, tenía más de 80 años de funcionamiento. Un recinto que albergaba a 15 estudiantes en modalidad internado, hasta el pasado 15 de julio de 2020, día en que un incendio destruyó en su totalidad el inmueble, afectando a toda una comunidad educativa.

Reponer este recinto educativo fue una tarea que llevaron adelante autoridades regionales, el municipio y algunos actores privados, se buscaron alternativas y generaron alianzas para permitir su reconstrucción.

Así se concretó un proyecto de emergencia, emplazado en uno de los pabellones habilitados para poder levantar un nuevo inmueble, con altos estándares de calidad.

La Fundación Desafío Levantemos Chile trabaja en la ejecución de este proyecto, cuya inversión es de $212 millones y presenta un 80% de avance; obras que fueron visitadas por el seremi de Educación, Felipe Vogel, la alcaldesa (S) de Cañete, Marcia Órdenes, y el jefe de Daem, Juan Bravo.

El seremi destacó "este año, en conjunto con el Desafío Levantemos Chile, estamos reconstruyéndola y ya lleva un 80% de avance, la inversión es por más de 200 millones de pesos y esto va a beneficiar directamente a los 15 niños que estudian ahí en modalidad internado ".

Por su parte la máxima autoridad comunal, indicó "agradecemos la visita del seremi, junto a su equipo de trabajo, una visita muy provechosa puesto que logramos asistir a la escuela Lanalhue, la cual ya tiene un avance casi del 80%, una gran escuela que va a albergar a niños que en su momento quedaron sin su colegio a causa del incendio".

Añadió que "los avances son notorios, es una escuela muy bonita que deja claro las intenciones que tenemos siempre, poder propender a que haya un retorno a clases y poder entregar las mejores condiciones a los estudiantes".

OTROS PROYECTOS

En la comuna además se están ejecutando trabajos del Plan de Conservación 2020, en dos establecimientos educacionales, estos son el Liceo José de la Cruz Miranda y la Escuela Básica Juan Lavín Alvear.

Se trata de trabajos de mejoramiento de infraestructura, como la reposición de pavimento en las áreas de circulación, la reparación de multicanchas, el cambio de ventanas por termopaneles y la renovación de la envolvente térmica.

15 estudiantes tenía el establecimiento educacional en la modalidad de internado.