Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Actividad artística se realizará este viernes 30 de abril

Amantes del jazz celebrarán día internacional con gran concierto remoto desde Concepción

Actividad reunirá a big band juveniles y músicos profesionales, centrándose en el carácter educativo de la disciplina.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Desde noviembre de 2011, cada 30 de abril se celebra el Día Internacional del Jazz, siempre destacando su labor educativa y musical.

Establecido por la Unesco, el festejo también recuerda la lucha por la libertad y dignidad humana, la democracia y los derechos civiles. Un gran abanico de bondades que inundan al jazz, más allá de lo estrictamente sonoro.

En medio de la pandemia que vive Chile y el mundo, y las restricciones de movimiento que se mantienen en el Gran Concepción, la ciudad celebrará -en formato online- este importante día.

De acuerdo al coordinador del proyecto de celebración, Luis Ayala, este año buscan darle un sentido educativo y formativo. "Ir hacia la educación artística. Por eso sumamos a bandas escolares. Queremos resaltar estas virtudes del jazz", comentó.

Es así que, desde las 11 horas, del viernes 30 de abril, la conmemoración se iniciará con un conversatorio musical, al que luego se sumará la participación de cuatro big band infantiles y seis bandas profesionales. Todo a través del Facebook y YouTube "Día Internacional del Jazz Concepción 2021".

JORNADA DE BANDAS

Financiada por el Fondo de Fomento de la Música Nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, los festejos recordarán al profesor Fernando Toledo.

Reconocido como el propulsor de la revitalización de la educación musical, del Día del Jazz y del rescate de las orquestas juveniles de la Región, su labor independiente con la Big Band de Hualpén fue clave para el resurgimiento del género en el Gran Concepción.

Con más de 10 años de labor en el Daem de Hualpén, Ayala trabajó junto a Toledo, dando vida a la orquesta hualpenina en 2010.

Destacando siempre el carácter educativo y formativo del ritmo sincopado, la cita incluirá a la Big Band Jazz Hualpén, Big Band Interescolar de Concepción, Raiquen Big Band de Yumbel y Big Band Liceo Enrique Molina de Concepción.

Se sumarán músicos como Pablo Vergara, Pancho Molina Trío, Ignacio González Octeto, Derecho UdeC Big Band, Rodrigo Leible Quinteto y Concepción 14.

En cuanto a la organización, Ayala reconoce que ha sido compleja, debido al actual estado de la pandemia. "Todos los cálculos hacían prever que, a marzo de 2021, iba a bajar. Por ello, propusimos una mixtura, online y con conciertos al aire libre en la Plaza Independencia y en Artistas del Acero", señaló el gestor cultural.

En vista de las condiciones adversas, y del avance de la emergencia sanitaria, cada una de las 10 agrupaciones participantes grabaron sus intervenciones desde sus casas.

CUNA DEL JAZZ

Reconocida como una ciudad de rock, lo cierto es que Concepción también concentra a muchos seguidores que dan vida a un gran movimiento en torno al jazz.

De este modo, la ciudad capital es cuna de grandes exponentes del género como Marlon Romero, Claudia Acuña y Francisco Molina, este último productor musical del evento artístico.

"Concepción también es cuna del jazz, hay aquí un componente que debe brillar. Aparte de ser la cuna del rock, lo es del jazz y eso es relevante", enfatizó Ayala.

Otra de las características de esta gente es su pasión. Una que, de acuerdo al coordinador del Día Internacional del Jazz Concepción 2021, es vital a la hora de la enseñanza propiamente musical.

"En la experiencia que tengo con Fernando Toledo, de a lo menos ocho años formando a niños, muchos están terminando sus carreras universitarias en la música o están dedicados exclusivamente a ella. Existe ahí una fuerte motivación y el jazz es una gran herramienta educativa", destacó.

La Big Band Jazz Hualpén es parte de la Agrupación Cultural Jazz Hualpén, independiente y autogestionada. "Hay más de 20 niños que siguen motivados en pandemia. Han hecho sus videos y siguen ensayando desde la casa. Los profesores y monitores están con ellos", dijo, quien está al frente de la organización nacida en 2017.

Comentario de Teatro

Bienvenidos al "Cyberteatro" en el presente de días futuros

"¿Dónde está el teatro en este presente distópico?" es el nombre del proyecto y pregunta de La Otra Zapatilla.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

El sentir emotivo fluye rápido y natural, luego de apreciar parte o la totalidad de los siete trabajos que integran "¿Dónde está el teatro en este presente distópico?", proyecto de la compañía penquista La Otra Zapatilla (LOZ), como parte de un proceso creativo desarrollado durante los últimos siete meses.

Con una primera etapa de trabajo guiada por Patricia Cabrera y Carolina Henríquez, luego pasó a manos de Leyla Selman, quien durante dos meses se orientó a investigar, analizar, leer avances y reflexionar sobre los procesos creativos de obra junto a cada participante.

