Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Pero preocupa alza de casos entre jóvenes

Minsal: contagios ceden 6% en las últimas dos semanas

Autoridad Sanitaria reportó 101 fallecidos y 6.796 nuevos casos en las pasadas 24 horas. Mañana comienza la vacunación de embarazadas.
E-mail Compartir

Por Redacción

Sendas disminuciones de 6%en los últimos siete y 14 días han experimentado en Chile los nuevos casos de covid-19, según el reporte del Ministerio de Salud (Minsal).

De todos modos, afirmó el ministro Enrique Paris, "nos preocupan profundamente las regiones de Magallanes, La Araucanía, Atacama y Maule, cuyas incidencias están entre las más altas del país".

"Por favor, no bajemos los brazos, sigamos haciendo nuestros mayores y mejores esfuerzos para seguir evitando los contagios", añadió Paris, pidiendo observar las medidas preventivas.

En las últimas 24 horas, se registraron 6.796 nuevos contagios y 101 fallecidos, lo que elevó el balance total desde inicios de la pandemia a 1,16 millones de infectados y 25.742 decesos.

La tasa nacional de positividad, es decir, el número de contagios de covid-19 detectados por cada 100 exámenes PCR, fue de 9,78% en todo el país, luego de efectuarse 65.303, cifra que en la Región Metropolitana ascendió a 10%.

El número de casos activos se situó en 43.577, mientras que los hospitalizados llegaron a 3.374. De los internados, 2.954 se hallan con ventilación mecánica.

El Minsal también informó que el sistema cuenta con 4.488 camas críticas, de las cuales 232 hasta ayer estaban desocupadas.

LLAMADO A LOS JÓVENES

Según precisó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, 615 de las 2.713 personas ingresadas a hospitales entre el 15 y el 21 de abril tenían entre 20 y 40 años, es decir, 23%.

"Llamamos principalmente a los jóvenes a cuidarse, a mantener las medidas de autocuidado y, si lo requieren, acudan a las residencias sanitarias", sugirió.

Según complementó la funcionaria, "en el mismo periodo, 1.070 personas ingresaron a una unidad de cuidados intensivos, de los cuales 184 corresponde a jóvenes de entre 20 y 39 años".

"Esta enfermedad es grave y es grave para todos", insistió Daza.

TURNO DE EMBARAZADAS

En paralelo, el Minsal anunció para mañana el inicio de la vacunación de mujeres con al menos 16 semanas de embarazo y con comorbilidades, como obesidad, síndrome hipertensivo, diabetes, trombofilia, embarazo múltiple y patologías que requieran tratamiento inmunodepresor, así como males cardiacos y respiratorios graves.

El calendario contempla también primeras dosis para personas de 46 años entre lunes y martes, y de 45 entre miércoles y jueves.

RECITAL CALLEJERO

Con dos personas detenidas terminó un improvisado concierto que el cantante de trap Pablo Chill-E brindó el viernes en la vía pública, pese a la cuarentena que rige en la Región Metropolitana.

Los hechos se registraron a las 20:45, cuando efectivos de la 13° comisaría de La Granja llegaron hasta una multicancha de la población San Gregorio, donde se había congregado un centenar de asistentes.

La Fiscalía Metropolitana Sur inició una investigación para determinar quiénes organizaron y participaron del evento, señaló Cooperativa.

El artista, cuyo nombre es Pablo Acevedo Leiva, cuenta con dos aprehensiones anteriores por incumplimiento de restricciones en el marco de la pandemia.

Con dos personas detenidas resultó un improvisado concierto del cantante de trap Pablo Chill-E que brindó en la vía pública en la Región Metropolitana.

La OTAN considera la medida como agresiva e ilegal

Rusia cierra partes del Mar Negro en medio de tensiones

Se trata de tres sectores vecinos a la península de Crimea.
E-mail Compartir

Rusia cerró el acceso a tres sectores del mar Negro para buques militares de otros países pese a las advertencias de la OTAN y de Ucrania, que consideran esa medida agresiva e ilegal.

Según precisó el Boletín de Navegación y Oceanografía del Ministerio de Defensa, el cierre se hizo efectivo ayer a las 21.00 hora local y estará en vigor hasta el próximo 31 de octubre.

Los tres sectores se encuentran en la península ucraniana de Crimea, anexada por Rusia en 2014, donde el Ejército ruso realizó esta semana maniobras militares.

