Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector

Viene de la página anterior

E-mail Compartir

todos. Evidentemente, hay momentos o lugares en que esa cama no está y hay que trasladar al paciente, o se generan atochamientos que se manejan en el transcurso de las horas. Pero el problema está en que muchas de estas camas son atendidas por un conjunto de personas que a pesar de tener un compromiso y un cariño enormes por el paciente, no tienen las competencias completas que necesitan tener y que tienen que ser supervisados con menor acuciosidad que la que uno quisiera. Por lo tanto, sin duda, esto se traduce en mayor mortalidad y eso pasa en todas partes del mundo, no sólo en Chile. Hay países vecinos que tienen gran mortalidad por falta de camas: no tienen camas ni ventiladores ni oxígeno suficiente. Eso es mucho peor, claro, pero aquí tenemos las camas, pero falta calidad, gente calificada. Por eso tenemos que estar permanentemente calificando a las personas de manera que puedan hacer esta labor lo mejor posible.

-Cuando se habla de acondicionar camas críticas extra, ¿en qué se diferencia de una cama de cuidados intensivos usual?

-En la práctica, la cama es la misma. El colchón es prácticamente el mismo; el ventilador que se entrega es suficientemente bueno. De hecho, como Ministerio de Salud, hemos comprado nuevas partidas de ventiladores para asegurar esa estructura. El problema es la calidad. ¿En qué se diferencia? Normalmente, se tiene una enfermera para dos pacientes, un médico y un kinesiólogo para seis pacientes. Pero a medida que se aumentan y aumentan camas, se va cambiando el estándar: una enfermera para tres o cuatro pacientes, un médico que no ve seis, sino ocho o nueve pacientes, un kinesiólogo que atiende nueve en vez de seis pacientes y, por lo tanto, las atenciones son más breves, con menor frecuencia, se dejan ciertos detalles de lado. Eso afecta la calidad porque hay que tratar de atenderlos a todos. La gran diferencia está en eso: el profesional tiene que además de dividirse entre más pacientes, tiene que además duplicar sus turnos. Está más cansado, puede cometer más errores. Ese es el problema de fondo.

-El ministro de Educación ha insistido en que todos los alumnos deberían volver a clases presenciales pasada la cuarentena. ¿Qué le parece?

-Eso es muy complejo. Desde el punto de vista sanitario, la lógica dice que los niños sí o sí van actuar como vectores sobre adultos, por lo que sería complicado reabrir los colegios. Sin embargo, por otro lado, se sabe que los niños se están transformando en obesos en las casas, sin ejercicio, sin moverse; también van perdiendo su sociabilidad, dejan de aprender, lo que significa estar encerrado todo el tiempo para un niño tiene repercusiones inmensas, que también son sanitarias. Si nuestro país fuera menos obeso y no fuera el líder en Latinoamérica en obesidad, tendríamos menos enfermos covid también, porque la obesidad es factor de riesgo de tener el covid y de morir de covid. La respuesta es muy difícil. Yo tiendo a pensar que hay que abrir los colegios cuando la curva de incidencia de casos esté suficientemente baja, pero no tengo la respuesta de cuándo es suficientemente baja. Es una balanza difícil de equilibrar: la salud mental, social y física de los niños es tan importante como lo que pasa con el covid.

-Ya se retrasaron un mes las elecciones programadas para abril, ¿qué piensa de que se realicen en mayo?, ¿sería necesaria una nueva modificación de fechas?

-Estamos a tres semanas de las elecciones. Yo soy intensivista, no soy epidemiólogo, de manera que si me preguntas cuál es mi problema ahora es que, hasta el día de hoy, con la curva de contagios que tenemos si le resto a los ingresos a UCI, los que salen de UCI, todavía me estoy quedando con 20 pacientes todos los días. Eso significa que en cinco días tengo que armar 100 camas UCI, y eso es insostenible. Estamos mejor que antes: antes eran 40 pacientes diarios, ahora son 20. Pero esto sigue siendo muy malo, porque no podemos crear esa cantidad de camas UCI. Desde el punto de vista intensivo, si este número de pacientes baja alrededor de 10 en la próxima semana y el proceso eleccionario se realiza en la forma que se realizó en octubre, es decir, en forma ordenada, sin aglomeraciones, pienso que sería posible hacerlo. Si la curva de casos en la calle, o sea, los casos diarios, empeora, y la curva de ingresos netos a UCI permanece sobre 10, creo que es muy difícil que el sistema sanitario se haga cargo de un pequeño rebrote, aunque sea pequeño, en el contexto de las elecciones.

-¿Considera que lo ha hecho todo bien el Ministerio de Salud o hay alguna autocrítica?

-Yo no estoy para defender gestiones. Evidentemente que la gestión de todos es mejorable, tanto en salud pública como en gestión hospitalaria. Lo que quiero transmitir es que el trabajo que se ha hecho en Chile por las personas que trabajan en salud, esto no es mérito del Ministerio o mérito de alguien concreto. Lo es de todas las personas que están en primera línea, sacándose la mugre. No creo que haya un país en el mundo que haya cuadruplicado, casi quintuplicado, su capacidad de camas críticas durante un año. Eso es inédito. No es un "éxito", porque es una respuesta ante gente que está muriendo, pero es algo que hay que reconocer a la gente de salud: ese gran esfuerzo que han hecho.

-¿Algún consejo a la ciudadanía?

-Chile no se comporta como una unidad. Hay regiones, como la Décima, Duodécima, Concepción, tal vez Antofagasta, Arica un poco, que han bajado la presión de camas, a diferencia de la Región Metropolitana, la Quinta, Maule, La Araucanía, que tienen una gran presión de camas. Los grandes centros urbanos están con una pandemia muy viva, muy compleja, y todavía se requiere de parte de todo el país, para apoyarnos unos a otros, conductas de prevención: aislamiento, evitar las reuniones sociales (la principal fuente de contagios), que los jóvenes entiendan que tiene que cuidarse, ocupar mascarilla, lavarse las manos. Esto no ha terminado. Tenemos que seguir en la pelea, hay compatriotas que se están enfermando y muriendo. Y a uno mismo le puede pasar.

"En nuestra segunda ola se mezclan dos fenómenos: uno es, 'bajar la guardia', pero el otro, como sugieren muestras en los pacientes ventilados en UCI, es la presencia de la variante brasileña, la variante P1".