Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Artistas del Acero apuesta por los radioteatros

Iniciativa virtual recopilará historias en barrios de Concepción

Financiado por el Fondo Nacional del Libro y la Lectura, "En mi barrio tod+s cuentan" busca ser una instancia para incentivar la lectura y el aprendizaje intergeneracional entre los vecinos de la capital regional.
E-mail Compartir

Por Makarena Sierra Alcayaga

Las memorias son historias que aún no han tenido la oportunidad de ser contadas, y Concepción guarda muchas entre sus calles. Por esta razón, es que Artistas del Acero gestionó "En mi barrio tod+s cuentan", iniciativa dirigida a residentes de los sectores de Agüita de la Perdiz, Plaza Perú y Villa San Andrés de Concepción; la cual tuvo su lanzamiento en el marco del Día del Libro.

"El confinamiento y la pandemia nos han afectado a todas y todos por más de un año. Por ello, generamos esta actividad, que busca acercar la lectura y la creación a todas las personas integrantes de nuestros hogares. Niñas, niños, jóvenes y adultos están invitados a participar en este intercambio de experiencias, construcción de identidad y creación colectiva", expresó Arnoldo Weber, gerente de la corporación acerera.

Financiada por el Fondo Nacional del Libro y la Lectura Línea Fomento Lector del Ministerio de las Culturas, se propone la realización de talleres literarios gratuitos y virtuales entre junio y agosto. Allí los asistentes podrán contar sus vivencias y aprender técnicas creativas como la producción de textos, mapeo colectivo y la musicalización.

Lo más llamativo de la iniciativa será la recopilación de estas vivencias, las que serán editadas, impresas y distribuidas en formato libro entre sus participantes.

También, acorde a los tiempos actuales, el material poseerá un código QR que, al ser escaneado, permitirá acceder a cápsulas de audio que "serán dramatizadas y convertidas al formato de radioteatro, disponible para escuchar en dispositivos electrónicos".

Gracias al apoyo de la Asociación Nacional de Radios Comunitarias y Ciudadanas de Chile (Anarcich), las producciones desarrolladas durante septiembre serán transmitidas por las estaciones que estén dentro de la organización a nivel nacional.

"Es una idea muy pertinente, acorde con el difícil momento que estamos pasando. Todo el material recopilado será respaldado en plataformas electrónicas, para leer y escuchar relatos que, de otra manera, se podrían perder en el tiempo", destacó la seremi de las Culturas, Carolina Tapia.

La autoridad agregó que relatos de la Agüita de la Perdiz, la Plaza Perú y de la Villa San Andrés, dan cuenta que "cada rincón de nuestras ciudades y poblaciones son portadoras de historias que cargan significados".

BARRIOS EMBLEMÁTICOS

Una de las razones que llevó a los encargados a escoger los sectores a los que se dirigirá la convocatoria es que, para la corporación acerera, podrían ser portadores de muchas historias ocultas.

"Plaza Perú es centro neurálgico de la vida de Concepción; Agüita de la Perdiz es una población emblemática con larga data; y la Villa San Andrés, es relativamente la más nueva con 30 años de existencia. Entonces, se eligieron, porque son vecinos que pueden contar historias que narren, de alguna manera, lo que ha trascendido en la ciudad", detalló el gerente en el cargo desde 1999.

Weber resaltó, además, que la importancia de esta iniciativa radica en que es una oportunidad de difusión para gente que, por una razón u otra, ha tenido que dejar de lado su afición por la literatura. "Ahora podrá mostrarla con una perspectiva territorial", indicó.

Tal es el caso de Eugenia Parra (56), pobladora de la Agüita de la Perdiz, quien se mostró muy agradecida de la posibilidad de mostrar y dar a conocer parte de su intimidad y punto de vista desde lo vecinal, a través de estos relatos.

"Humildemente yo soy una escritora de población. Tengo algunos cuentos por ahí que en mi tiempo libre hago y nunca he trabajado la escritura", reconoció.

Señaló que nunca he participado de un taller literario. "Sin embargo, toda la vida me ha gustado leer y ahora, con este tiempo de confinamiento, he tenido más espacio para escribir", comentó en la instancia de lanzamiento sobre el proyecto, cuya muestra final se realizará en octubre próximo, en fecha por confirmar.

Se trata del director Bernardo Govea

Mexicano es nuevo invitado de los "Lunes cinematográficos"

Abordando parte de su historia y trayectoria profesional, el ganador de los Premios de Literatura León 2020, también dará señales sobre su faceta de cuenta cuentos.
E-mail Compartir

En una distendida conversación, el director mexicano Bernardo Govea compartió su historia y trayectoria profesional en el reestreno de la sesión del ciclo "Lunes cinematográficos" de Corcudec, junto al encargado de comunicaciones y programación de la Corporación, Julio Gaete.