Se trata del sector que va del puerto de Sebastópol al de Gurzuf, la zona costera frente a la reserva natural de Opuk, que acoge un polígono militar y un pequeño sector cerca del extremo occidental de la península.

El Ministerio de Defensa insistió en que dicho cierre no afectará al Estrecho de Kerch, que separa Crimea del continente y une el mar de Azov -que comparten Rusia y Ucrania- con el mar Negro.

El cierre estaría motivado por maniobras de tiro, lo que incluye proyectiles de artillería y misiles, y también por trabajos técnicos en la zona.

Ucrania calificó el cierre de nuevo intento de "violar" las normas internacionales de navegación y "usurpar" el derecho de Ucrania como "país costero".

Desde que Rusia construyó el puente que une la península con el continente, Kiev acusa a Moscú de querer convertir el Azov en un mar interior.

Mientras, la OTAN llamó a garantizar "el libre acceso a los puertos ucranianos en el mar de Azov", entre los que destacan Mariupol y Berdiansk.

Rusia siguió adelante con sus planes pese a que Estados Unidos renunció al envío de dos buques -los destructores "Roosevelt" y "Donald Cook"- al mar Negro, mientras que el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, anunció el jueves la retirada de las tropas desplegadas en Crimea y cerca de la frontera ucraniana, lo que comenzó el viernes.

31 de octubre es la fecha que fijó Rusia para el término del cierre en el Mar Negro, que comenzó ayer.

2014 comenzó el conflicto entre rusos y ucranianos, cuando la península de Crimea fue anexada por Rusia.

Opinión

Cinco nuevas ZOIT en Chile: más terreno al turismo

E-mail Compartir

Nuestro país poco a poco ha ido descubriendo su vocación turística. Cada año miles chilenos que habitan esta larga y angosta franja de tierra han visto en el turismo un motor que logra impulsar el desarrollo social y económico incluso del poblado más pequeño del país.

En los últimos 12 meses todos nuestros esfuerzos se han centrado en resistir frente a los efectos de la pandemia sobre el turismo y prepararnos para recuperar los espacios que ella nos ha quitado, lo que, sin duda, es el principal desafío que hoy tenemos.

Sin embargo, en el sector siguen ocurriendo noticias positivas y una de ellas es que el turismo ganó cinco nuevos territorios, al declarase Zonas de Interés Turístico (ZOIT) a Chaitén, el lago Llanquihue, Cochamó y Hualaihué, Putaendo y el pueblo de Mamiña, destinos que se suman a los 30 ya existentes en todo el país, totalizando 35 ZOIT a nivel nacional.

No puedo más que agradecer a todos quienes han trabajado a lo largo de este proceso: municipios, organizaciones civiles, vecinos y, por su puesto, al Comité de Ministros del Turismo, que tras una transversal evaluación determinó que estos cinco territorios cumplen con un contundente plan de trabajo a futuro para reactivar y desarrollar la actividad turística.

¿Por qué es tan importante esta declaración? Porque esta herramienta tiene como fin relevar a los territorios con vocación turística, priorizándolos al momento de la inversión, ejecución e implementación de planes de fomento al turismo y porque, además, los territorios ZOIT pueden optar a programas públicos que incluyen recursos destinados a obras de infraestructura y equipamiento, con el fin de posicionar el destino y sus condiciones particulares.

Hoy, como país, enfrentamos un desafío enorme y todos nuestros esfuerzos deben estar enfocados en superar la pandemia. Sin embargo, y sobre todo en estos momentos, considero importante destacar que los esfuerzos de cada uno de estos lugares son motivo de orgullo y muestra de la riqueza, diversidad y contrastes de nuestro país.

Estoy seguro que condiciones como el patrimonio cultural de Putaendo y sus viñas, la impresionante belleza natural de Cochamó, Llanquihue y Chaitén; y la innovación del pueblo de Mamiña, serán pilares fundamentales para la recuperación del turismo.

Paso a paso no sólo iremos recuperando espacios para el turismo en Chile, también, y con el trabajo de todos, ganaremos nuevos lugares que reactivarán con más fuerza y sobre bases sólidas un sector que crecía pujantemente entregando oportunidades de progreso a miles de compatriotas.

José Luis Uriarte

subsecretario de Turismo.