Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Comuna comanzó la cuarentena total el 20 de febrero pasado

Casos activos de covid en Los Ángeles duplican cifra del inicio de la fase 1

Situación de la capital de la provincia de Biobío concentra la preocupación de las autoridades regional de Salud y de la comuna.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Mientras en la Región del Biobío ha logrado estabilizar la cantidad de contagios diarios de covid-19 y existen alrededor de 4 mil casos activos, la comuna de Los Ángeles presenta una situación compleja. Hoy es la ciudad con mayor cantidad de contagios activos a nivel regional y una de las razones que habría generado esta situación sería la conducta de la población en Semana Santa y una alta cantidad de desplazamientos.

La directora de Salud de la Municipalidad angelina, Marta Aravena, explicó que "en Semana Santa del año pasado tuvimos el mayor brote y la mayor propagación de contagios. Ahora pasó lo mismo, después del fin de semana comenzaron a aumentar los casos cuando ya veníamos en alza. Alcanzamos casi 3.000 casos en marzo y ahora, en abril, vamos en los 2.800 y no hemos bajado de un promedio de 100 o 120 casos diario".

En este contexto, y según la experiencia del 2020, la directora sostuvo que se proyecta la posibilidad de un nuevo peak por el Día de la Madre. "Sé que estamos muy cansados, pero las personas han perdido la capacidad de asombro y la capacidad de asustarse ante el virus y por eso hemos llegado a esta situación", agregó.

Cabe destacar que Los Ángeles entró a cuarentena el 20 de febrero de este año registrando 369 casos activos, y aunque el confinamiento se ha mantenido por más de dos meses, las cifras muestran un aumento del 124%, con 826 personas con capacidad de transmitir el virus al 24 de abril.

Durante la primera semana de este mes, la comuna superó los 700 casos activos y desde el viernes antepasado no han bajado de los 800.

Al respecto, Cecilia Soto, jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud comentó que "se puede atribuir a la alta circulación viral, ya que la positividad de las personas que están enfermas alcanza el 22% hasta 25% y también hemos encontrado bastante detección en búsqueda activa". Agregó que con esta estrategia se ha detectado una gran cantidad de casos asintomáticos.

ZONAS RURALES

Según explica Marta Aravena, como capital provincial en Los Ángeles se identifica una confluencia de las demás comunas, generando con ello una movilidad importante. A esto se suma una población rural de la ciudad, cercana al 30% que acude al centro urbano para utilizar los diferentes servicios disponibles.

En este sentido, la logística para el proceso de inoculación por Covid-19 se reforzó en la ciudad angelina, para absorber la demanda de aquellas personas que acuden a trabajar desde otras comunas. "En la provincia tenemos comunas dormitorio, como se les denomina, por lo tanto, las personas se vacunan aquí mismo. Por eso hemos establecido grandes centros de vacunación con un aforo importante y los espacios necesarios", agregó.

Además, la directora detalló que "podemos decir que, al igual que el resto del país, acá más del 80% de los contagios son brotes familiares, al respecto observamos un aumento de la contagiosidad en las zonas rurales y extremas de Los Ángeles, el suroriente y al norponiente es donde se concentran nuestros mapas de calor y se registran más brotes por reuniones de familia".

También sostuvo que la red asistencial como capital provincia se encuentra sobrepasada "no hay camas críticas, el sistema de urgencias en el Hospital está colapsado, los cesfam también, la atención primaria desarrolla el seguimiento y la confirmación de casos, recién ahora la autoridad sanitaria se ha hecho cargo de la trazabilidad y eso nos ayuda mucho, pero también tenemos dos procesos de vacunación en marcha".


Región suma 4.059 personas contagiantes

Al 24 de abril, la región del Biobío registró 112.831 casos acumulados de Covid-19, con 4.059 casos activos. De ellos 2.054 en la provincia de Concepción, 1.565 en Biobío y 329 en Arauco, 78 en otras regiones y 33 en investigación domiciliaria, mientras que a la fecha se registran 1.842 fallecimientos validados por el Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS).

"En la red regional de salud pública y privada tenemos un total de 315 camas UCI y 160 camas UTI, con 26 y 29 disponibles respectivamente, que equivalen al 8% y 18% de disponibilidad respectivamente", señaló Muñoz, agregando que la dotación de ventiladores mecánicos llega a 328, con 96 de ellos disponibles, es decir, el 29%.

En tanto, la red de residencias sanitarias de la región hasta el viernes tuvo una ocupación del 76%, con 740 de 964 habitaciones ocupadas por un total de 981 pacientes, considerando personas positivas a Covid-19 y contactos estrechos.

826 personas con la capacidad de contagiar suma actualmente la capital de la Provincia de Biobío.

369 casos activos registraba la comuna angelina cuando comenzó la cuarentena total en febrero pasado.