El encuentro virtual estará disponible hoy, a las 18 horas, por el Facebook Live de Corcudec, para dar paso al largometraje "La memoria de mi padre", de Rodrigo Bacigalupe. Éste cuenta con la actuación del fallecido actor Tomás Vidiella.

A partir de un acuerdo de colaboración entre Corcudec y la Universidad de Guanajuato fue posible realizar esta jornada con el destacado guionista y director de cine, quien -desde su hogar en León de Guanajuato- hizo un interesante análisis sobre la influencia y representación de esta localidad en la gran pantalla, basada en la riqueza cultural de la zona.

"Gracias a esta alianza podemos conectarnos con este director mexicano que se destaca por su habilidad para contar historias y con una importante carrera internacional", destacó Gaete.

Estudiante de la Casa de la Cultura, fue alumno de Juan Clemente Gil, participó en talleres con Guillermo Arriaga, Jairo Buitrago y Francisco Hinojosa, entre otros.

Además, ha sido destacado por cortometrajes como "Que sean verdad los cuentos", "The butterfly" y "¿Y si gritamos poquito".

"Guanajuato ha sido escenario e inspiración de más de 30 largometrajes, tanto locales como internacionales. Películas mundialmente conocidas como "Viva María" en la década de los 60 y otras más recientes como la película infantil, Coco, basada en sus escenografías e historias en esta locación", destacó el representante comunicacional de Corcudec,

"Ya sea de la famosa época de oro del cine mexicano y ahora las producciones norteamericanas han venido a filmar o tomar la arquitectura de base, se ha establecido como un destino cinematográfico y el Estado ha abierto las puertas para que vengan producciones", explicó Govea.

CONTAR HISTORIAS

En los festejos del 444 aniversario de León, el director fue reconocido como ganador en los Premios de Literatura León 2020 gracias a su cuento "La voz de la melancolía", obteniendo el premio estatal de cuento corto.

"Es lo que hago, en todos los formatos, contar cuentos por donde se pueda, lo que me ha llevado a usar el formato de cine y la escritura", mencionó.

Esta faceta de cuenta cuentos se une a su labor como realizador audiovisual, gracias a la posibilidad de escribir guiones cinematográficos.

"Un amigo estaba atorado con una historia y me pidió ayuda, así fue mi primer corto en Praga (...) Aquello que fue un impulso anímico fenomenal", recordó el también cineasta, quien prontamente dio el paso para producir sus propias aventuras audiovisuales contadas en no más de una hora.

El conversatorio estará hoy, 18 horas, por redes sociales de Corcudec, para luego exhibir "La memoria de mi padre", cinta con Tomás Vidiella.

Agenda remota El Museo de Arte Religioso Ucsc presenta el conversatorio "Gabriela: profetiza del exilio, la dulzura del nopal", dirigido por la magíster en Arte y Patrimonio, Nidia Smith. En el se observará su rol como diplomática y poetisa.

E-mail Compartir

Gabriela Mistral Presente

Mañana, a las 18 horas, por las redes sociales de Cultura Ucsc.

Mes del Libro

En medio del Mes del Libro, la Biblioteca Municipal de Concepción presenta "Dante Alighieri: vida, entorno y tiempo", charla a cargo del doctor en Historia, Eduardo Andrades, y enmarcada en el séptimo centenario de la muerte del poeta.

Viernes, a las 12 horas, en el Facebook de la Biblioteca.


Féminas Sinfónicas

Diferentes invitadas del ámbito artístico y cultural, también adaptadas al modo remoto, cuentan sus aventuras, a través de las ondas radiales del 95.1 FM, junto al panel encabezado por Marcela Ibáñez.

Sábado, a las 15 horas, radio UdeC y el Facebook de Corcudec.


Conversatorio


El Museo de Arte Religioso Ucsc presenta el conversatorio "Gabriela: profetiza del exilio, la dulzura del nopal", dirigido por Nidia Smith. La actividad se centrará en la figura de Mistral como diplomática y poetisa.

Mañana, 18 horas, redes sociales de Cultura Ucsc.


Música desde el Cerro


Dado el éxito en sus primeros ciclos musicales, se desarrollan nuevamente las "Sesiones caracol" del Parque Metropolitano Cerro Caracol. En esta ocasión, los invitados son la banda penquistas Insolentes.

Viernes, a las 20 horas, a través de las redes sociales del Parque.