Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
El proceso sufrió una caída en su ritmo en las últimas semanas en la Región

La incredulidad y desinterés de los grupos etarios que frenaron el avance de la vacunación

Conforme fueron disminuyendo las edades para el proceso, también lo han hecho el número de personas que acuden a los centros de inoculación y se pasó de un promedio sobre los 10 mil diarios, a apenas superar los 2 mil en la Región. Expertos apuntan a que se trata de los grupos etarios que creen no ser de riesgo por el coronavirus, que no creen en las vacunas o tienen desinterés en el proceso porque no lo entienden. Son, además, el mismo grupo que actualmente está aumentando en sus hospitalizaciones por coronavirus. El llamado, insisten, es a mejorar la comunicación de riesgo y a vacunarse.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada // lesly.zurita@diarioelsur.cl

Cuando a fines de enero se dio a conocer las primeras fechas del calendario de vacunación masiva contra el covid-19 formulado por el Gobierno, había cierto escepticismo sobre cómo este se iba a llevar a cabo. El documento priorizaba a adultos mayores, separándolos por rangos etarios entre dos a cuatro años por día y semana, además de los funcionarios de salud. El temor era si el primer grupo iba a responder positivamente al proceso, que es voluntario, especialmente porque si se comparaba con el cumplimiento de la vacunación por influenza, las cifras no eran muy auspiciosas.

Sin embargo, ocurrió todo lo contrario y en dos semanas de iniciado el proceso, en la Región del Biobío ya se habían inoculado más de 250 mil personas. El rápido avance local se replicó en cada una de las regiones, lo que llevó a ser destacado -incluso- a nivel nacional. Pero acorde corrieron las semanas y las edades para inocularse fueron disminuyendo, también lo hizo el número de personas que recibía su primera dosis.

El 10 de febrero ha sido -hasta ahora- el día que más personas se inocularon en la Región del Biobío: 31 mil 528. Luego las cifras oscilaron entre los 18 mil y 20 mil diarios. Pero desde el 30 de marzo se cayó a un promedio de 10 mil, el 1 de abril solo acudieron 6 mil personas y desde el 20 de abril se promedian 2 mil personas diarias en todo el territorio regional.

Esta fuerte caída en la inoculación de la primera dosis, según expertos, se debe a dos puntos: llegamos al rango etario de las personas que no están interesadas en vacunarse y una baja disponibilidad de dosis ahora que ya se terminaron los primeros acuerdos firmados con las farmacéuticas. Respecto al primer punto, indicaron que la comunicación de riesgo no ha ido en la línea correcta de generar confianza en el proceso ni a desmitificar las noticias falsas en torno a la campaña.

SIN INTERÉS

Cuando se mira el desglose de inoculados por rango etario, desde los 50 años en adelante los porcentajes superan el 70% de la población. Sin embargo, entre los 40 a 49 años caen al 46% y si bien se trata de un grupo etario que recién comenzó desde el 12 de abril, las cifras no deberían ser tan bajas.

Maritza Muñoz, doctora en Epidemiología del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UCSC, indica que "hay una ralentización que es producto de que llegamos a esta población que -a la larga- es la que está con mayores problemas en los hospitales, que está haciendo uso de las camas UCI, que extrañan la libertad de antes de la pandemia".

Muñoz reconoce que se llegó a la edad en que las personas sí tienen dudas sobre la efectividad de las vacunas, muestran opiniones más divididas al respecto o creen que no las necesitan por no ser "población de riesgo". Si bien no los define como "antivacunas", sí son personas que no están interesadas en formar parte de la campaña. Coincidentemente, también se trata del grupo de personas que componen la fuerza laboral y deben salir a trabajar, pese a las medidas de restricción de movilidad.

Jorge Fuentealba, profesor del Departamento de Fisiología de la UdeC y miembro del comité de expertos del Instituto de Salud Pública (ISP) que evaluó las tres primeras vacunas aprobadas en Chile, plantea que "entramos en un segmento que no está cumpliendo con lo esperado, no está actuando con la misma intensidad que los adultos mayores que, finalmente, dieron cátedra de compromiso social. Y esto es un poco preocupante, porque empieza a entrabar el proceso de vacunación y si hay grupos etarios que no cumplen con las metas, es más difícil llegar al denominado 'inmunidad de grupo' cuando se tenía estipulado".

Esta falta de interés, según Fuentealba, está dada porque existe "poca credibilidad en el proceso, en las vacunas y en el virus. Indudablemente hay gente que no cree que exista, hay fake news que dicen que la vacuna te pone un chip adicional, que producen autismo y muchas más cosas que son falsas; pero que empiezan a producir una incertidumbre en la población, también temor. Es por eso que ves gente en la calle sin mascarillas o fumando cuando alguien pasa", precisa el docente.

COMUNICACIÓN DE RIESGO

La experta en Epidemiología Maritza Muñoz apunta como un factor relevante el desconocimiento y desinterés en el proceso de vacunación. "Inicialmente se dijo que la población que tenía probabilidad de fallecer o de enfermedad de gravedad eran los adultos mayores, que había que cuidarlos. Pero no se hablaba de los crónicos ni de los menores de 2 años que no tienen sistema inmunitario, ni nadie más", precisa la docente.

Añade que lo mismo sucedió con los enfermos crónicos que no eran respiratorios, como el caso de quienes padecen obesidad. "No les han dicho que, si se contagian, puede ser que no lleguen a la UCI, pero sí pueden tener problemas de trombosis elevados, el covid es muy largo y no sólo implica el tiempo enfermo, sino que las secuelas posteriores. La gente asocia la gordura o el exceso de peso a algo estético y no asume que es una enfermedad".

ESTUDIO DE EFECTIVIDAD CORONAVAC CHILE

E-mail Compartir

¿Qué es efectividad de una vacuna?

Es la protección que nos entrega una vacuna en condiciones de la vida real.

Efectividad después de 14 días de la segunda dosis

67% prevenir covid sintomático *De 100 personas que hubieran tenido covid-19, solamente habrá 33 casos si todos estamos vacunados.

85% prevenir hospitalización.

89% prevenir ingreso a UCI.

80% prevenir muerte.

*De 100 personas que hubiesen muerto por covid-19, 20 lo harán si estamos vacunados.

Conclusiones

La vacuna protege contra la infección sintomática del Sars-Cov-2, así como contra las formas más graves de la enfermedad.

Como no tenemos vacunas 100% efectivas, es fundamental que TODOS nos vacunemos.