De acuerdo a lo señalado por la directora de Salud Municipal angelina, la gran cantidad de desplazamientos desde zonas rurales complica la baja en la movilidad.

Diagnóstico fue realizado en el Hospital Regional

Detectan caso de intoxicación por infusión de anís estrellado en bebé

Situación afectó a menor de 6 meses luego que los padres acudieran al recinto asistencial por atención médica. Especialista recordó que existe una alerta farmacológica por su uso.
E-mail Compartir

Recientemente se detectó un caso de intoxicación por anís estrellado en un lactante menor, es decir, con menos de 6 meses, en la Región del Biobío.

Los síntomas que motivaron la consulta de los padres fueron la inquietud motora del bebé, su irritabilidad, llanto frecuente, hinchazón abdominal, alteraciones en el sueño y marcados episodios de sobresalto sobre todo al dormir.

Ya en la evaluación clínica neurológica presencial se evidenciarn otros síntomas que encendieron las alarmas en el Hospital Guillermo Grant Benavente. Tras un completo proceso diagnóstico, se evidenció la ingesta continua, por más de dos meses de infusiones de anís estrellado, la cual se sospechó como causa de los síntomas del paciente.

La neuróloga pediátrica y epilectóloga Carmen Paz Pérez del Servicio de Pediatría del recinto asistencial dijo que el uso más frecuente, extendido entre la población es para 'aliviar' los cólicos del lactante en los tres primeros meses de vida, por lo general sugerido por abuelos o familiares mayores en infusiones o 'agüitas caseras'.

La especialista sostuvo que en la literatura médica se han publicado decenas de reportes de intoxicación por anís estrellado, y entre los síntomas a destacar, están la aparición de irritabilidad, llanto persistente, reacción de sobresalto exagerada, somnolencia y aparición de movimientos anormales de los ojos o extremidades, entre otros.

"En general, los estudios de laboratorio sanguíneos y de imágenes son normales, aunque se han descrito casos con falla hepática", complementó la neuróloga.

ALERTA

En 2017, el Instituto de Salud Pública (ISP) difundió una alerta informativa de farmacovigilancia nacional, por el alto riesgo de intoxicación por anís estrellado, recomendando ese año no consumir infusiones elaboradas con esta especia.

Al respecto, la doctora Pérez manifestó que "sin poner en duda la eficacia de las plantas medicinales, existe una falsa percepción de seguridad y de ausencia de efectos secundarios en su uso, por lo que en muchas ocasiones las familias omiten información relativa a estas prácticas por considerarlas inocuas o exentas de algún riesgo". Esto, porque es precisamente esto lo que hace que aún se detecten casos aislados de intoxicación, debido a la ingesta de alguna de estas hierbas.

"La recomendación más importante en este sentido es eliminar el uso del anís estrellado en todo recién nacido, lactante y niño, y no administrarles ningún tipo de infusión casera u otro preparado de hierbas medicinales, y de querer hacerlo, a pesar de las recomendaciones, jamás dárselos sin antes consultar con su médico", dijo la pediatra.

En 2017, el Instituto de Salud Pública (ISP) difundió una alerta informativa de farmacovigilancia nacional por el alto riesgo.

Equipan nuevo Centro de Salud Familiar de Chiguayante

E-mail Compartir

Un moderno edificio con más de 1.700 metros cuadrados albergará al futuro Centro de Salud Familiar "Valle La Piedra", recinto que tendrá como objetivo entregar servicios sanitarios a más de 14 mil vecinos de Chiguayante, concentrados en su mayoría en el sector borde cerro.

El nuevo espacio, de dos pisos, contará con equipamiento de última generación y diez salas de atención multipropósito, dos ginecológicas, tres dentales y dos salas para atender infecciones y enfermedades respiratorias en población adulta e infantil.

Además, incluirá salas de reanimación, vacunatorio, curaciones, podología, toma de muestras, estimulación temprana, esterilización y sala multiuso. De igual forma tendrá una moderna ambulancia para el traslado de pacientes en situaciones de emergencia.

La alcaldesa (s) de Chiguayante, Lissette Allaire, indicó que la existencia de este nuevo Cesfam "tiene una importancia enorme para esta administración, ya que cuando llegamos el año 2012 comenzamos a trabajar en este proyecto, con un diseño financiado en su totalidad por el municipio, para luego ser postulado a fondos del Ministerio de Salud".

Añadió que "ahora, tendremos un Cesfam moderno, con estándares altísimos y nuestros vecinos del sector borde cerro podrán llegar a un centro de salud en el menor tiempo posible".

Cabe destacar que este nuevo recinto dotará de un cuarto Centro de Salud Familiar a Chiguayante -el primero en el sector borde cerro-, aumentando así la capacidad de atención sanitaria en la comuna.