Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Moneda estadounidense pasó de tener una histórica baja a su mayor alza en un día

Pymes exportadoras temen efectos por volatilidad del dólar en último mes

Desde Asexma señalaron que es necesario crear certidumbres para las pymes sobre el tipo de cambio, como sucede con grandes empresas.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada

La semana pasada el dólar llegó a niveles históricos similares a julio de 2019, pero también dio un vuelco de 180 grados y presentó su mayor alza desde inicios de marzo, cerrando en 714 pesos. Pese a que los expertos han vaticinado -hasta ahora- que el tipo de cambio cerrará en 690 pesos al finalizar el 2021, exportadores locales creen que existe una volatilidad que es difícil de prever a tan largo plazo.

Si primero se habló del precio del cobre y la expectativa del tercer retiro desde las AFP como variables que favorecían al peso local y a la caída del dólar. Y es precisamente la decisión del Gobierno de acudir al Tribunal Constitucional y las manifestaciones que produjo este hecho, lo que motivó su alza al terminar la semana y frenar la caída que se venía dando desde marzo.

El presidente de la Agrupación de Pequeñas y Medianas Empresas Madereras (Pymemad), Michel Esquerré, cree que el escenario político actual chileno va a inferir directamente en la volatilidad de la moneda estadounidense. "Hay un contexto político que está bien incendiario y esos asusta a los inversionistas y al mercado. Hay mucha gente con ánimo de protestas más intensas y eso afecta al comportamiento del dólar", precisó.

CAÍDA SIN SOPORTE

El miércoles 21 de abril, el dólar llegó a su cifra más baja: 696 pesos, cifras similares se lograron en enero con 699 pesos. Sólo en abril acumuló una baja de 22,4 pesos antes del jueves. Entre lunes y martes, la caída fue de 4,6 pesos.

Alfredo Meneses, gerente general de la Asociación de Exportadores y Manufactureros (Asexma Biobío), indica que una sostenida baja afecta a los importadores y un alza sostenida, a los importadores. Pero el problema mayor, indicó, que es "a las pymes les afecta más porque las grandes empresas planifican el tipo de cambio de instrumentos financieros, lo que se llama forward, con su banco y con ese tipo de cambio transan todas sus operaciones".

Meneses aclaró que en el caso de las pymes "si trajiste insumos para tus productos, y los compraste con el valor del dólar dos meses atrás, y si cuando te pagan los hacen en dólares, te fuiste a pérdida: compraste más caro y vendiste más barato".

Por lo tanto, el tipo de cambio para las pymes se transforma en una variable económica de incertidumbre.

Consultada a Corporación de la Madera (Corma) y a la Cámara de Producción de Comercio de Concepción (CPC) acerca de las afectaciones por la volatilidad del dólar, declinaron referirse.

ESCENARIO SEGURO

Michel Esquerré indicó que, en el caso de las pymes madereras, la volatilidad -si bien siempre es una variable- en el actual escenario no es la gravitantes sobre si suben o bajan sus ganancias.

"La madera ha tenido una importante alza en el mundo, la construcción ha seguido adelante y la gente ha ampliado sus viviendas y eso nos ha significado un buen escenario. Los que han estado más afectados son aquellos rubros que efectivamente no pueden funcionar con la pandemia y cuarentenas, como el comercio, el turismo o el gastronómico", precisó el presidente de Pymemad.

El dirigente de las pymes madereras, reiteró que "la volatilidad política no le da estabilidad a nadie".

En ese sentido, Meneses indicó que el movimiento del dólar también está muy ligado a la evolución de la pandemia y, en ese sentido, "se puede seguir bajo los 700 pesos, si hay agentes económicos que tenía diagnósticos positivos del crecimiento del país y si Chile lograra ese efecto rebaño por la vacunación, esto podría dinamizar la economía".

REGLAS CLARAS

Para que ni la abrupta caída del dólar ni una subida estrepitosa afectara negativamente a las pymes, Alfredo Meneses cree que es necesario contar con una política pública "que les permitiera a las pymes contar con un forward, a lo menos de mediano plazo, que exista un cambio determinado y eso nos daría un cierto margen de certidumbre".