Lo anterior dio por frutos siete piezas de carácter audiovisual que buscaron la forma -más y menos conseguida- de cruzar texto e imagen desde una naturaleza dramático/teatral. Esto, para llevarlo a la movilidad de la imagen puesta en las dimensiones del alto y ancho de la pantalla.

Los resultados de la iniciativa se dieron a conocer digitalmente durante esta última semana, liberando un título por día, a partir del 19 de abril ("Memoria textual", realizado por Maira Perales y Óscar Cifuentes se estrena hoy, a partir de las 21 horas).

De las tres propuestas analizadas para este acercamiento -"Se está quemando todo", de Carolina Henríquez, "Intuiciones para seguir tejiendo. Tácticas cotidianas", a cargo de Rodrigo Mella, y "Recordar", de Daniel Espinosa- solamente destacar los resultados explicitados en puntos de vistas bien situados alrededor de lo distópico como concepto y sustrato de la propuesta misma.

Es decir, en el caso que nos convoca, ya por sus títulos las tres piezas apuntan a esa sensación sobre la que transita la distopía entre la felicidad, la tristeza (sufrir como acción del mal) y el olvidar.

Hasta podríamos apuntar a un futuro posible de carácter apocalíptico, si se quiere, aunque la esencia y el abstracto de los textos señalan claramente las tres sensaciones señaladas Acá no caben atisbos de razón, más si lo racional se plantea como un fracaso.

De ahí el tono oscuro y pesimista de una pieza como "Intuiciones para seguir tejiendo", cuyo paso al procesos audiovisual en más de 20 minutos se apunta como imagen de un tejido que se desarma, condición en la que parecieran estar las vidas de algunos en pandemia.

Es la metáfora que ocupa Mella para referirse al lugar que ocupa el teatro actualmente. Claro que pareciera un arte desarrollado en escenario distópicos del no-lugar, por sobre aquellos registros frontales de obras teatrales, algunas veces (pretendidamente) adaptadas a la imagen en movimiento de planos y sus cambios.

En "¿Dónde está el teatro en este presente distópico?" se saluda precisamente por la construcción de propuestas fundadas en el arte dramático llevado al audiovisual. No pierden la esencia de tal. Quizás, lo que se proponga sea el "cyberteatro" del futuro.

Basta ver "Se está quemando todo", la sensible y delicada propuesta de Carolina Henríquez, que en 10 minutos emociona y paraliza. Esto, a partir del rescate/collage/texto documental de figuras emblemáticas de las tablas locales como Brisolia Herrera o Ximena Ramírez. Ritmo y edición, planos y sublíneas narrativas puestas al servicio de la obra.

Mucho o algo de aquello, también, se proponen en los cruces de capas sonoras y textos de "Recordar". Allí Daniel Espinosa nos invita por un sentido e íntimo viaje de efectos sonoros. Se diseñan en torno a un relato que tiene en los recuerdos del título, una potente aproximación a la idea de que recordar es volver a pasar por el corazón. Finalmente, emoción pura.

Agenda remota Con un programa como antesala a la gala más importante de la industria del cine, aportará con análisis de los nominados, proyecciones de los eventuales ganadores, datos curiosos y entrevistas a distintas estrellas del cine.

E-mail Compartir

Entrega de los Oscar

Hoy, desde las 20 horas, a través de las señales de TNT.


Teatro Distópico

Luego de seis meses, el colectivo teatral penquista La Otra Zapatilla (LOZ) presenta las creaciones que se internan en un proceso creativo con el objetivo investigar sobre el lugar del teatro en época de pandemia.

Las obras audiovisuales se exhibirán hasta hoy, en el canal de YouTube de LOZ.


Conversatorio


El Museo de Arte Religioso Ucsc presenta el conversatorio "Gabriela: profetiza del exilio, la dulzura del nopal", dirigido por Nidia Smith. La actividad se centrará en la figura de Mistral como diplomática y poetisa.

Martes, 18 horas, redes sociales de Cultura Ucsc.


Teatro sobre Chile


Se presenta la obra teatral "La Blizz", clásico de los 90, en formato digital. La historia reúne a 10 próceres de la historia chilena en casa de Javiera Carrera. Allí se dará una inquietante tertulia.

Hoy, a las 21 horas, a través de la página de Teatro Sidarte. Valor desde $ 1.000.


Lunes Cinematográficos

El director mexicano Bernardo Govea será el invitado a una nueva fecha del ciclo producido por la Corcudec. Compartió su historia y trayectoria profesional en el reestreno de esta sesión, siempre con Julio Gaete en la conducción.

Mañana, a las 18 horas, a través de las redes sociales de la Corcudec.