Actualmente, dice el gerente general de Asexma Biobío, "el mercado se rige por sus propias leyes, pero nosotros requerimos instrumentos de previsibilidad en caso de que existan cambios abruptos, para no salir perjudicados y tal como lo logran las grandes empresas".

De esta forma, indica el representante de los exportadores, se emparejarían las condiciones entre los pequeños y las grandes empresas, entregándoles a las primeras, más opciones de seguir funcionando y no estarían a merced de los cambios del dólar, especialmente en un escenario como el actual, que puede provocar drásticas alzas o bajas.


LAS OTRAS VARIABLES QUE AFECTAN LAS GANANCIAS

Michel Esquerré, presidente de Pymemad, indicó que la principal afectación que viven en la actualidad como rubro maderero es que a raíz de la falta de contenedores, no han podido exportar sus productos. "El dólar no ha tenido una variación tan fuerte como para decir que no está matando, así como sí nos afecta la escasez de contenedores. Para Meneses, se trata d un escenario complejo que se vive en la actualidad, "estamos con una acumulación de cosas: la falta de contenedores, la volatilidad del dólar, paros en los portuarios y así es complejo moverse".

La legumbre la utiliza para producir mantequilla

Agricultor cambió el cultivo de papas y porotos por maní en Arauco

Luis Navarro Santibáñez reconoció que sus clientes buscan lo natural y con un producto con procedencia conocida que le da características particulares como la textura y el sabor.
E-mail Compartir

"La primera reacción de mi padre ante el planteamiento de este nuevo cultivo fue de un rotundo rechazo, dado el cero conocimiento que teníamos acerca del cultivo de maní, pero posteriormente su visión fue cambiando al notar que habíamos estudiado mucha documentación sobre el manejo de este cultivo, generaron un conjunto de variables para impulsar el proyecto".

Con esas palabras, Luis Navarro Santibáñez cuenta cómo comenzó a cultivar maní, para posteriormente producir mantequilla a partir de esta legumbre, tarea que realiza junto a su esposa Gabriela Echeverría en el sector de Chigue, en la comuna de Arauco.

La primera siembra que realizaron fue el año 2019 y cosecharon en 2020. Este año acaban de finalizar con éxito su segunda cosecha de 1.000 kilos en una superficie aproximada de 0,8 hectáreas.

En este cambio de cultivo, anteriormente se dedicaban a la siembra de papas y porotos, han contado con el apoyo del Indap a través de créditos e inversiones. El director regional, Odín Vallejos, comentó que "sabemos que la agricultura familiar campesina es multirubrista, lo cuales una oportunidad a la hora de replantearse un nuevos sistema productivo, considerando además que el cambio climático ha ido modificando la geografía agrícola a lo largo de Chile".

El productor explicó que eligieron el maní porque es un leguminosa que, además de beneficiar el suelo, les permite elaborar mantequilla, dándole un valor agregado como producto terminado, con una textura, sabor y porcentaje de aceite natural. "Estas características nos han permitido llegar a clientes que buscan lo natural con una procedencia conocida", señaló.

La primera siembra fue realizada el año 2019 y este año finalizaron con éxito su segunda cosecha de 1.000 kilos de la legumbre.

Podrán acceder a maquinarias y tecnificar procesos

Abren postulaciones para que productores cuenten con leña seca

E-mail Compartir

El seremi de Energía, Mauricio Henríquez, hizo un llamado a postular al programa "Leña Más Seca" a los productores y comerciantes de leña del Biobío y con ello poder mejorar sus procesos productivos y potenciar sus ventas.

En su visita a JTC Maderas, ubicada en el sector Escuadrón de la comuna de Coronel, el secretario ministerial precisó que "para nosotros es importante que las empresas sigan el ejemplo de JTC Maderas, porque tienen la certificación ambiental necesaria que asegura la calidad de sus productos y fueron beneficiados por el programa en 2018. Esto facilitará su nivel de trabajo y mejorará su producción".

Este año, el diseño del programa se adecuó al contexto económico y social actual, buscando desarrollar un proceso rápido que contrarreste la falta de mano de obra en el rubro y que se ha intensificado por la pandemia. Las postulaciones son en www.lenamasseca.cl hasta el 29 de mayo.